Diferencia entre revisiones de «Campo de concentración de Mauthausen-Gusen»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.82.145.1 a la última edición de Xqbot
Línea 55:
 
Mauthausen pronto comenzó a ser conocido entre los deportados como «El campo de los españoles». Aunque los primeros barracones se remontan a 1938, fueron albañiles españoles quienes construyeron Mauthausen. De ahí que un superviviente francés haya llegado a afirmar que «''cada piedra de Mauthausen representa la vida de un español''». La mayoría de los españoles llegó al campo a partir del Armisticio francés, entre la segunda mitad de 1940 y el año [[1941]]. Muchos fallecieron entre 1941 y [[1942]]; por ejemplo, en septiembre y octubre de 1941 una gran parte de los muertos de [[Campo de Concentración de Gusen|Gusen]] —un ''Kommando'' o campo auxiliar destinado al exterminio de los presos más débiles— fueron españoles.
 
BNDSABLDSÑA
El eje de la vida en Mauthausen era la cantera de granito, en la cual trabajaban los prisioneros hasta su muerte por extenuación. Una escalera de 186 peldaños separaba la cantera de los barracones. Los deportados debían subirla diez o doce veces por día, cargados con grandes piedras a la espalda, mientras los [[kapo]]s —prisioneros que ejercían como capataces— les empujaban, zancadilleaban y golpeaban con bastones. Cuando falleció el primer español, el 26 de agosto de 1940, sus compatriotas, ante la sorpresa de los verdugos, guardaron un minuto de silencio, situación que se repetiría en numerosas ocasiones. Con el paso del tiempo, algunos españoles pasaron a desempeñar trabajos especializados: albañiles, peluqueros, administrativos, sastres, intérpretes o fotógrafos, pues tenían más posibilidades de sobrevivir que los trabajadores de la cantera. También podían acceder a más información y disponer de más autonomía para sostener la organización clandestina republicana que funcionaba desde mediados de 1941.