Diferencia entre revisiones de «Miguel Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.109.21.104 (disc.) a la última edición de 88.25.97.143
Línea 3:
|TextoImagen=Miguel Hernández Gilabert retratado por Antonio Buero Vallejo (Revista ''Pájaro de Fuego'')
|Nombre= Miguel Hernández Gilabert
|Fecha_nacimiento= [[30 de octubre]] de [[1910]]
|Fech frente de [[Jaén]]. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama ''Pastor de la muerte'' y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra ''El hombre acecha''. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema ''Hijo de la luz y de la sombra'' y otros recogidos en el ''Cancionero y romancero de ausencias'', y en enero de [[1939]] nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas ''Nanas de la cebolla''. Escribe un nuevo libro: ''Viento del pueblo''. Destinado a la 6ª división, pasa a Madrid.
|Lugar_nacimiento= [[Orihuela]] ([[Provincia de Alicante|Alicante]])
|Fecha_fallecimiento= [[28 de marzo]] de [[1942]] (31 años)
|Lugar_fallecimiento= [[Alicante]], [[España]]
|Ocupación= poeta
|Nacionalidad={{ESP}}
|Periodo=
|Género=
|Movimiento= [[Generación del 27]]
|Influencias=
|Firma=Miguel_Hernandez_firma.svg
|Website=
|Notas=
}}
 
'''Miguel Hernández Gilabert''' ([[Orihuela]], [[30 de octubre]] de [[1910]] – [[Alicante]], [[28 de marzo]] de [[1942]]) fue un [[poeta]] y [[dramaturgo]] de especial relevancia en la literatura española del [[siglo XX]]. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la [[generación del 36]], Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por [[Dámaso Alonso]] como «genial epígono de la [[generación del 27]]».
 
{{Cita|Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de [[Orihuela]] cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!|Pablo Neruda<ref>[http://www.loquesomos.org/joom/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=49&Itemid=66 Miguel Hernández, visto por Pablo Neruda]</ref> }}
 
== Biografía ==
=== Infancia y juventud ===
Nació el 30 de octubre de 1910 como segundo hijo varón en una familia de [[Orihuela]] dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los [[Compañía de Jesús|jesuitas]], los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
 
Por entonces, el canónigo [[Luis Almarcha Hernández]] inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de [[San Juan de la Cruz]], [[Gabriel Miró]], [[Paul Verlaine]] y [[Virgilio]] entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, [[Manuel Molina]], y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «[[Ramón Sijé]]» y a quien Hernández dedicará su célebre ''Elegía''. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del [[Siglo de Oro]]: [[Miguel de Cervantes]], [[Lope de Vega]], [[Pedro Calderón de la Barca]], [[Garcilaso de la Vega]] y, sobre todo, [[Góngora|Luis de Góngora]], se convertirán en sus principales maestros.
 
=== Segundo viaje a Madrid ===
Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna, pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge como secretario y redactor de la enciclopedia ''Los toros'' su director y principal redactor, [[José María de Cossío]], que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asiduidad en ''Revista de Occidente'' y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora [[Maruja Mallo]], que le inspira parte de los [[soneto]]s de ''[[El rayo que no cesa]]''. Se presenta a [[Vicente Aleixandre]] y hace amistad con él y con [[Pablo Neruda]]; este es el origen de su breve etapa dentro del [[Surrealismo]], con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria ''Elegía'', que provoca el difícil entusiasmo de [[Juan Ramón Jiménez]] en una crónica del diario ''El Sol''.
 
=== Guerra Civil ===
|FechAl estallar la [[Guerra Civil]], Miguel Hernández se alista en el [[bando republicano]]. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la [[batalla de Teruel]], Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de [[1937]] con [[Josefina Manresa]]. A los pocos días tiene que marchar al frente de [[Jaén]]. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama ''Pastor de la muerte'' y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra ''El hombre acecha''. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema ''Hijo de la luz y de la sombra'' y otros recogidos en el ''Cancionero y romancero de ausencias'', y en enero de [[1939]] nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas ''Nanas de la cebolla''. Escribe un nuevo libro: ''Viento del pueblo''. Destinado a la 6ª división, pasa a Madrid.
 
=== Prisión y muerte ===