Diferencia entre revisiones de «Pteridophyta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.0.170.151 (disc.) a la última edición de CASF
Línea 40:
[[Archivo:Filogenia2004.gif|thumb|center|580px|<center>Figura 1. Plantas vasculares: Árbol filogenético consensuado al año 2004, y su correspondencia con los nombres comúnmente usados que no corresponden a grupos monofiléticos. Dibujado y traducido al español a partir de Pryer ''et al.'' 2004a.]]
 
== Morfología I: El esporofito de las pteridofitas ==
Nadaque ver!
El [[esporófito]] es el más importante para la determinación de la planta, al ser más conspicuo y menos conservado. El esporofito es un '''cormo''' (cuerpo multicelular organizado en tejidos y órganos con vástago fotosintético, raíz para absorción de agua y sales, y un sistema de [[haces vasculares]] que los vincula), característica que comparten con el resto de las plantas vasculares.
 
El '''vástago''' del esporofito consta de un tallo y generalmente también de hojas. Las '''hojas''' que se originan en el tallo pueden estar o no vascularizadas, en las lycophytas no están vascularizadas o están vascularizadas pero no deja trazo foliar en el cilindro vascular, debido a eso son hojas que no pueden crecer mucho y son llamadas '''[[microfilo]]s''', son características de las Lycophytas, la división más primitiva de pteridofitas. Las modernas hojas vascularizadas, los '''[[megafilo]]s''', son característicos de la división más moderna Monilophyta, coincidiendo su aparición con la de una sifonostela en el cilindro del tallo, son más desarrollados, son nervados, y al alejarse del tallo dejan una traza foliar y una laguna foliar en el cilindro vascular, que se observan en el corte transversal del tallo (estela). Sólo hay dos clados de monilophytas que no tienen megafilos por haberlos perdido en forma secundaria: ''[[Equisetum]]'', que tiene las hojas reducidas, y [[Psilotaceae]], que tiene algunas especies con las hojas muy reducidas ("enaciones") y algunas en las que no se encuentran hojas. Para diferenciarlos de los microfilos de las Lycophytas que tienen un origen diferente, a las hojas pequeñas de equisetáceas y psilotáceas se las llama hoy en día "eufilos reducidos".
 
La raíz embrionaria o radícula típica del cormo puede estar presente o no (leptosporangiados) en el embrión, pero aunque esté presente no se desarrolla. La función de absorción es cumplida por las '''[[raíz adventicia|raíces adventicias]]''', originadas en el vástago.
 
El '''sistema vascular''' de las pteridofitas es el más primitivo de las cormofitas actuales: no tiene crecimiento secundario (con la excepción de la lycofita ''[[Isoetes]]'', que adquirió el crecimiento secundario de forma independiente a las espermatofitas).
 
La '''corteza '''de las pteridofitas, de origen primario, está compuesta por la [[endodermis]] que es un tejido (primario) característico de esta División (y ausente en la mayoría de las espermatofitas), y por la [[tejido epidérmico|epidermis]] que muchas veces presenta un indumento de tricomas (que pueden ser pelos o escamas) o pecíolos de hojas muertas, muy útil para la determinación de las familias. Protegiendo a la epidermis se encuentra la [[Cutícula (Embryophyta)|cutícula]] que impermeabiliza las paredes celulares de la epidermis y las protege de la sequedad del ambiente en la vida terrestre, pero también impide el intercambio gaseoso con el ambiente. En la epidermis también se encuentran los [[estoma]]s (del griego "boca"), poros formados por células que tienen la capacidad de abrirlos o cerrarlos según las condiciones ambientales, que permiten el intercambio gaseoso necesario para la fotosíntesis y la respiración: [http://nationalcarrental.greatnow.com].
 
Más hacia adentro de la corteza se encuentra el '''cilindro central''' donde se aprecian los haces vasculares, comprendidos por el '''[[xilema]]''', que en las pteridofitas es de tipo primitivo, formado por parénquima y [[traqueida]]s (vasos cerrados por sus extremos), y el '''[[floema]]''', también de tipo primitivo y poco diferenciado, formado por células con numerosas [[Área cribosa|áreas cribosas]] en sus paredes laterales.
 
En el corte transversal del tallo y de la raíz (comúnmente denominado como "'''[[Estela (vegetal)|estela]]'''") se observa que los haces vasculares de xilema y floema primarios se disponen en el cilindro central según patrones que, a diferencia de las otras cormofitas, poseen una gran diversidad de tipos y se vuelven útiles para la determinación de las familias. Al ser cormos sin crecimiento secundario, este patrón se mantiene a lo largo de toda la vida del esporofito adulto.
 
En general la estela difiere en un corte transversal del tallo y uno de la raíz, la estela del tallo es la más diversificada y de valor sistemático. Esta diversidad de tipos estelares del tallo se puede agrupar en dos grandes grupos: los derivados de la [[protostela]] (los haces se disponen en todo el radio del tallo, son las más primitivas) y los derivados de la [[sifonostela]] (tallos con "[[Médula vegetal|médula]]" -región central sin haces compuesta por diferentes tejidos según la familia-). El tipo de estela más común es derivado de la sifonostela y se llama [[dictiostela]].
 
Las raíces, adventicias de origen caulinar, poseen una "actinostela" (estela con forma de estrella) que puede tener diferente cantidad de radios xilemáticos, que puede ser desde 2 ("diarcas", forman una estrella de dos puntas) a muchos ("poliarcas", que forman una estrella de muchas puntas), visibles en un corte transversal. Sólo como excepción, hay especies que carecen de raíz (algunas epífitas y algunas acuáticas).
 
== Morfología II: La reproducción en las pteridofitas ==