Diferencia entre revisiones de «José Mujica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.48.205.70 a la última edición de Zeroth
Línea 57:
 
=== Pasado guerrillero ===
En los años [[Años 1960|sesenta]] se integró al [[Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros]]. Como miembro de dicha organización, Mujica participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra, hasta que, requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad. Durante el gobierno de [[Jorge Pacheco Areco]] la violencia fue en aumento. El Poder Ejecutivo utilizó reiteradamente el instituto constitucional de las [[medidas prontas de seguridad]] para hacer frente a la [[guerra de guerrillas]], así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas. Esta acción guerrillera llevó a Mujica a coparticipar en asaltos, secuestros y en la llamada [[Toma de Pando]] en [[1969]], entre otros operativos tupamaros.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/cultura/359838-la-vida-y-lucha-de-un-idealista-enamorado-de-la-justicia-social Biografía de Mujica.]</ref>
El pepe se la come
 
En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de [[Punta Carretas]]. En total, Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre [[1972]] y [[1985]], siendo particularmente duro. Fue uno de los dirigentes tupamaros que el [[Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985)|gobierno cívico-militar]] tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas. En esa condición, pautada por el aislamiento y por duras condiciones de detención, Mujica permaneció once años. Entre los rehenes también se encontraba [[Eleuterio Fernández Huidobro]], actual senador por el [[Frente Amplio]], y el líder y fundador del MLN-Tupamaros, [[Raúl Sendic]].<ref>[http://www.rel-uita.org/internacional/mujica.htm «Con el senador tupamaro José Mujica: La liberación nacional, “una etapa inevitable”»]</ref>
 
=== El largo camino hacia la política formal: 1985-2000 ===