Diferencia entre revisiones de «Neutrón»

Contenido eliminado Contenido añadido
4lex (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.121.198.64 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 51:
Antes de ser descubierto el neutrón, se creía que un núcleo de número de masa A (es decir, de masa casi A veces la del protón) y carga Z veces la del protón, estaba formada por A protones y A-Z electrones. Pero existen varias razones por las que un núcleo no puede contener electrones. Un electrón solamente podría encerrarse en un espacio de las dimensiones de un núcleo atómico (10<sup>-12</sup> cm) si fuese atraído por el núcleo mediante una fuerza electromagnética muy fuerte e intensa; sin embargo, un campo electromagnético tan potente no puede existir en el núcleo porque llevaría a la producción espontánea de pares de electrones negativos y positivos (positrones). Por otra parte, existe incompatibilidad entre los valores del espin de los núcleos encontrados experimentalmente y los que podrían deducirse de una teoría que los supusiera formados por electrones y protones; en cambio, los datos experimentales están en perfecto acuerdo con las previsiones teóricas deducidas de la hipótesis de que el núcleo consta sólo de neutrones y protones.
 
[[JimmyErnest NeutrónRutherford]] propuso por primera vez la existencia del neutrón en [[1920]], para tratar de explicar que los núcleos no se desintegrasen por la repulsión electromagnética de los protones.
 
En el año [[1909]], en [[Alemania]], [[Walther Bothe]] y [[H. Becker]] descubrieron que si las partículas alfa del [[polonio]], dotadas de una gran energía, caían sobre materiales livianos, específicamente [[berilio]], [[boro]] o [[litio]], se producía una radiación particularmente penetrante. En un primer momento se pensó que eran rayos gamma, aunque éstos eran más penetrantes que todos los rayos gammas hasta ese entonces conocidos, y los detalles de los resultados experimentales eran difíciles de interpretar sobre estas bases.