Diferencia entre revisiones de «Guerra del Pacífico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.29.152.242 a la última edición de Laura Fiorucci
Línea 92:
}}</ref> Además declaran motivos de más largo alcance para que la guerra terminara en un conflicto entre Chile y Perú, que sería, según esta visión, una enemistad que tendría raíces en la [[Colonización europea de América|colonia]], y exacerbadas en la independencia y en la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana]].
 
Por otra parte la historiográfica peruana afirma que la relaciones coloniales eran de cooperación y comercio entre los [[puerto]]s del [[Callao]] y [[Valparaíso]]. Después de proclamada la [[Independencia del Perú|Independencia]], ambos gobiernos suscribieron el 23 de diciembre de [[1822]] un tratado de ''Liga, Alianza y Confederación'', que establecía principalmente una [[alianza militar]] entre el Perú y Chile, el cual se complementó el 26 de abril de [[1823]] con un ''tratado de Auxilios'', que reglamentaba el financiamiento de la [[Expedición Libertadora del Perú|campaña libertadora]]<ref>[http://www.minrel.gov.cl/prontus_biblioarchivo/site/artic/20081008/asocfile/20081008092324/r_chile_peru.doc Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile "RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE CHILE Y PERÚ"] Consultado el 4 de julio de 2009</ref> y aunque posteriormente el gobierno peruano no reconoció dicha deuda, en [[1839]] con la derrota de la [[Confederación Perú-Bolivia|Confederación]], el Perú pagó a Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora y la independencia,<ref>Véase [http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1849093.pdf Convención celebrada con el gobierno de Chile para el pago de la deuda peruana, de 11 de diciembre de 1849]</ref> así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premios<ref>Véase [http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839014.pdf Decreto de 8 de marzo de 1839 concediendo premios a los jefes y oficiales de la marina chilena]</ref> y condecoraciones del ejército del Perú por reunificar el Perú y derrotar a [[Andrés de Santa Cruz|Santa Cruz]] reconociendo a Chile como aliado del Perú.<ref>Véase [http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839085.pdf Ley de 2 de noviembre de 1839 concediendo premios al ejército de Chile]</ref> Esta alianza volvería a fortalecerse en [[1866]] durante la [[Guerra Hispano-Sudamericana]] en la cual las escuadras navales de ambos países combatieron juntas a la [[Armada Española]] en el [[Combate naval de Abtao]]; tras el [[Combate del Callao]] y el retiro de la flota europea de aguas americanas en octubre del mismo año el ministro chileno en el Perú Marcial Martínez, en cumplimiento de una ley dada por el [[congreso de Chile|congreso]] de su país, confirió al presidente peruano [[Mariano Ignacio Prado]] (el mismo en 1879) los despachos de [[Escalafón militar de Chile|General de División]] en el [[Ejército Chileno]].<ref>Valdizan Gamio, José.Historia Naval del Perú. pág. 154</ref> Esto ha llevado a la historiografía peruana a afirmar la existencia de intereses económicos y políticas [[expansionismo|expansionistas]] en la clase dirigente chilena de ese entonces como verdadero motivo del estallido de la guerra SADASDASD.
 
== Campaña naval ==