Diferencia entre revisiones de «Reparto de África»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39742129 de 190.27.176.230 (disc.)Vandalismo
Línea 20:
 
Tras los acuerdos europeos, huelga decir que a espaldas de los africanos, las potencias aceleraron la carrera hacia el interior del continente. La invasión tenía su precedente con la toma de posiciones en el [[Norte de África]]. En el [[África subsahariana]], el procedimiento habitual fue comprar las voluntades de jefes locales y pequeños reyes para que firmaran tratados de cesión de soberanía. Sin embargo las relaciones con los detentores de poderes mayores: grandes monarquías tradicionales, jefes islámicos y emperadores, fueron mucho más difíciles. La [[ametralladora]] y la [[quinina]] resultaron en este punto devastadoras, ya que hasta entonces, dos factores había protegido África negra del saqueo europeo; la superioridad numérica y la [[malaria]]. En su avance, [[Francia]], que contaba con una sólida base argelina y senegalesa, se enfrentó al Imperio fundado por [[El Hadj Omar]] al oeste de [[Senegal]] y al imperio de [[Samory Turé]] en el alto Níger rubricando la ocupación con la toma de [[Dahomey]] casi en el cambio de siglo, no sin antes haber aniquilado el [[Reino Merina]] de los [[Hova]] de [[Madagascar]]. Los británicos se batieron en frentes muy diversos, desde [[Sudán]], hasta la Costa de [[Nigeria]], donde la suerte les favoreció al enfrentarse a un [[Reino de Benín]] extenuado por la trata esclavista y a un país [[yoruba]] sumido en la Guerra Civil. Más dificultoso fue el control del norte de [[Nigeria]] y del Extremo sur del continente. En la primera zona se recurrió a dosis de chantaje y razzias militares. En el sur, el imperio de base militarista fundado por [[Shaka]] a principios del XIX presentó dura batalla todavía a finales del XIX, e infringió serías derrotas a los regimientos británicos demostrando una superioridad táctica aunque, para su desgracia, no tecnológica.
 
porropo po po rro po po el q no salte es un...
{{ORDENAR:Africa en la era colonial}}