Diferencia entre revisiones de «Nestlé»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.70.184.235 a la última edición de 201.197.88.254
Línea 268:
=== Sobre la publicidad de la leche en polvo ===
 
Un estudio realizado en los años 70 por investigadores británicos demostró la superioridad del crecimiento de los recién nacidos que tomaban leche materna respecto de los que tomaban leche en polvo Nestlé. En 1979, 150 organizaciones internacionales crearon el IBFAN (''International baby food action network'') o Red internacional para la alimentación infantil, cuyo objetivo es luchar contra la estrategia de comunicación de Nestlé que se apoya, principalmente en los [[países en desarrollo]], sobre la pretendida superioridad de la leche en polvo con respecto a la leche materna. En los [[Estados Unidos]] el ''International Nestlé boycott committee'', consituido de una treintena de ONGs e Iglesias lanzó en 1977 una campaña de [[Nestlé mata bebés|boicot]], principalmente seguida en [[América del Norte]], [[Gran Bretaña]], [[Suecia]] y [[Alemania]]. Una sesión extraordinaria de la [[Organización Mundial de la Salud]] votó en 1981 un código internacional para la comercialización de la leche en polvo.<ref>tan sólo un país, Estados Unidos, votó en contra del código.</ref> Prohíbe cualquier publicidad que incitase la sustitución de la leche materna por la leche en polvo. Este código, conocido con el nombre de ''Código Internacional de Comercialización de Sustitutos de la Leche Materna'' fue firmado en 1984 por Nestlé. Desde entonces, la multinacional ha sido acusada por ONG y periodistas de no cumplirlo,<ref>[http://www.ibfan.org/spanish/codewatch/btr01/NESTLE.HTM Nestle, Violaciones al Codigo - VLR2001<!-- Título generado por un bot -->]</ref> junto con otras empresas.<ref>http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ORGANIZACIoN_MUNDIAL_DE_LA_SALUD_/OMS/Denuncian/OMS/250/violaciones/codigo/sustitutos/leche/materna/elpepisoc/19820513elpepisoc_11/Tes/, ''El País'', 13/05/1982</ref>
Paralelamente diversos especialistas alertan sobre la presión psicológica sobre las madres que no pueden dar el pecho o simplemente lo desean hacer durante los primeros meses de vida del niño, por lo que consideran correcto que se especifique en la publicidad la absoluta idenoidad de las leches maternizadas.
Un informe titulado ''Cracking the Code'' y publicado en 1996 por la Interagency Group on Breastfeeding Monitoring enumera las infracciones cometidas, listadas por una red de asociaciones de [[Sudáfrica]], [[Bangladesh]], [[Polonia]] y [[Tailandia]] . El IFBAN continua actualmente publicando regularmente un dossier con las infracciones cometidas por Nestlé en relación con este código.<ref>IBFAN, « [http://www.ibfan.org/english/codewatch/btr04/btr04contents.html Breaking the Rules, Stretching the Rules, 2004] »</ref>