Diferencia entre revisiones de «Mito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.25.64.221 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 40:
Si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la [[dialéctica]] entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación.
 
Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en [[Grecia]] en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por [[Max Müller]], según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar). 6-c ^^
 
La lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.
Línea 48:
*la funcionalista, desarrollada por el antropólogo [[Malinowski]], examina para qué se utilizan los mitos en la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argumento de autoridad, etc.);
*la estructuralista, iniciada por [[Lévi-Strauss]], examina la construcción de los mitos localizando los elementos contrarios o complementarios que aparecen en él y la manera en que aparecen relacionados;
*la simbolista, que tiene referentes clásicos en [[Jung]], [[Bachelard]] y [[Gilbert Durand]], considera que el elemento fundamental del mito es el símbolo, un elemento tangible pero cargado de una resonancia o significación que remite a contenidos [[arquetipo|arquetípicos]] de la psique humana. (Un ejemplo de arquetipo es el Niño Anciano, figura contradictoria que se manifiesta como un personaje longevo de apariencia o conducta infantil —comoXXXXXD—como [[Merlín]]— o un bebé o niño capaz de hablar y dotado de enormes conocimientos, propios de un anciano —el niño Jesús dando clase a los doctores—.)
 
== Véase también ==
Línea 59:
*[[Mitografía]]
*[[Superstición]]
*[[LOL]]
 
== Referencias ==
Línea 73 ⟶ 72:
}}
 
== Enlaces externos ==LOLOLOLOOL
{{wikcionario|mito}}
* [http://mitosyleyendas.idoneos.com/ Mitología universal en español]