Diferencia entre revisiones de «Mezquita»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.13.161.22 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 19:
 
=== Las primeras mezquitas ===
 
 
De acuerdo con las creencias islámicas, la primera mezquita en el mundo fue la [[Kaaba]], construida por [[Abraham]] siguiendo un mandato de [[Dios]]. La mezquita más antigua que se conoce es la de [[mezquita de Quba|Quba]], en [[Medina]]. Cuando Mahoma vivía en La Meca, consideraba la Kaaba su primera y principal mezquita y celebraba allí sus oraciones junto con sus seguidores. Incluso durante la época en que los árabes paganos realizaban sus rituales dentro de la Kaaba, Mahoma siempre la tuvo en muy alta estima. La tribu de [[Quraysh]], de La Meca, responsable de proteger la Kaaba, intentó excluir a los seguidores de Mahoma del santuario, lo que se convirtió en motivo de queja por parte de los musulmanes, como se recoge en el Corán.<ref name="Masdjid1" /> Cuando Mahoma conquistó La Meca en [[630]], convirtió la Kaaba en una mezquita, y desde entonces se la conoce como ''[[Masjid al-Haram|Masŷid al-Ḥaram]]'', o ''"Mezquita Sagrada"''. La ''Masŷid al-Ḥaram'' fue ampliada y mejorada considerablemente en los primeros siglos del Islam para acoger al creciente número de musulmanes que vivían en la región o cumplían el [[hajj|haŷŷ]], peregrinación anual a La Meca. Adquirió su forma actual en [[1577]], durante el reinado del [[sultán]] [[Imperio otomano|otomano]] [[Selim II]].<ref name="Haram">{{cite encyclopedia | last = Weinsinck| first = A.J | editor = P.J. Bearman, Th. Bianquis, [[Clifford Edmund Bosworth|C.E. Bosworth]], E. van Donzel y W.P. Heinrichs | encyclopedia =[[Encyclopaedia of Islam]] en línea| title = Masdjid al-Haram. | publisher = Brill Academic Publishers | id = ISSN 1573-3912}}</ref>
 
Lo primero que hizo Mahoma cuando llegó con sus seguidores a [[Medina]] (entonces llamada ''Yaṯrib''), tras la [[Hégira]], en el año 622, fue construir la [[mezquita de Quba]] en una aldea de las afueras de Medina.<ref>{{Cita web|url=http://www.hajinformation.com/main/h2022.htm |editorial=Ministerio de Hajj - Reino de Arabia Saudi|fechaacceso=15/04/2006 |título=Masjid Quba'}}</ref> Los musulmanes creen que permaneció en la mezquita de Quba durante tres días antes de trasladarse con el resto a Medina.<ref name="first-state">{{cita libro|título=The Prophet Mohammad and the First Muslim State|apellidos=Ghali|nombre=Mohammad|fechaacceso=07/04/2006| url = http://www.islamic-council.org/lib/first-muslim-states/allch1/allCHAPTER1.html|capítulo=El primer estado musulmán}}</ref>
 
[[Archivo:Masjid Nabawi. Medina, Saudi Arabia.jpg|220px|thumb|left|La [[Masjid al-Nabawi|Masŷid an-Nabawī]] en [[Medina]].]]
Apenas algunos días después de comenzar a trabajar en la mezquita de Quba, Mahoma fundó una nueva mezquita en Medina, conocida hoy como la [[Masjid al-Nabawi|Masŷid an-Nabawī]], o ''"Mezquita del Profeta"''. Se la llamó así por haber sido el lugar de la primera [[Jumu'ah|ŷumʿa]] (جمعة,''"oración de los viernes"'') de Mahoma. Esta palabra comparte en árabe la raíz جمع (ŷ-m-ʿ), con مسجد جامع (masŷid ŷāmiʿ, las mezquitas mayores). En los años que siguieron a su fundación, la ''Masŷid an-Nabawī'' continuó introduciendo algunas de las prácticas que ahora son consideradas comunes en las mezquitas de hoy en día. Por ejemplo, la [[adhan|'aḏān]], o ''"llamada a la oración"'', se desarrolló en la forma que todavía se usa en las mezquitas actuales. La ''Masŷid an-Nabawī'' fue construida con un gran patio, un elemento común en las mezquitas posteriores. Mahoma habría predicado de pie en uno de los extremos de la [[arcada]]. Más tarde habría desarrollado un [[púlpito]] de tres escalones para usarlo como plataforma desde donde pronunciar sus sermones.<ref name="first-state" /> El púlpito, ahora conocido como [[minbar]], sigue siendo un elemento muy común de las mezquitas.
 
Mahoma residía junto a la mezquita de Medina, que era al mismo tiempo el centro religioso y político de la primitiva comunidad musulmana. En la mezquita llevó a cabo negociaciones, planeó acciones militares, recluyó a prisioneros de guerra, apaciguó disputas, predicó y recibió ofrendas que posteriormente distribuyó entre sus compañeros. Sus seguidores trataban a los heridos allí, e incluso algunas personas vivían permanentemente en la mezquita en sus tiendas y chozas. Debido a que las distinciones entre religión y política están ausentes en el Islam, no resulta extraño que la primera mezquita fuese un centro político y religioso para las primeras comunidades musulmanas.<ref name="Masdjid1" />
 
Hoy en día, la ''[[Masjid al-Haram|Masŷid al-Ḥaram]]'' en [[La Meca]], la ''[[Masjid al-Nabawi|Masŷid an-Nabawī]]'' en [[Medina]] y la ''[[Mezquita de Al-Aqsa|Al-'Aqsà]]'' en [[Jerusalén]] son consideradas los tres lugares más sagrados del Islam.<ref>{{Cita web|url=http://www.wsu.edu/~dee/OTTOMAN/ORIGIN.HTM|título=The Ottoman: Origins|fechaacceso=15/04/2006|editorial=Universidad Estatal de Washington}}</ref>
 
=== Difusión y evolución ===
[[Archivo:Chinese-style minaret of the Great Mosque.jpg|El [[minarete]] de la [[gran mezquita de Xi'an]], [[China]].|thumb|180px]]
A medida que los musulmanes fueron extendiéndose por otras partes del mundo se fueron construyendo mezquitas fuera de la Península Arábiga. [[Egipto]] fue ocupado por los [[pueblo árabe|árabes]] musulmanes en la temprana fecha de [[640]],<ref>{{Cita web|url=http://inic.utexas.edu/menic/cairo/history/fustat/fustat.html |editorial=La Universidad de Texas en Austin |título=Al-Fustat|fechaacceso=16/04/2006}}</ref> y desde entonces han aparecido tantas por todo el país que su capital, [[El Cairo]], ha adquirido el sobrenombre de ''"la ciudad de los mil minaretes"''.<ref>{{Cita web|url=http://ce.eng.usf.edu/pharos/cairo/index2.html |título=Cairo, Egypt |fechaacceso=23/04/2006 |editorial=Universidad de Florida del Sur}}</ref> Las mezquitas egipcias varían en sus servicios: algunas tienen escuelas islámicas (''[[madraza]]s''), y otras, hospitales o tumbas.<ref>{{cita libro|título=Budge's Egypt: A Classic 19th-Century Travel Guide |apellidos=Budge |nombre=E.A. Wallis |editorial=Publicaciones Courier Dover |fecha=13/06/2001 |páginas=123-128 |id=ISBN 0-486-41721-2}}</ref> Las mezquitas de África del Norte, como la
[[Gran Mezquita de Kairuán]], ilustran la relación simbiótica entre el local patrimonio arquitectónico de la época romana bizantina y las influencias de Oriente.
 
Las mezquitas de [[Sicilia]] y [[España]] no reflejan la arquitectura de sus predecesores [[visigodo]]s, sino la introducida por los [[moro]]s musulmanes.<ref>{{Cita web|url=http://www.muslimheritage.com/topics/default.cfm?ArticleID=278| título=Theoretical Issues of Islamic Architecture|fechaacceso=07/04/2006|editorial=Fundación por la tecnología de la ciencia y la civilización}}</ref> Sin embargo, algunos elementos de la arquitectura visigótica, como el [[arco de herradura]], originaron probablemente los arcos [[Califato de Córdoba|califales cordobeses]] y de otras mezquitas de [[Al-Ándalus]].
 
La primera mezquita [[china]] se construyó en el [[siglo VIII]] en [[Xi'an]]. La ''[[Gran Mezquita de Xi'an]]'', cuya edificación actual data del [[siglo XVIII]], no hace uso de muchos de los elementos generalmente asociados con las mezquitas tradicionales. Al contrario, está construida de acuerdo con la arquitectura china tradicional. Las mezquitas del occidente de China incorporan más elementos característicos de las mezquitas de otras partes del mundo, como [[minarete]]s y cúpulas, mientras que las orientales adoptan el modelo de la [[pagoda]].<ref>{{cita publicación|url= http://www.saudiaramcoworld.com/issue/198504/muslims.in.china-the.mosques.htm|fechaacceso=085/04/2006|apellido=Cowen|nombre=Jill S.|fecha=julio/agosto de 1985|páginas=30-35|editorial=Mundo Saudi Aramco|título=Muslims in China: The Mosque}}</ref>
 
Las mezquitas se difundieron en la [[India]] durante el [[Imperio Mogol]] en los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVII|XVII]]. Los mogoles trajeron consigo su propia forma de arquitectura, que incluía cúpulas puntiagudas y bulbosas, como se ve en la [[Jama Masjid]], situada en [[Delhi]].<ref>{{Cita web|url=http://homepages.bw.edu/~wwwhis/mughal.html|fechaacceso=15/04/2006|título=Mughal Architecture|editorial=Colegio Baldwin-Wallace|apellido=Gesink |nombre=Indira J. Falk}}</ref>
 
[[Archivo:Blaue moschee 6minarette.jpg|La ''[[Mezquita Azul]]'' en [[Estambul]], [[Turquía]] con sus altos [[minarete]]s está considerada un ejemplo clásico de la arquitectura del [[Imperio otomano]].|thumb|left|220px]]
Las mezquitas aparecieron por primera vez en el [[Imperio otomano]] (que coincide parcialmente con la actual [[Turquía]]) durante el [[siglo XI]], cuando muchos [[turcos]] en la región empezaron a convertirse al [[Islam]]. Muchas de las primeras, como [[Hagia Sophia]] en la actual ciudad de [[Estambul]], habían sido originalmente [[iglesia (edificio)|iglesias]] o [[catedral]]es durante el [[Imperio bizantino]]. Los otomanos mantuvieron sus propios diseños de tradición arquitectónica romana para las mezquitas, caracterizados por enormes cúpulas centrales, [[alminar]]es múltiples y [[fachada]]s abiertas. El estilo otomano de las mezquitas incluía generalmente elaboradas columnas, [[nave (arquitectura)|naves]] y altos techos en el interior, al tiempo que incorporaba elementos tradicionales, como el [[mihrab|miḥrāb]]. Hoy en día, [[Turquía]] continúa acogiendo muchas mezquitas que muestran este peculiar estilo arquitectónico otomano.
 
[[Archivo:Wfm glasgow central mosque front.jpg|La mezquita central de [[Glasgow]] en [[Escocia]].|thumb|230px|thumb]]
Las mezquitas se fueron difundiendo gradualmente por diferentes partes de [[Europa]], donde aumentaron especialmente durante el siglo XX, cuando numerosos musulmanes emigraron al continente. Las mayores ciudades europeas, como [[Roma]], [[Londres]], y [[Múnich]], acogen mezquitas que muestran las tradicionales cúpulas y minaretes. Estas, al estar en centros urbanos, sirven de comunidad y centro social para el gran número de musulmanes que habita en la zona. Sin embargo, se pueden encontrar varias mezquitas pequeñas en muchas regiones rurales y suburbanas en todos los lugares de Europa en que hay población musulmana.<ref name="saudi-arm">{{cita publicación|url= http://www.saudiaramcoworld.com/issue/198504/muslims.in.china-the.mosques.htm |fechaacceso=17/04/2006 |apellido=Lawton |nombre=John|fecha=enero/febrero 1979|páginas=9-14 |org=Mundo Saudi Aramco |título=Muslims in Europe: The Mosque}}</ref> En [[América]] el fenómeno se dio a mayor escala en los [[Estados Unidos]], donde comenzaron a aparecer a principios del [[siglo XX]]. Sin embargo, a medida que fue incrementándose la afluencia de inmigrantes, el número de mezquitas aumentó enormemente.
 
=== Transformación en lugares de culto ===
[[Archivo:Aya sofya.jpg|thumb|250px|left|[[Hagia Sophia]], iglesia [[Iglesia Ortodoxa|ortodoxa]] convertida en mezquita tras la [[caída de Constantinopla]].]]
En el [[siglo XIII]], el [[cadí]] [[Abu Zakaria Mohiuddin Yahya ibn Sharaf An-Nawawi]] expresó que los no musulmanes no deberían continuar usando sus lugares de adoración para sus propósitos si eran conquistados por los musulmanes y no había un tratado de rendición que explícitamente mencionara los derechos de los no musulmanes a continuar usando dichos lugares.<ref>{{cita libro | autor=Bat Ye'or| enlaceautor= Bat Ye'or | título=Islam and Dhimmitude. Where Civilizations Collide | editorial=Fairleigh Dickinson University Press/Associated University Presses | ubicación=Madison/Teaneck, NJ | año=2002 | id=ISBN 0-8386-3943-7|páginas=84 | url = http://books.google.com/books?vid=ISBN0838639437&id=V4HCj5ITQgMC&pg=PA84&lpg=PA84&sig=rVCiC76MRFWTNQgTlWK8E9-BFsY |fechaacceso=01/07/2006 |fecha=01/12/2001 |coautores=Miriam Kochan, David Littman}}</ref> De acuerdo con los primeros historiadores musulmanes, a las ciudades que se rendían sin resistencia y hacían tratados se las autorizaba a conservar sus [[iglesia (edificio)|iglesias]] o [[sinagoga]]s, mientras que en las ciudades tomadas por conquista, los lugares de culto cristianos y judíos pasaban a ser utilizados por los musulmanes. Se atribuye al comandante árabe [[Amr ibn al-As]] haber realizado el ''[[ṣalāt]]'' en una iglesia. [[Zayd ibn Ali]] dijo, refiriéndose a las iglesias cristianas: "Realizad vuestro ''ṣalāt'' en ellas, no los lastimaremos", lo que significaba que las iglesias y sinagogas capturadas podían ser usadas como mezquitas con seguridad.<ref name="Masdjid1" />
 
[[Archivo:Al aqsa moschee 2.jpg|thumb|250px|right|La [[mezquita de Al-Aqsa|mezquita de Al-'Aqsà]] fue construida en la ''[[Explanada de las Mezquitas]]'', el lugar más sagrado del judaísmo. Tercera mezquita más sagrada del Islam.]]
Según el Islam, la [[Kaaba]] de La Meca fue construida antes de la creación del hombre, pero fue convertida en santuario pagano por adoradores de ídolos, y terminó por convertirse en el centro de paganismo árabe. Luego, en el año [[630]], fue nuevamente convertida en mezquita por [[Mahoma]] tras la [[conquista de La Meca]]. Que la Kaaba haya sido alguna vez una mezquita antes de esta conquista no está verificado por historiadores, pero hay acuerdo en que anteriormente fue un santuario pagano. Uno de los primeros ejemplos de esta clase de transformaciones de lugares de culto tuvo lugar en [[Damasco]], [[Siria]], donde en [[705]], el [[califa]] [[omeya]] [[Abd al-Malik]] tomó la iglesia de [[San Juan Bautista]] y la hizo reconstruir a los cristianos como mezquita, originando la que actualmente es conocida como ''"[[Mezquita de los Omeyas]]"''; en total, se dice que Abd al-Malik hizo que se reutilizaran como mezquitas diez iglesias en Damasco. Los [[turcos]] [[Imperio otomano|otomanos]] convirtieron en mezquitas casi todas las iglesias, monasterios y capillas de [[Constantinopla]], incluyendo la famosa [[Hagia Sophia]], inmediatamente después de [[Caída de Constantinopla|capturar la ciudad]] en [[1453]]. En algunos casos se fundaron mezquitas en lugares de santuarios cristianos o judíos asociados con personalidades [[biblia|bíblicas]] que eran también reconocidas por el Islam. Por ejemplo, la [[mezquita de Al-Aqsa|mezquita de Al-'Aqsà]] y la [[Cúpula de la Roca]] están construidas en la [[Explanada de las Mezquitas]], el lugar más sagrado del [[judaísmo]].<ref name="Masdjid1" /> Los gobernantes musulmanes de la [[India]] destruyeron templos [[Hinduismo|hindúes]] y los sustituyeron por mezquitas, considerando que con estas acciones cumplían su deber religioso<ref name="Goel">{{cita libro|autor=Goel, Sita Ram | título=Hindu Temples: What happened to Them: Islamic Evidence (Segunda edición). Volumen II. Capítulo 8: Resumiendo|editorial=Voz de India|ubicación=[[Nueva Delhi]] | url = http://voi.org/books/htemples2/ch8.htm}}</ref> de afirmar la superioridad islámica.<ref name="Masdjid2">{{cite encyclopedia | last = Andrews| first = P.A | editor = P.J. Bearman, Th. Bianquis, [[Clifford Edmund Bosworth|C.E. Bosworth]], E. van Donzel y W.P. Heinrichs | encyclopedia =[[Encyclopaedia of Islam]] en línea| title = Masdjid. II. In Muslim India | publisher = Brill Academic Publishers | id = ISSN 1573-3912}}</ref>
 
Por otro lado, las mezquitas han sido también transformadas a lo largo de la historia en lugares de culto para otras religiones, como ocurrió en la [[España]] [[Al-Ándalus|andalusí]] a lo largo de toda la [[reconquista|conquista]] cristiana. Así sucedió en la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#La mezquita|mezquita de Zaragoza]] a partir de [[1119]] o la [[mezquita de Córdoba]], en cuya estructura se integró la catedral.<ref>{{cite book|title=How Islam Plans to Change the World |last=Wagner |first=William |origdate=27/05/2004 |accessdate=22/06/2006 |publisher=Publicaciones Kregel |page=99 |quote=Cuando los moros fueron exiliados de España en 1492, la mayoría de las mezquitas fueron convertidas en iglesias. |id=ISBN 0-8254-3965-5}}</ref> La [[Península Ibérica]], las regiones del sudeste de Europa anteriormente gobernadas por el Imperio Otomano, y algunas zonas de la India son algunos de los pocos territorios del mundo en que se han producido estas transformaciones, por haber dejado de estar gobernados por musulmanes.
 
== Funciones religiosas ==