Diferencia entre revisiones de «Danza de la Muerte»

Contenido eliminado Contenido añadido
FGHFH
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.221.207.252 (disc.) a la última edición de Finnrind
Línea 8:
 
La '''''Danza de la muerte''''' es un texto que se cree que se representó y bailó en el [[siglo XIV]].
 
QUIEN LO LEA ES UN GILA
La "Danza de la Muerte" castellana es de principios del [[siglo XV]]. Se conserva en un [[manuscrito]] de la [[Biblioteca de El Escorial]]. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el [[Papa]], el [[Obispo]], el [[Emperador]], el [[Sacristán]], el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos.
 
Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de [[Francia]]. El tema de la muerte dominó la [[Baja Edad Media]], y frente a ella no había resignación cristiana, sino [[terror]] ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención [[Sátira|satírica]] al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.
 
[[Archivo:Monumento a Calderón de la Barca (Madrid) 05.jpg|thumb|190px|left|<small>''La Danza de la Muerte''. Detalle del monumento a [[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]] de [[Madrid]] ([[Joan Figueras Vila|J. Figueras]], [[1878]]).</small>.]]
 
También tuvo expresión artística, mereciendo destacarse los [[grabado]]s que hicieron [[Hans Holbein el Viejo]] (publicados en 1538) y [[Heinrich Aldegrever]] (1541).
llevándose a un trovador (derecha) y a un abogado. ''La Danse macabre'', París, Guy Marchant, 1486.</small>.]]
 
Su influencia se deja notar en autores españoles posteriores, como la ''Barca de la Gloria'', de [[Gil Vicente]], ''Diálogo de Mercurio y Carón'' de [[Alfonso de Valdés]], ''Farsa llamada Danza de la Muerte'' de [[Juan de Pedraza]], ''La farsa de la Muerte'' de [[Diego Sánchez de Badajoz]], ''Las Cortes de la Muerte'' de [[Luis Hurtado de Mendoza]] y ''Coloquio de la Muerte con todas las edades y estados'', de [[Sebastián de Horozco]]. En el capítulo XI de la segunda parte de [[Don Quijote de la Mancha|''El Quijote'']], Don Quijote y Sancho encuentran a una compañía de cómicos que representan ''Las Cortes de la Muerte''. Finalmente, en el [[Literatura española del Barroco|Barroco]] se encuentran las últimas referencias en los [[Auto sacramental|autos]] de [[Pedro Calderón de la Barca|Calderón de la Barca]] y en los ''Sueños'' ([[1627]]) de [[Francisco de Quevedo|Quevedo]].
 
Así mismo varias piezas musicales (sobre todo del siglo XIX) se vieron influenciadas por la temática de la Danza de la Muerte. Una de las más destacadas es la "Danse Macabre" de [[Camille Saint-Saëns]] que toma su nombre del francés. En el poema sinfónico un [[violín]] solista tocado alegóricamente por la muerte lleva la voz cantante imponiéndose sobre el resto de instrumentos, representación de los mortales. Otra versión de [[Franz Liszt]] traducida del alemán (Totentanz) al francés como Danse Macabre no comparte con la temática nada más que el nombre, pues la obra son unas [[variaciones]] del tema medieval del [[Dies Irae]] para orquesta y [[piano]] concertante.
 
El hombre medieval estaba familiarizado con la idea de la muerte y la convirtió en motivo artístico. Las danzas de la muerte se representaban en semana santa. Son alegorías de este tema en el que aparecen personas de todas clases sociales y económicas bailando con esqueletos.
 
[[Archivo:Danse Macabre - Guyot Marchand16 - (Man of law and Minstrel).jpg|thumb|200px|<small>Grabado que representa a la muerte llevándose a un trovador (derecha) y a un abogado. ''La Danse macabre'', París, Guy Marchant, 1486.</small>.]]
 
== Véase también ==