Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa Clara la Real (Murcia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gregorico (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Gregorico a la última edición de Muro Bot
Línea 5:
==Historia==
 
El Monasterio se edificó en el [[siglo XIV]] utilizando parte de un antiguo [[palacio]] [[musulmán]] construido por mandato del rey taifa murciano [[Ibn Hud]] al Mutawakkil ([[1228]]-[[1238]]). El conocido como '''Alcázar Seguir''' fue concebido como un palacio de recreo situado en una zona semi-agrícola residencial del [[arrabal]] de la Arrixaca, a las afueras de la [[medina]], mientras que el [[Museo de la Iglesia de San Juan de Dios|Alcázar Nasir]] era la residencia oficial del centro urbano.
[[Archivo:Fachadadesantaclara.JPG|thumb|Fachada de la iglesia del Monasterio de Santa Clara la Real, edificada en el siglo XVIII, destacando las famosas celosías.]]
El Alcázar Seguir fue edificado a su vez sobre otro alcázar anterior que levantó [[Ibn Mardanis]] (el Rey Lobo) en el [[siglo XII]], del cual también quedan restos y que fue destruido tras la toma de la ciudad por los [[almohades]] en [[1172]].
 
Tras el [[tratado de Alcaraz]] de [[1243]]; por el que la [[Taifa de Murcia]] pasó a ser un [[protectorado]] de la [[Corona de Castilla]] manteníendose la autonomía de los musulmanes, el Alcázar Nasir fue ocupado por una guarnición cristiana por lo que el Alcázar Seguir pasó a ser la residencia permanente de la familia real murciana, encabezada en ese momento por '''Ibn Hud al-Dawla''', que todavía se intitulaba como "rey de Murcia" en virtud del mencionado tratado de Alcaraz.
 
En [[1267]]; después de que fuera sofocada la sublevación [[mudéjar]] ([[1264]]-[[1266]]) y de que la ciudad pasara definitivamente a control cristiano (gracias a la intervención de [[Jaime I de Aragón]]), el Alcázar Seguir se convirtió en Casa Real de la monarquía castellana. Personajes tan nobles como [[Alfonso X el Sabio]], [[Violante de Aragón y Hungría]] y [[Jaime I de Aragón]] residieron largas temporadas en sus estancias con ocasión de sus visitas al [[reino de Murcia]].
 
Ya en esta época los monarcas cedieron a los [[Franciscanos]] una parte del palacio, pero fue en [[1365]] cuando [[Pedro I el Cruel]] donó todas las estancias palaciales a la abadesa Berenguela de Espín y a la [[Clarisas|Orden de Hermanas Pobres de Santa Clara]], manteniéndose en su propiedad hasta nuestros días.
Línea 35:
 
Por lo tanto, en Santa Clara se han recuperado los siguientes espacios:
 
[[File:AlbercarabeSantaClara.JPG|thumb|right|[[Alberca]] [[árabe]] del patio del [[palacio]] hudí ([[siglo XIII]]), con el claustro del Monasterio enfrente]]
Del [[palacio]] hudí ([[siglo XIII]]):
* '''Alberca y jardines del palacio''': El [[claustro]] del monasterio recrea parcialmente la disposición original que tuvo el gran espacio abierto del palacio hudí en su fase de mayor apogeo: una gran [[alberca]] longitudinal, de 27,5m x 7,50m en el eje norte-sur, y cuatro frondosos arriates rectangulares. Un novedoso diseño propocionado por la Murcia [[andalusí]] que supone la transición entre los famosos jardines de crucero difundidos durante los siglos XII y XIII por los imperios [[almorávide]] y [[almohade]] (como se da en el [[Castillejo de Monteagudo]]), y los característicos patios de la arquitectura granadina del siglo XIV. La vegetación plantada en los arriates reproduce en parte la flora original (palmeras, ciruelos, cítricos, etc.)
Línea 73:
=== La Iglesia de Santa Clara ===
 
Independiente de la visita al Museo, el templo barroco dispone de un rico conjunto de [[retablo]]s e imágenes. Destaca principalmente el original retablo-templete o [[baldaquino]] que preside la iglesia, de clara inspiración italiana, obra de José Ganga Ripoll y [[Francisco Salzillo]] ([[1755]]). Del mismo autor destaca la [[Inmaculada Concepción]] ([[1730]]), y el grupo de [[San José]] y el Niño ([[1733]]-[[1735]]), pertenecientes a su primera etapa.
 
==Horario del Museo==
Línea 116:
[[Categoría:Monumentos de Murcia]]
[[Categoría:Iglesias de Murcia]]
[[Categoría:Monumentos de la Región de Murcia]]