Diferencia entre revisiones de «Mesoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
que era el mas padrote del mundo,
Revertidos los cambios de 189.135.39.120 a la última edición de Wikinombre usando monobook-suite
Línea 20:
En la obra ''Cultural and natural areas of native North America'', Kroeber propuso que el norte de América Central y los territorios de los pueblos agrícolas de México constituían un área cultural.,<ref>Kroeber, 1939 [1947]: 109-130.</ref> pero su propuesta no pareció tener eco en los círculos arqueológicos.
 
En [[1943]] [[Paul Kirchhoff]] que era el mas padrote del mundo! ...dio a conocer su articulo ''Mesoamérica'', en el que retomaba la unidad de las culturas de la zona maya y el centro de México. En su texto, Kirchhoff delineó un conjunto de elementos cuya presencia era significativa en los pueblos del norte de América Central y el centro y sur de México, mismos que los distinguían de otras culturas americanas. Este conjunto de rasgos culturales incluía el [[sedentarismo]], el uso del [[coa|bastón plantador]], el cultivo del [[maíz]] (la [[milpa]]) y su [[nixtamalización]], la práctica del [[juego de pelota mesoamericano|juego de pelota]], el sistema de numeración con base vigesimal, el uso del [[calendario mesoamericano de 260 días|calendario ritual de 260 días]], la práctica de varios tipos de [[sacrificios humanos en la América prehispánica|sacrificios humanos]] y el [[Sistemas de escritura de Mesoamérica|sistema de escritura pictográfico]]. En posteriores trabajos, Kirchhoff se mostró "decepcionado" del recibimiento poco crítico que tuvo el término Mesoamérica en los círculos arqueológicos y lamentaba que no hubiera tenido lugar un provechoso debate sobre la pertinencia del concepto.<ref>Boehm de Lameiras, 1986: 13.</ref>
 
A pesar de este recibimiento de su propuesta, los avances de la [[Arqueología]] de los pueblos mesoamericanos han puesto en relieve algunas debilidades de la definición de Mesoamérica presentada originalmente por Kirchhoff. Uno de los primeros señalamientos es su énfasis historicista y culturalista, que pretende definir la civilización mesoamericana como un conjunto de elementos desarticulados que tienden a la identificación de la [[cultura]] con el [[grupo étnico]] y la [[comunidad lingüística]].<ref>Boehm de Lameiras, 1986: 15.</ref> En las décadas siguientes se han desarrollado nuevos enfoques para abordar la civilización de los pueblos precolombinos de la ''América media''. Entre otras cosas, esto incluye la revisión de la [[cronologías de Mesoamérica|cronología indígena]],<ref>En ese sentido, se pueden señalar las propuestas de [[Enrique Nalda]], muy acordes con el esquema marxista y orientadas a la organización económica y política de los mesoamericanos. Nalda (1981) dividió la historia mesoamericana en dos grandes períodos: la comunidad primitiva y la transformación a formaciones estatales. Piña Chan (1976) también enfatizó las características de la base económica de las sociedades mesoamericanas y llevó el inicio de la historia de Mesoamérica hasta la aparición del ser humano en las tierras de México. Duverger (2007) propone un enfoque controvertido y minoritario en el que el nivel de avance de la “nahuatlización” de Mesoamérica define cinco grandes períodos en el desarrollo de esta civilización.</ref> el debate sobre el hito inicial de Mesoamérica, lo que debería entenderse como características generales de los pueblos que portaron esta civilización.