Diferencia entre revisiones de «Conocimiento científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 39585466 hecha por Isha; vandalismo. (TW)
Línea 1:
El '''conocimiento científico''' es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el [[método científico]] que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
Para la [[Real Academia Española]], conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
 
El filósofo [[Karl Popper]] acepta que la finalidad de la [[ciencia]] es la verdad,<ref>La idea de que el objetivo de la ciencia es la verdad aparece por primera vez en su obra en 1957.</ref> pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la [[criterio de demarcación|demarcación]], donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.<ref>En su "Logik der Forschung" la búsqueda de la verdad puede que sea una motivación psicológica, de los científicos, pero no constituye un objetivo racional de la ciencia. Ni siquiera en los escritos posteriores de Popper encontramos sugerencias de cómo estimar que un conjunto consistente de reglas conduce más eficazmente a la verdad que otro". Popper, Karl. ''La lógica de la Investigación científica''. Tecnos, Madrid, 1986, p. 187.</ref>
 
Línea 11 ⟶ 13:
Según el [[Filosofía de la ciencia|filósofo de la ciencia]] [[Paul Feyerabend]], no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.<ref>Un examen comparativo y acucioso de los datos etnográficos debería conducirnos a reconocer que si la ciencia ha sido ensalzada por sus logros, con mayor justicia deberían alabarse las conquistas del pensamiento pre-científico, cuya complejidad impide atribuir su origen a prácticas irreflexivas y se impone admitir la presencia de una actividad reflexiva e -incluso- de una "racionalidad" no-científica. En efecto "...quién descubrió el mito descubrió también el fuego y los medios para mantenerlo. Domesticó animales, cultivó plantas nuevas y mantuvo separadas las especies en una medida que supera con mucho lo que hoy es posible en la agricultura científica. Descubrió el cultivo por amelgas trienales y desarrolló un arte que puede muy bien situarse junto a las mejores creaciones del hombre occidental. No cohibido por ninguna especialización, supo encontrar amplias conexiones entre los hombres y entre el hombre y la naturaleza, aprovechando estas conexiones, para mejorar la ciencia y sus sociedades: la mejor filosofía ecológica se encuentra en la edad de piedra. Atravesó los océanos (...) y mostró un saber acerca de la navegación y las propiedades de los elementos que no concuerda con las ideas de la ciencia, pero que un análisis detallado revela que son válidas" –Feyerabend, Paul. ''¿Por qué no Platón?'' p. 116.</ref> Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico;
Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".<ref>Feyerabend, Paul. "Diálogo sobre el método", en: ''Estructura y desarrollo de la Ciencia'', de Feyerabend, Radnitzky, Stegmüler, y otros. Alianza, Madrid, 1984.</ref>
 
[[Marketing]]
 
== Referencias ==
Línea 23 ⟶ 25:
* [[Gnoseología]]
* [[Filosofía de la ciencia]]
* [[Método científico]]
* [[Consenso científico]]
 
[[Categoría:Ciencia]]