Diferencia entre revisiones de «Ricardo Palma»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.233.101.203 a la última edición de Toño Zapata
Línea 35:
Don Ricardo Palma estuvo en 2 oportunidades cerca de perder la vida; la primera fue en 1854 cuando trabajaba en un barco como contador de la armada peruana y este se hundió, como él no sabía nadar un marinero fanático de él lo salva; la segunda fue en el combate del 2 de mayo, cuando aún estaba en el ejército, él estaba en el torreón de La Merced bajo el mando de José Gálvez y éste lo manda en comisión de telégrafos y 2 minutos después de abandonar el torreón, éste es destruido por una bomba enemiga.
 
== Producción literaria ==
== ricardo palma.'''
Su Obra literaria ''convencional'' (poesía principalmente) no queda, desde sus primeras colaboraciones en la prensa, desplazada por relatos cortos que narran en forma satírica y plagada de giros castizos las costumbres de la Lima [[Virreinato del Perú|virreinal]]. Empiezan a ser publicados en prensa bajo el nombre de '''''Tradiciones'''''. Este estilo de cuadro de costumbres lo inscribe, por la época de su eclosión y por su temática (no así por su forma, completamente original) dentro de lo que podría considerarse (no sin críticos al respecto) [[Romanticismo]] peruano. De este modo tenemos en las ''Tradiciones'' un referente romántico similar a los cuadros de costumbres de [[Larra]] o a las ''Leyendas'' de [[Gustavo Adolfo Bécquer|Bécquer]].
 
Son las ''Tradiciones'' que tuvo mayor exito entre todas las obra alli destacaba sus pensamientos la obra más significativa y definida de Ricardo Palma. Empiezan a editarse como tales bajo el nombre de '''''[[Tradiciones Peruanas]]''''' que aparecerán en nueve series y dos adicionales a lo largo de la vida del autor. Es esta obra la que define a Palma como creador de un género literario netamente peruano: el [[Tradicionismo]] y lo que lo convierte a él en el tradicionista por antonomasia. De una inicial temática virreinal y de la Conquista, las Tradiciones van extendiendo su narración de hechos anecdóticos a las primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historias sobre los Libertadores y la Guerra de la Independencia. De forma marginal existen algunos relatos de tradiciones precolombinas, como ''Palla-Huarcuna'' o ''La achirana del inca''.
 
Aparte de las ''Tradiciones'', publica '''Anales de la Inquisición de Lima''' o '''Monteagudo y Sánchez Carrión''' (ambos de carácter histórico), también '''Verbos y Gerundios''' (poesía), asimismo '''Neologismos y Americanismos''', '''Papeletas Lexicográficas''' (frutos de su trabajo lingüístico), '''Cachivaches''' (artículos literarios), '''Recuerdos de España''', '''El Demonio de los Andes''' (sobre el lugarteniente de Gonzalo Pizarro, Francisco de Carvajal), '''La bohemia de mi tiempo'''...
 
Merece destacarse la promocion [[Tradiciones en Salsa Verde]]''''', en la parecida que Tradiciones Peruanas pero conformada por relatos de índole picante que nunca fueron entregados a la imprenta por miedo a escandalizar a una Lima moralista que fue ricardo palma.'''
 
== Cartas personales ==
En el año1[[1999]], una conocida firma de remates de [[Londres]] puso a la venta un lote de 50 cartas que Ricardo Palma había enviado a un amigo [[Argentina|argentino]]. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú convenció a la [[Biblioteca Nacional del Perú|Biblioteca Nacional]] de ese país para que participase en la subasta. Habían pasado más de 50 años desde que el Perú no compraba patrimonio en el extranjero. Hoy estas cartas se encuentran en custodia en la citada biblioteca.
Recientemente (2005-2007), la Universidad Ricardo Palma ha editado, en tres volúmenes, el Epistolario de Palma. Sin embargo, hay el convencimiento de que aún hay muchas cartas por hallarse.