Diferencia entre revisiones de «Racismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.215.231.29 (disc.) a la última edición de Dangelin5
Línea 35:
En la [[Grecia]] clásica estaba vigente la discriminación al extranjero pero no por su aspecto "racial" o [[fenotipo|fenotípico]]. Los grandes [[filósofo]]s griegos reconocían en los egipcios (a los que describían como negros) a representantes dignos de la civilización. En la [[Edad Media]] las personas negras estaban asociadas a la riqueza del [[Islam|mundo islámico]] y numerosos santos fueron negros, mientras que, hasta la Edad Moderna, los cristianos persiguieron a los judíos por su religión, y no por atribuirles una condición étnica o "racial".
 
== "Limpieza de sangre" y "castas" en España y sus colonias ==
{{AP|Estatutos de limpieza de sangre}}
 
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|300px|El [[Casta (colonial)|sistema de castas]] basado en la doctrina de la "limpieza de sangre", impuesto por [[España]] en [[América]], establecía diferencias en los roles sociales que garantizaba la supremacía de la aristocracia.]]
 
La doctrina de la [[limpieza de sangre]], fue un sistema de [[discriminación]] fundamentado sobre el pensamiento de [[Aristóteles]], que apareció en el [[siglo XIV]] en la [[España]] de la [[Edad moderna]]. El sistema estableció una diferenciación entre personas de sangre "pura" y personas que eran [[Casta (colonial)|"castas" o "cruzas"]] (mestizos, mulatos, castizos, etc.), a los que se les atribuía tener la sangre "impura" o "manchada". Sobre esta base se creó una sociedad [[Estratificación social|estratificada]].
 
La doctrina de la ''limpieza de sangre'' se empleó inicialmente para perseguir a los [[judío]]s y luego para [[segregar]] a los españoles que pretendían asentarse en América, ásí como a los [[indígena]]s y [[negro]]s y sus descendientes. Después de la orden de expulsion de los judíos [[sefardíes]], muchos [[judío]]s se convirtieron al [[catolicismo]] para gozar de los mismos derechos que los [[Cristianismo|cristianos]]. Fue entonces cuando aparecieron los "estatutos de limpieza de sangre", que establecían la "investigación" genealógica de las personas, con pretensiones de privilegio, con el fin de determinar si las mismas tenían "sangre" judía, "[[moros|mora]]" o [[hereje]], impidiendo en estos casos el ingreso a los colegios, posiciones militares, monasterios, cabildos y a la Inquisición. En este sentido se ha dicho que ''por primera vez en la historia se utilizaban los conceptos de "raza" y "sangre" como estrategia de marginación'';<ref name="Hering">{{Cita web
| título="Limpieza de sangre" ¿Racismo en la Edad Moderna?
| autor=Max Sebastián Hering Torres
| editorial= Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol. 4, No. 9 (2003)
Línea 45 ⟶ 53:
Dentro de las "razas puras", la "raza blanca" era superior a la "raza indígena" y esta a su vez era superior a la "raza negra". Dentro de las "razas puras" también había distinciones, reconociéndose a los españoles peninsulares (nacidos en España) privilegios sobre los españoles americanos o criollos (hijos de madre y padre españoles nacidos en América). De modo similar, el negro nacido en África tenía menos derechos que el negro nacido en América.
 
Para las personas que eran "cruzas" o "castas" se estableció una detallada clasificación, con ALrolesatribución de roles, derechos y obligaciones, creando denominaciones específicas para cada "cruza": "mestizo", "mulato", "ladino", "zambo", "cholo", "cuarterón", "chino", "salto atrás", "tente en el aire", etc.
 
De este modo, por ejemplo, el castigo por un mismo delito variaba según la raza o casta a la que la persona pertenecía.
Línea 86 ⟶ 94:
| fechaacceso= 6-may-2008}}</ref> En muchos casos las "cruzas" se ocultaban y se registraban a los niños como "criollos". Muchas veces para los indígenas y negros, el mestizaje era un modo de acceder a una situación social a la que sus hijos nunca hubieran podido acceder debido a su clasificación racial.
 
El sistema de castas pretendió imponer en las colonias de España un [[orden]] estratificado, basado en la fragmentación étnica de la población. En la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de una aristocracia blanca española (pensinulares y criollos), y el resto de la población que se relacionó masivamente mediante matrimonios mixtos, en busca de mejorar su situación social. Mientras el prejuicio socio-racial de la aristocracia española fue en aumento, el resto de la población multiplicó las relaciones interétnicas y tendió a desconocer las rígidas clasificaciones del sistema español de castas, para ubicarse generalizadamente en la casta de los "mestizos" -donde eran mayoría-, sin importar cual hubiera sido la pertenencia étnica de sus antepasados. De este modo se produjo un proceso de ''amalgamación de la población colonial'', integrada por tipos humanos relativamente uniformes en costumbres, ideas y [[estatus]] social, hasta hacer colapsar el sistema de castas colonial en razón del mismo mestizaje.<ref name="Navarro García">{{cita libro |url= http://books.google.es/books?id=XNskK95W5BUC&pg=PA254&dq=%22El+sistema+de+castas%22&ei=0tAXSsigLIXGzAS_uNnHBw|urltrad= |título= El sistema de Castas. Historia general de España y América: los primeros Borbones|fechaacceso=23 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellidos= Navarro García|nombre= Luis |año= 1989|mes= |editorial= Ediciones Rialp|ubicación= |isbn= 9788432121074|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita=}}</ref>AL MATIAS LE GUSTA LA CALLAMPA
 
== El racismo bíblico ==