Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de JimmyTwoShoes fan (disc.) a la última edición de Tirithel
m Revertido a la revisión 39558692 hecha por Ensada. (TW)
Línea 1:
|zona{{otrosusos}}{{Ficha de idioma|Catalán / Valenciano|color=lawngreen|nativo=Català / Valencià|países=[[España]], [[Francia]], [[Andorra]], [[Italia]]|zona=[[Cataluña]], [[Aragón]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Región de Murcia]], [[Pirineos Orientales]] y la ciudad [[Cerdeña|sarda]] de [[Alguer]]
{{otrosusos}}{{Ficha de idioma
|hablantes = 7,7 millones <small>(2,0 en la Com. Valenciana)</small>
|Catalán / Valenciano
|h1 = 4,4 millones <small>(1,3 en la Com. Valenciana)</small>
|color = lawngreen
|h2 = 3,3 millones <small>(0,7 en la Com. Valenciana)</small>
|nativo = Català / Valencià
|rank = <small>No se encuentra entre los 100 primeros.</small>
|países = [[España]], [[Francia]], [[Andorra]], [[Italia]]
|agencia=
|zona = [[Cataluña]], [[Aragón]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Región de Murcia]], [[Pirineos Orientales]] y la ciudad [[Cerdeña|sarda]] de [[Alguer]]
|agencia = * [[Institut d'Estudis Catalans]]
|hablantes = 7,7 millones <small>(2,0 en la Com. Valenciana)</small>
|h1 = 4,4 millones <small>(1,3 en la Com. Valenciana)</small>
|h2 = 3,3 millones <small>(0,7 en la Com. Valenciana)</small>
|rank = <small>No se encuentra entre los 100 primeros.</small>
|agencia = * [[Institut d'Estudis Catalans]]
* [[Acadèmia Valenciana de la Llengua]]
|familia = [[Lenguas indoeuropeas|Indoeuropeo]]<br />
[[Familia Indoeuropea - Grupo Itálico|Itálico]]<br />
[[Familia Indoeuropea - Grupo Romance|Grupo Romance]]<br />
Línea 19 ⟶ 15:
[[Grupo Galo-Ibérico]]<br />
[[Grupo Ibero-Romance]]<br />
'''Catalán-Valenciano-Balear'''
|iso1=ca|iso2=cat|iso3=cat|sil=cat
|iso1 = ca
|oficial = [[Andorra]], [[España]] (territorializada en [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], e [[Islas Baleares]]), [[Italia]] (en la ciudad de [[Alguer]]).
|iso2 = cat
|mapa = [[Archivo:Domini lingüístic català.png|290px|center]]}}
|iso3 = cat
|sil = cat
|oficial = [[Andorra]], [[España]] (territorializada en [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], e [[Islas Baleares]]), [[Italia]] (en la ciudad de [[Alguer]]).
|mapa = [[Archivo:Domini lingüístic català.png|290px|center]]
}}
[[Archivo:Coneixement del valencià (domini promig)-Cens del 2001.png|thumb|200px|right|Mapa sobre el conocimiento del dialecto valenciano.]]
 
'''Valenciano''' o, más restringidamente,<ref name="nomentitat" /> '''lengua valenciana'''<ref>Ambos términos están documentados desde el [[siglo XIV]], constatándose su uso habitual en infinidad de obras y documentos (Fuster, Joan (1962): Nosotros, los valencianos.</ref> (''valencià'' o ''llengua valenciana'' en valenciano) es el [[glotónimo]] usado en la [[Comunidad Valenciana]] para referirse al [[idioma catalán]].<ref name="nomentitat">{{cita web |url= http://www.avl.gva.es/img/EdicionsPublicacions/AcordsGenerals/NOMENTITAT.pdf|urltrad= |título= Acord de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), adoptat en la reunió plenària del 9 de febrer del 2005, pel qual s’aprova el dictamen sobre els principis i criteris per a la defensa de la denominació i l’entitat del valencià|fechaacceso= |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= 2005|mes= |formato= |obra= |editor= Acadèmia Valenciana de la Llengua|editorial= |ubicación= Valencia|página= |páginas= |idioma= valenciano|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.iec.cat/gc/digitalAssets/3983_DeclaracioSobreElNnomdelaLlenguaCatalana_corr.pdf |título=Declaració sobre la denominació de la llengua catalana |formato=documento de msword |fechaacceso=17 de diciembre |añoacceso=2009 |autor=Consell Permanent de l’Institut d’Estudis Catalans |fecha=l 23 de febrero |año=2006 |editor=iec.cat }}</ref><ref>{{cita web |url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=900656 |título=Los verbos regulares de las variedades barcelonesa, mallorquina y valenciana. Una descripción comparativa interdialectal |fechaacceso=14 de noviembre |añoacceso=2009 |autor=María Pilar Perea Sabater |apellido=Perea |nombre=María Pilar |enlaceautor=|editorial=Universitat de Barcelona |página=1 }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=6831&cat=Geografia |título=Mallorquín |fechaacceso=16 de noviembre |añoacceso=2009 |autor=R. Cerdá Massó |apellido=Cerdá Massó |nombre=R. |año=1991 |editor=www.canalsocial.ne }}</ref><ref>{{cita web |url=http://ec.europa.eu/spain/barcelona/el_catala_a_europa/index_es.htm |título=El catalán en la UE |fechaacceso=17 de diciembre |añoacceso=2009 |autor=Comisión Europea |fecha=13 de junio |año=2005 |editor=ec.europa.eu }}</ref> Está considerada como [[lengua propia]] según su [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de autonomía]], en el que se establece como institución normativa a la [[Academia Valenciana de la Lengua]].<ref>[http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm#9 LEY ORGÁNICA 5/1982, DE 1 DE JULIO, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [DOGV núm. 74, de 15 de julio&#93;<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
El valenciano, que constituye también una de las principales variantes dialectales del catalán<ref name="entrada valencià DIEC">{{cita web |url= http://dlc.iec.cat/results.asp?txtEntrada=valenci%E0&operEntrada=0|urltrad= |título= Valencià|fechaacceso= |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= Diccionari de la llengua catalana|editor= Institut d'Estudis Catalans|editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= catalán|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> junto con el [[catalán central]] y el [[balear]], no puede considerarse un dialecto encuadrado dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana, sino que forma parte del bloque o [[Catalán occidental|dialecto occidental]] de la lengua catalana.<ref name="entrada valencià DIEC" /><ref>[http://webs.racocatala.cat/cat1714/llengua/dialectes.htm ''Las hablas catalanas'']</ref> El hecho de que los dialectos de la lengua catalana formen un [[continuum dialectal]] —al menos en su zona no insular— hace que muchas de las características que marcan el valenciano se encuentren en las [[tierras del Ebro]] [[Cataluña|catalanas]] y [[Aragón|aragonesas]] (de habla catalana), incluso llegando a las comarcas del [[Baix Camp]] y al [[Bajo Cinca]], al igual que muchas características del catalán noroccidental empiezan a aparecer ya en la comarca de la [[Plana Alta]], configurando así una zona de transición entre el valenciano y el catalán noroccidental que algunos expertos denominan dialecto ''tortosí''.<ref>[http://www.alcanar.com/entitats/cel/mapeslinguistics.htm Mapas lingüísticos del ''tortosí'']</ref>
 
Históricamente se han producido [[conflicto lingüístico valenciano|conflictos]] tanto sobre su denominación como sobre su catalogación como [[Idioma|lengua]] o [[dialecto]] dentro de la lengua catalana;<ref>[http://www.loratpenat.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=48 Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano].</ref> estas discusiones se consideran zanjadas, en parte por diferentes sentencias del [[Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana]]<ref name="sentencias3">[https://www.docv.gva.es/portal/portal/2008/06/10/pdf/2008_7155.pdf Sentencia de la AVL sobre la unidad de la lengua]. {{cita|''Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar a esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los Estatutos de Autonomía de Cataluña y las Islas Baleares.}}</ref><ref name="sentencias 1">[http://www.sindicat.net/n.php?n=7087 Sentencia del TSJCV a favor de la titulación de Filologia Catalana en la Comunidad Valenciana]</ref> así como de la [[Acadèmia Valenciana de la Llengua]], que reconocen la unidad de la lengua.<ref name="sentencias 4" /><ref name="sentencias 2">[https://www.docv.gva.es/portal/portal/2008/06/10/pdf/2008_7155.pdf Sentencia de la AVL sobre la unidad de la lengua].</ref>
 
== Clasificación ==
 
== Distribución geográfica ==
[[Archivo:Extensió del valencià al País Valencià.svg|200px|thumb|Extensión del [[predominio lingüístico oficial]] valenciano (verde oscuro), y del castellano (verde claro).]]
Línea 62 ⟶ 53:
 
=== Normalización ===
Entre los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVIII|XVIII]] se realizan las primeras compilaciones y vocabularios del valenciano, entre ellos tenemos el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve editado en Venecia<ref name=ref_duplicada_2>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref><ref name=ref_duplicada_3>[http://www.teresafreedom.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=4 Conferencia “Llengua Valenciana i els Nostres Classics"]</ref> o el ''Diccionario Castellano-Valenciano'' de [[Gregorio Mayans y Siscar]] ([[1699]]-[[1781]]), el ''"Diccionario Castellano-Valenciano"'' de Anselm Dempere ([[1727]]-[[1799]]), el ''"Breve Diccionario Valenciano-Castellano"'' de [[1739]], y el ''"Diccionario Valenciano-Castellano"'' de [[1764]], ambos de [[Carlos Ros]].
 
Su uso legal durante el siglo XIX nos permite valorar el nivel de normalización alcanzado.<ref name=ref_duplicada_4>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.286. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>.
 
En el año [[1828]] se publica ''"Ensayo de un Diccionario Valenciano-Castellano"'', de [[Lluís Lamarca Morata]], que se inspira en la ortografía del castellano. En [[1867]] Josep Escrig Martínez publica su ''"Diccionario Valenciano-Castellano"'', también muy castellanizado, si bien en sucesivas ediciones, las aportaciones de [[Constantí Llombart]] lo modificaron sustancialmente, al que sigue el ''"Novísimo Diccionario General Valenciano-Castellano"'', de [[1891]], obra de [[Joaquim Martí Gadea]], que sigue los pasos del de Escrig-Llombart.
 
En el año [[1915]] publicó [[Lluís Fullana Mira]] una ''"Gramàtica elemental de la llengua valenciana"'', en el cual, como miembro de la Acadèmia de la Llengua Catalana, adoptó una posición convergente e intermedia de las normas ortográficas del [[Institut d'Estudis Catalans]] con soluciones ortográficas dialectales.
Línea 84 ⟶ 75:
=== Denominación histórica ===
{{referencias}}
Tras la conquista de Valencia una de las primeras muestras del uso de la lengua romance lo encontramos en los mismos fueros y leyes del [[Reino de Valencia]], siendo Jaime I quien insta a su uso mediante un privilegio otorgado el 4 de juny de 1264 en Calatayut (''Datum apud Calataiubium pride nonas iunij anno M CC LX iiij'').
 
{{cita|"Establecemos para siempre que ningún jurista, abogado o legisperito ejerza en la curia de la ciudad de Valencia ni en otra curia de todo el reino, ni en ninguna apelación después de algún tiempo, a excepción de las apelaciones que llegasen a nosotros, ni los juzgados del reino mencionado admitan luego cualquier libelo en latín sino en romance, que los juzgados y los jueces escriban o hagan escribir la querella de quien solicite y la respuesta del defensor tanto del verbal como del escrito y todas las demás partes que quieran mencionar, y todas aquellas se pongan y se escriban en romance en el libro de la curia, y así se hagan '''de ahora en adelante para siempre todos los actos y sentencias en romance'''.<ref>Statuimus imperpetuum quod aliquis iurista, advocatus vel alius iurisperius non advocent in curia civitatis Valentie nec in aliqua curia totius regni, nec in alquibus appellationibus deinde aliquo tempore, exceptis apellationibus que ad nos venerint, nec iusticie alique regni predicti non admittant deinde libellum aliquem in latino nec in romantio, sed iusticie et judici scribant vel scribi faciamt querelam petentis et responsionen defendentis verbotenus et in plano, et omnia alia que partes dicere voluerint, et ea omnia ponantur et scribantur in romancio in libro curie, et ita fiant deinde perpetuo omnes actus et sententie in romantio"</ref>}}
 
La denominación lengua valenciana aparece por primera vez documentada en el comentario expositivo del ‘Liber amici et amati’, escrito en llatín, por un discípulo anónimo de Ramón Llull, de la primera escuela luliana, que floreció en Valencia poco tiempo después de la muerte del maestro (1316). Se encuentra en el folio 34v del manuscrito ‘N. 250. sup’ de la Biblioteca Ambrosiana de Milán.
Línea 108 ⟶ 99:
<ref>Germà Colón i Domènech, ''La llengua catalana en els seus textos'' I, Curial Ed., Barcelona, 1978. p. 39-59, 60-71. ISBN: 84-7256-158-5.</ref>
<ref>Germà Colón i Domènech, ''Estudis de filologia catalana i romànica'', Institut Interuniversiari de Filologia Valenciana - Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Valencia/Barcelona, 1997, p. 185-194. ISBN: 84-7826-833-2.</ref>
<ref>Germà Colón i Domènech, ''De Ramon Llull al Diccionari de Fabra. Acostament a les lletres catalanes'', Fundació Germà Colón, Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Barcelona, 2003, p. 229-242. ISBN: 84-8415-541-2.</ref>]]Hasta hace poco tiempo, el "honor" de ser considerada como la primera referencia, lo tenía la traducción del "[[Valerio Máximo]]" realizada por [[Antoni Canals]] en [[1395]], en la que dice:
 
{{cita|perque yo, a manament de vostra senyoria, el '''l'he tret de lati en nostra vulgada lengua materna valenciana aixi com he pogut''', jatssessia que altres l'hagen tret en lengua cathalana.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />}}
Línea 116 ⟶ 107:
En la Iglesia hay abundantes referencias; destacar la biblia de fray Bonifaci Ferrer del s. XIV escrita en lengua valenciana según escribe el mismo Bonifaci '''“de lengua latina en la nostra valenciana”'''.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 /> Entre los documentos pontificios, encontramos uno correspondiente al pontificado del '''Papa valenciano [[Alejandro VI]], de [[1504]], donde podemos leer ‘lingua vulgari valentini expeditarum’'''.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />
 
En el [[siglo XV]] el valenciano era la denominación usual de la lengua en el [[Reino de Valencia]], y la denominación de romance había caído en desuso.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08146287511370295332268/ima0003.htm Facsimil del Tirant en la (Hispanic Society of America]</ref><ref name=ref_duplicada_2 /> [[Joanot Martorell]], autor de la novela "[[Tirante el Blanco]]" (''"Tirant lo Blanch"''), afirma:
 
{{cita|''me atrevire expondre: no solament '''de lengua anglesa en portuguesa. Mas encara de portuguesa en vulgar valenciana:''' perço que la nació don yo soc natural sen puxa alegrar''».<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 /><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tirant_lo_blanc.jpg Tirant lo Blanch en Wikipedia]</ref>}}
Línea 122 ⟶ 113:
En la segunda mitad del siglo XV, en 1472, tenemos el primer diccionario, el "Liber Elegantiarum" de Joan Esteve que fue publicado en Venecia en Lengua Valenciana.<ref name=ref_duplicada_2 /><ref name=ref_duplicada_3 />
 
El siglo XVI nos permite encontrar "la lengua valenciana" utilizada en todo tipo dedocumentos oficiales, especialmente destacables los emitidos y remitidos a los reyes y, documentos religiosos, etc.
 
AsíAsi encontramos las actas del Concilio Tarraconense del año 1591 donde leemos textualmente:
 
{{cita|(...) in Principatu Cathaloniae in lengua catalana, in Regno Aragonum lengua materna et naturali ilius Regni, '''in Regno de Valentiae lengua valentina,''' et non alia conionetur.<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.150. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
Otro documento destacable es el de la Junta de Instrucción para la reconversión de los moriscos del 10 de mayo de 1595 donde dice:
 
{{cita|...'''proponga y ensene en lengua Castellana y Valenciana''', porque comunmente la saben y entienden todos.<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.152. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
O la carta a Felipe II de 1599. Cancilleria Real. D. 31/12
 
{{cita|aunque '''escrita en lengua Valenciana''', pues podra servir de interprete el Marqués de Denia<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.154. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
El siglo XVII marca el inicio de la decadencia, pues si bien su uso sigue totalmente extendido,las clases dirigentes comienzan a darle de lado e inclinarse por el castellano. Si bien las referencias que se pueden encontrar son innumerables. Nos servirán de ejemplo alguna de Beuter , referencias a una biblia de 1602, un texto de Lope de vega Carpio de 1604, un acuerdo del Consell Municipal de Castellón de 1634, la Cronica de la Ciudad de Alicante de 1640, el libro de Josep Llop sobre la Fábrica de Murs i Valls de 1675, elMemorial de la Generalitat del regne del año 1698, y un largo etcétera.
 
{{cita|...los libros impresos en español que yo he visto, son los siguientes: '''la Biblia en lengua valenciana '''con licencia de los inquisidores.<ref>Puerto Ferre, Teresa y Culla Hernandez, Joan Ignaci. Cronología Histórica de la Lengua Valenciana, pág.169. 2007. Valencia. Diputación de Valencia. ISBN 978-84-7795-470-5</ref>}}
 
Durante el siglo XIX se seguían redactado documentos oficiales en valenciano y castellano, como el Real Decreto de 1801 que extinguía las los Regimientos de Milicias Provinciales del Reino. Esto podría implicar un nivel de normalización del mismo .
 
{{cita|...Que S.M. (que Dios guarde) por Real decreto de tres de este mes, rubricado de su Real Mano, se ha servido extinguir los Regimientos de Milicias Provinciales de este Reino. Y para que llegue á noticia de todos manda publicar el presente, con la inteligencia de que en los succesivos diarios se insertará la representación del Excmo Señor Principe de la paz,y '''el Real Decreto en los idiomas Valenciano y Castellano'''. Dado en la Ciudad de Valencia á las nueve y media de la mañana del dia II de Setiembre de I80I.<ref name=ref_duplicada_4 />}}
Línea 168 ⟶ 159:
Ya en la [[Transición española|Transición]] encontramos el Real Decreto de 1979 que regula la implantación en el sistema educativo.
 
{{cita| Real Decreto 2003/1979, de 3 de agosto, por el que se regula la '''incorporación de la Lengua Valenciana al sistema de enseñanza''' del País Valenciano.
{{cita
<ref>[http://www.filosofia.org/hem/dep/boe/19790823.htm Real Decreto 79 sobre la lengua valenciana]</ref>}}
|Real Decreto 2003/1979, de 3 de agosto, por el que se regula la '''incorporación de la Lengua Valenciana al sistema de enseñanza''' del País Valenciano.
<ref>[http://www.filosofia.org/hem/dep/boe/19790823.htm Real Decreto 79 sobre la lengua valenciana]</ref>
}}
 
=== Sociolingüística ===
Línea 177 ⟶ 166:
El valenciano era durante el [[siglo XIX]] la lengua usada mayoritariamente en el territorio declarado actualmente como de predominio lingüístico valenciano.<ref>''El valencià'', Butlletí de Dialectología Catalana VII, Barcelona 1921, referenciado por Josep Giner i Marco en ''Obra filológica'' (1931-1991), a cargo de A. Ferrando con la colaboración de Santi Cortés, Valencia: Institut Interuniversitari de Filología Valenciana
</ref> Aunque ha ido sufriendo un proceso de minorización lingüística,<ref>
{{cita web|
|apellido = Palomero
|
|nombre = Josep
|apellido = Palomero
|título = Valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana
|nombre = Josep
|año = 2005
|título = Valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana
|ubicación = Rosario
|año = 2005
|editorial = III Congreso Internacional de la Lengua Española: Identidad y Globalización
|ubicación = Rosario
|url = http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/ponencias/aspectos/palomero_j.htm
|editorial = III Congreso Internacional de la Lengua Española: Identidad y Globalización
|url = http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/rosario/ponencias/aspectos/palomero_j.htm
|fechaacceso = 2007
}}</ref> sobre todo por motivos políticos y movimientos inmigratorios, que ha afectado principalmente en el conocimiento de la lengua escrita, y de forma más acusada en las grandes concentraciones urbanas.
Línea 192 ⟶ 180:
 
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=30% style="float:right; text-align:center;clear:all; margin-right:8px; font-size:90%;"
!bgcolor=black colspan=8 style="color:white;"|Evolución lingüística en las zonas consideradas históricamente valencianohablantes<ref>[http://www.cult.gva.es/sies Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos], [http://www.edu.gva.es/polin/es/sies/sies_fonum.htm Fondo de Datos Numéricos], de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Datos de "lengua que habla en casa".</ref>
|-bgcolor=#efefef
!width=20% |Año
Línea 216 ⟶ 204:
Con respecto a los estudios existentes, el uso de las dos lenguas se mantuvo estable durante las décadas de los [[Años 1980|80]] y [[Años 1990|90]], pero en los últimos años ha aumentado ligeramente el porcentaje de castellanohablantes, así como el de bilingües y hablantes de otras lenguas, bajando significativamente el porcentaje de valencianohablantes. Esto puede deberse a la fuerte inmigración de los últimos años, procedente mayoritariamente de [[Hispanoamérica]] y del [[Magreb]], la primera de las regiones de lengua castellana, por lo que la balanza tiende a inclinarse a favor de este idioma.<ref>Idem, Josep Palomero</ref>
 
Además, por otra parte, se da la circunstancia de que el [[Partido Popular de la Comunidad Valenciana|Partido Popular]] gobierna en la Comunidad Valenciana desde [[1995]], año del anterior sondeo al último de [[2005]], por lo que diversas entidades sindicales<ref>[http://www.intersindical.org/stepv/polival/notival.htm#05/02/28 STEPV-IV considera que la situación del valenciano es peligrosa ya que disminuye su uso y las actitudes lingüísticas no son favorables] (en valenciano), [[25 de febrero]] de [[2005]]</ref> y culturales<ref>[http://www.fev.org/modules.php?name=News&file=article&sid=120 Miles de personas exigen al Consell más apoyo para la lengua] (en valenciano), nota de prensa de la ''Federació d'Escoles Valencianes'', marzo del 2005: {{cita|
[Traducción] Tal y como ha denunciado el presidente de Escola Valenciana, Diego Gómez, "la Generalitat no hace nada por la lengua, se encarga de instalar cortinas de humo que pueden acabar por disminuir de forma alarmante su uso, y de hecho, los últimos datos así lo confirman".}}</ref> asocian el descenso del uso social a motivos políticos.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Academia/urge/firmar/nuevo/pacto/civico/retroceso/social/valenciano/elpepuespval/20051026elpval_8/Tes La Acadèmia urge a firmar un "nuevo pacto cívico" ante el retroceso social del valenciano], El País de la Comunidad Valenciana, [[26 de octubre]] de [[2005]].</ref> Recientemente, en agosto del 2007, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV) ha afirmado que el número de líneas en valenciano en la educación se ha quedado estancado desde [[1997]]<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/cuarta/parte/alumnos/estudia/valenciano/24/anos/Llei/d/Us/elpepuespval/20070825elpval_12/Tes Una cuarta parte de los alumnos estudia en valenciano tras 24 años de Llei d'Ús], El País de la Comunidad Valenciana, [[25 de agosto]] de 2007: {{cita|Explica Vicent Mauri, del STEPV, [...] que el Gobierno del PP apenas ofrece más líneas en valenciano desde que Fernando Villalonga dejó de ser consejero de Educación en 1997. "No hay una política de promoción del valenciano por parte de la Administración", función que pasan a desempeñar el profesorado y colectivos sociales como Escola Valenciana.}}</ref> a pesar del crecimiento vegetativo de la población experimentado en una década.
|[Traducción] Tal y como ha denunciado el presidente de Escola Valenciana, Diego Gómez, "la Generalitat no hace nada por la lengua, se encarga de instalar cortinas de humo que pueden acabar por disminuir de forma alarmante su uso, y de hecho, los últimos datos así lo confirman".
}}</ref> asocian el descenso del uso social a motivos políticos.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Academia/urge/firmar/nuevo/pacto/civico/retroceso/social/valenciano/elpepuespval/20051026elpval_8/Tes La Acadèmia urge a firmar un "nuevo pacto cívico" ante el retroceso social del valenciano], El País de la Comunidad Valenciana, [[26 de octubre]] de [[2005]].</ref> Recientemente, en agosto del 2007, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV) ha afirmado que el número de líneas en valenciano en la educación se ha quedado estancado desde [[1997]]<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/cuarta/parte/alumnos/estudia/valenciano/24/anos/Llei/d/Us/elpepuespval/20070825elpval_12/Tes Una cuarta parte de los alumnos estudia en valenciano tras 24 años de Llei d'Ús], El País de la Comunidad Valenciana, [[25 de agosto]] de 2007: {{cita|Explica Vicent Mauri, del STEPV, [...] que el Gobierno del PP apenas ofrece más líneas en valenciano desde que Fernando Villalonga dejó de ser consejero de Educación en 1997. "No hay una política de promoción del valenciano por parte de la Administración", función que pasan a desempeñar el profesorado y colectivos sociales como Escola Valenciana.}}</ref> a pesar del crecimiento vegetativo de la población experimentado en una década.
 
=== Debate político ===
Línea 282 ⟶ 269:
!width=60% |Zona
!width=10% |Castellano
!width=10% |Valenciano
!width=10% |Uso indistinto
!width=10% |Otros
Línea 327 ⟶ 314:
* No se usa el artículo delante de los nombres propios de persona: ''Ha vingut Joan.''
* Conservación de los tres grados en los [[demostrativo]]s (pero con forma elidida, sin "aqu-" en los dos primeros grados) y [[adverbio]]s locativos (como en castellano, aunque no es un castellanismo): ''este, eixe, aquell; açò, això, allò; ací, aquí, allí'' o ''allà''.
* En la zona del «apitxat», en las comarcas del norte y zonas del sur, los pronombres átonos suelen conservar la forma plena ante las formas verbales que empiezan en consonante: ''me dutxe, te dic, se pentina''. En las comarcas al sur del río Júcar se utiliza la forma reforzada, como en el catalán estándar: ''em'' (pronunciado "en"), ''et'' pronunciado "el" o "es"), ''es'' (''em/en diuen Vicent, et/el/es veig més prim, es fa l'hora d'anar-nos-en''). Como característica común del habla no estándar del catalán noroccidental y del valenciano (la extensión del [[catalán occidental]]), el pronombre átono de la 1ª persona del plural es "mos": ''ens, -nos > mos''.
* Entre los hablantes del valenciano ''apitxat'' o central la preposición ''a'' se convierte en ''ad'' (o en ''an'' en la zona septentrional) cuando va precedida de un artículo comenzado por vocal tónica (''li ho he dit ad ell / li ho he dit an ell'' = se lo he dicho a él).
* El pronombre átono ''li'' de [[complemento indirecto]] siempre precede al de complemento directo (cuando éste existe), con lo que aparecen las combinaciones ''li'l'' (''li'l done'' = se lo doy), ''li la'' (''li la done'' = se la doy), ''li'ls'' (''li'ls done'' = se los doy), ''li les'' (''li les done'' = se las doy), siempre con complementos directos determinados, ya que si éste es neutro la combinación usada es ''li ho'' (''açò, li ho done'' = eso, se lo doy.)
Línea 403 ⟶ 390:
 
=== El valenciano central o ''apitxat'' ===
{{AP|Apitxat}}
Este subdialecto es hablado principalmente en la comarca de la [[Huerta de Valencia]] y alrededores. El valenciano central se caracteriza por mostrar un fenómeno fonético muy peculiar: el ensordecimiento de las consonantes sibilantes sonoras. Esto quiere decir que la /z/ sonora de ''casa'' se pronuncia como en castellano "casa" y la africada palatal /dʒ/ de ''gent'' o ''fetge'' se articula sorda igual que el fonema /tʃ/ (como la "ch" del castellano): ''gent'' > ''"chent"'', ''fetge'' > ''"feche"''. Otras características son:
 
* La /v/ labiodental se suele confundir con /b/ (''vi'' > ''"bi"'').
* las consonantes finales delante de pausa se geminan y generan un refuerzo vocálico de tipo central: ''nit'' > ['nittë], ''poc'' > ['pɔkkë], ''colp'' > ['kɔlppë]. Esta [ë] representa a un sonido central muy breve semejante a la -e final del francés o del portugués peninsular.
* Hay una fuerte tendencia yeísta, igual que en castellano moderno. De este modo el fonema /ʎ/ se vocaliza en una /j/: ''llop'' (lobo) > /jop/, ''vall'' (valle) > /baj/. A inicio de dicción esta "y" yeísta tiende a sonar igual que el fonema africado /dʒ/ de ''gent'' y ''fetge'' no siendo extraño que algunos confundan ''lloc'' (lugar) y ''joc'' (juego). Tanto el yeísmo como la africación de la consonante lateral fricativa sonora y sorda resultante son claramente de origen castellano y no son fenómenos desconocidos entre los jóvenes hablantes de otros dialectos, especialmente en las variedades urbanas.
Línea 415 ⟶ 402:
 
* No ensordece las sibilantes sonoras a excepción de las ciudades de Játiva y Gandía, donde se ha establecido la fonética del ''apitxat''.
* Suele mantener /v/ y la /r/ final.
* El vocalismo suele mostrar la armonía vocálica que cambia la articulación de la /a/ final en dirección a /ò/ abierta o /è/ abierta cuando estas vocales aparecen en posición tónica: ''dona'' > ['dɔnɔ], ''terra'' > ['tɛrɛ]. La armonía vocálica también se extiende por los otros subdialectos meridionales y no se desconoce en la zona central y castellonense, particularmente en el caso de [dɔnɔ] (''dona'').
* Mantiene las consonantes geminadas o dobles "tl" /ll/ y "tn" /nn/
Línea 421 ⟶ 408:
 
=== El valenciano alicantino ===
Es el subdialecto del extremo sur, en la comarca de l'Alacantí y alrededores. Sus características son:
 
* Se enmudece la /i/ delante de palalatal fricativa sorda de modo que ''caixa'' (caja) y ''peix'' se articulan ['kaʃa] y ['peʃ] con el sonido /ʃ/ con que los rioplatenses pronuncian actualmente la <ll>.
* La /r/ final es inestable en toda la zona y suele enmudecerse en la zona interior, igual que en valenciano septentrional y en catalán general.
* La tendencia a elidir la /d/ intervocálica es muy acusada: ''roda'' (rueda) > ''roa'', ''la dona'' (la mujer) > ''la ona'', ''cada > ca'', ''cadira'' (silla) > ''caira'', ''vida > via'', ''grenyuda > grenyua'', etc.
* La tendencia a elidir otras consonantes intervocálicas como /r/ o /s/: ''arbre'' (árbol) > ''abre'', ''vellesa'' (vejez) > ''vellea''.
Línea 436 ⟶ 423:
== Bibliografía ==
* '''Colomina Castanyer, Jordi''', (1995). ''Els valencians i la llengua normativa.'' Textos universitaris. [[Alicante]]: Institut de Cultura "Juan Gil-Albert". ISBN 978-84-7784-178-4.
* {{cita libro |apellidos= Fuster|nombre= Joan|autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Nosaltres, els valencians|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1979|mes= abril|editorial=[[edicions 62]]|ubicación= Barcelona|idioma= catalán|isbn= 8429712941|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}
* {{cita libro
| autor = Culla Hernandez, Joan Ignaci y Puerto Ferre, Teresa
| título = Cronología Histórica de la Lengua Valenciana
| año = 2007
| editorial = Valencia
| Reprodución = Diputación de Valencia
| id = ISBN 978-84-7795-470-5
}}
* '''[[Manuel Sanchis Guarner|Sanchis Guarner, Manuel]]''' (1934, 1967). ''La llengua dels valencians''. Edicions 3i4, Valencia 2005. ISBN 978-84-7502-082-2.