Diferencia entre revisiones de «Citlaltépetl»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.130.229.178 a la última edición de Tirithel
Línea 34:
 
El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: de la [[Cordillera Neovolcánica]], que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el [[Popocatépetl]] y el [[Iztaccíhuatl]] y de la [[Sierra Madre Oriental]], que recorre a [[México]] de norte a sur desde el [[Río Bravo]] hasta el centro del estado de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], generalmente siguiendo una dirección paralela al [[Golfo de México]]. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.
 
== Toponimia ==
[[Archivo:Paco en el Pico de Orizaba 2.jpg|right|thumb|200px|Vista de los alrededores desde la cumbre del Citlaltépetl.]]
Es sabido que el primer nombre que tuvo el volcán en la época prehispánica fue ''Poyautécatl'', que significa ''el que está donde adelgaza la neblina'', aunque fue más conocido con el nombre de Citlaltépetl, del [[náhuatl]] ''citlalli-'' 'estrella' y ''tepētl'' 'montaña o monte': que en conjunto significa ''cerro o monte de la estrella''. Fue nombrado así probablemente debido a que su extenso casquete nevado brilla todo el año, siendo visible a varios cientos de kilómetros a la rendonda, incluso pudiéndose ver desde el [[Puerto de Veracruz]], en días despejados.
 
Una referencia de los pobladores cercanos de la zona de [[Coscomatepec]], es que el nombre de ''cerro de la estrella'' le fue dado por una curiosidad en el cielo, ya que desde la ciudad de [[Coscomatepec]] (cara Este) en las estaciones de Otoño e Invierno, puede verse en el firmamento el planeta venus como la estrella mas grande, la cual se pone sobre el crater del volcan segun avanza la noche, de ahi que también en la región exista la antigua leyenda de ''Quetzalcoatl''.
 
En la época colonial fue conocido también como Cerro de San Andrés, por la cercana población de [[Chalchicomula de Sesma|San Andrés Chalchicomula]] (hoy [[Ciudad Serdán]]), ciudad [[Puebla|poblana]] que se encuentra incluso más cercana que [[Orizaba]] en [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]].
 
=== Dimensiones ===
[[Archivo:MountainCitlaltepetlFromNaucampatepetlMexico.jpg|thumb|right|200px|El '''Citlaltépetl''' visto desde la cima del [[Nauhcampatépetl|Nauhcampatépētl]] (Cofre de Perote).]]
Además de ser con sus 5.610 [[msnm]] la mayor elevación de la [[México|República Mexicana]], el Citlaltépetl también es el tercero entre las [[montaña]]s más altas de [[América del Norte]], tan sólo superado por el [[Monte McKinley]] en [[Alaska]], con 6.194 msnm, y el [[Monte Logan]] en el territorio del [[Yukón]], en [[Canadá]], con 5.959 msnm.{{citarequerida}}
 
Su [[cráter]] es [[elipse|elíptico]]: su eje mayor mide unos 478 m, mientras que el menor mide unos 410 m. La [[área|superficie]] del cráter es de 154.830 m<sup>2</sup>, 15,5 [[ha]] y su [[profundidad]] es de 300 m.
 
=== Clima ===
[[Archivo:PicoDeOrizabaVistoDesdeXalapa.jpg|thumb|right|200px|El Citlaltépetl visto desde la cima desde [[Xalapa]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]].]]
 
Las [[clima|características climáticas]] del Citlaltépetl y de la [[Sierra Madre Oriental]] son bastante variadas, debido sobre todo a la [[altitud]] y la [[vertiente]]. Los tipos climáticos predominantes son: el templado húmedo, el templado subhúmedo y el frío.
 
El templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2.200 y los 3.200 [[msnm]]. Es un clima templado regular, con lluvias todo el año. En [[otoño]] e [[invierno]] se registran con cierta frecuencia heladas y nevadas. También son frecuentes las [[neblina]]s o nubes bajas. La estación más seca es la [[primavera]], donde se registran las temperaturas más altas de todo el año, generalmente en el mes de [[abril]].
 
El templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, arriba de los 2.600 msnm. Es muy parecido al anterior, pero difieren en el régimen pluviométrico: el [[verano]] es lluvioso, mientras que el invierno es seco.
 
El clima frío predomina entre los 3.200 y los 4.300 m de altitud. La temperatura media anual oscila entre los 2 y los 5&nbsp;°C. Gran parte de las precipitaciones son en forma de [[nieve]].
 
En las zonas superiores a los 4.300 metros de altura predomina un clima más frío que el anterior, con una temperatura media anual menor a -2&nbsp;°C. Las precipitaciones son casi exclusivamente en forma de nieve. Además, es común que sople allí el denominado "[[viento blanco]]" o borrasca de nieve, que en ocasiones dura varios días. La superficie ocupada por el clima frío en el Pico es de unos 31 [[km²]], zona que abarca el cono volcánico y una pequeña faja a su alrededor.
 
== Historia ==