Diferencia entre revisiones de «Atomismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
e realizado los nesesarios
m Revertidos los cambios de 189.220.129.32 a la última edición de EmausBot
Línea 12:
También se presenta como afín al [[pluralismo]] de [[Anaxágoras]] o de [[Empédocles]] (siglo V a. C.), Anaxágoras consideraba que todo estaba hecho de partículas elementales llamadas [[Homeomerías]] conceptualmente diferentes (aunque muy similares) a los átomos de Leucipo y Demócrito, mientras que Empédocles afirmaba que casi todas las cosas (no los ojos, por ejemplo) están compuestas por de los cuatro elementos, a saber: [[aire]], [[agua]], [[tierra]] y [[fuego]].
 
esto fue editado por dalia valenzuela En la [[edad media]], a pesar de la oposición general al atomismo basada en consideraciones teológicas, y sobre todo por la fuerte influencia de [[Aristóteles]], esta doctrina fue mantenida por [[Guillermo de Conches]] y [[Nicolás de Autrecourt]]. La teoría cobra nuevo auge en los [[siglo XV|siglos XV]] y [[Siglo XVI|XVI]], coincidiendo con la crítica al aristotelismo, con las ideas de [[Nicolás de Cusa]] y [[Giordano Bruno]], alcanzando un punto culminante con la renovación de [[Gassendi]], que considera el atomismo como la hipótesis más razonable para la explicación de los fenómenos de la naturaleza. En esta época fueron debatidos los problemas inherentes a la doctrina atomista: dificultad lógica de admitir que exista una porción de materia que no se pueda dividir y las dificultades de explicar la diversidad de las propiedades físicas y químicas de los cuerpos. Asimismo es innegable la influencia que adquirió más tarde en los orígenes de la teoría atómica científica.
 
== Véase también ==