Diferencia entre revisiones de «Historia del registro del sonido»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 79:
Recién en [[1911]], con un simple invento de [[Lee DeForest]], el tubo [[Audión]] (más tarde desarrollado y conocido como [[Triodo]]), fue posible amplificar estos campos magnéticos y hacer realidad el [[magnetofón de alambre]], el primer [[Grabación magnética analógica|sistema magnético de audio]].<ref name = alambre />
 
NoFue fuerecién hastaen [[1930]], quecuando se pudo crear un grabador de alambre con suficiente fidelidad para lanzarlo al [[mercado]]. Antes de comenzar la [[Segunda Guerra Mundial]], los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|aliados]] usaron durante el proceso bélico los grabadores de alambre, o hacían grabaciones en pasta, Shellac o [[goma laca]] en discos de [[78 RPM]]. La posibilidad de re-grabar el [[alambre]], hacía que este tipo de máquina fuese un dispositivo importante a la hora de enviar [[mensajes]]. Inicialmente, la grabadora se utilizó para registrar el alfabeto [[Código Morse|Morse]], ya que los equipos eran capaces de reproducir únicamente estados de "magnetismo" y "no-magnetismo", luego fue posible grabar sonido más complejo. A diferencia de lasLas versiones militares, estas versiones fabricaban el alambre con material antioxidante, particularmente añadiendo [[cromo]], pero las versiones civiles no, y por elloesa razón en poco tiempo el óxido se encargaba de destruirlas. Era un problema de costos y de competencia, la grabadora de cinta ya estaba en el mercado para uso comercial.<ref name = alambre /> Aunque el alambre solía enredarse y romperse, la manera más inmediata de repararlo era simplemente anudándolo, aunque debía ser de una forma particular, esto era imposible de hacer con las cintas de grabación modernas.<ref name = alambre />
 
Aunque el alambre solía enredarse y romperse, la manera más inmediata de repararlo era simplemente anudándolo, aunque debía ser de una forma particular, esto era imposible de hacer con las cintas de grabación modernas.<ref name = alambre />
 
=== Los tubos de vacío como medio ===
Línea 99 ⟶ 97:
La empresa BASF hizo la primera grabación pública que usaba el magnetófono AEG de cinta magnética en [[1936]], de un concierto durante una visita a [[Alemania]] de la [[Orquesta Filarmónica de Londres]]. La grabación tuvo lugar en el propio salón de conciertos de la empresa BASF en Ludwigshafen, el [[19 de noviembre]] de [[1936]]. Sir [[Thomas Beecham]] dirigía a la [[orquesta]] que interpretaba piezas clásicas de [[Wolfgang Amadeus Mozart]], los resultados fueron decepcionantes debido a la baja calidad de este nuevo artefacto, AEG tuvo que hacer modificaciones y mejorar su artefacto para solucionar estos inconvenientes.<ref name = cintaymagnetofones />
 
Recién en [[1941]] se obtuvieron mejorías en la relación tanto de señal como en la reducción de ruido y [[distorsion]]es, se logró utilizando campos [[Corriente alterna|alternos]] de alta frecuencia para la fase de borrado y la polarización magnética del medio de registro. Los primeros magnetófonos de aficionados o para uso hogareño aparecieron en [[1950]], y eran de bobina de cinta abierta. El modelo comercial de magnetófono más difundido fue el célebre Revox. También hicieron su aparición los magnetófonos para estudios discográficos, mediante los cuales se elimino el proceso de grabación directa de audio sobre [[discos de acetato]] (consistían en una base de aluminio con cobertura de [[laca]] negra), o de cera rígida. Este proceso, aseguró una mejor calidad sonora, como lo demuestran las re-ediciones de materiales de audio de esa época en soportes digitales actuales.<ref name = cintaymagnetofones />
 
=== El transistor como nuevo medio ===
[[Archivo:Transistors-white.jpg|thumb|200px|Los [[transistor]]es significaron una revolución tecnológica en prácticamente todos los aspectos.]]
Un gran avance en el campo de la electrónica, y por ello en el registro del sonido también, fue la invención en [[1947]] del [[transistor]], desarrollado en los [[Laboratorios Bell]] de [[Estados Unidos]]. Si bien tuvieron que transcurrir varios años para empezar a implementarlo en este campo, posteriormente sería un elemento indispensable y daría lugar a total revolución tecnológica.<ref>{{cita web |url=http://www.qsl.net/lw3eux/notas/transist.htm|título=Los primeros 50 años del transistor|fechaacceso=17 de julio |añoacceso=2009|editorial=QSL}}</ref>
 
Un gran avance en el campo de la electrónica, y por ello en el registro del sonido también, fue la invención en 1947 del [[transistor]], desarrollado en los [[Laboratorios Bell]] de [[Estados Unidos]]. Si bien tuvieron que transcurrir varios años para empezar a implementarlo en este campo, posteriormente sería un elemento indispensable y daría lugar a total revolución tecnológica.<ref>{{cita web |url=http://www.qsl.net/lw3eux/notas/transist.htm|título=Los primeros 50 años del transistor|fechaacceso=17 de julio |añoacceso=2009|editorial=QSL}}</ref>
 
=== El casete compacto ===
{{AP|Casete}}
[[Archivo:Tdkc60cassette.jpg|thumb|200px|El [[casete]] fue creado con el objetivo de reducir el tamaño tanto de las cintas como de los magnetofones. Sin embargo, esto provocó menor calidad de sonido.<ref name = fabricacioncasetes />]]
La empresa [[Philips]] asentada en [[Europa]], introdujo el [[casete|casete compacto]] en el año [[1963]], al [[1964|año siguiente]] entró en los [[Estados Unidos]], bajo marca registrada con el nombre de ''Compact Casete'', con la idea de reducir el tamaño tanto de los magnetófonos como de las cintas. El casete es una caja plástica lo más cerrada posible para que no entre polvo en la cinta magnética, con un carrete de unos 100 metros (depende de la duración), de cinta plástica recubierta en [[óxido férrico]] u [[óxido de cromo]], el otro carrete es el receptor de la cinta que circula. El ancho de la cinta es de 1/8".<ref name = cintaymagnetofones />
 
No obstante, tanto la reducción del ancho de la cinta como su velocidad, produjo que el casete perdiera fidelidad con respecto al magnetófono. El mayor problema por la reducción de la velocidad es el [[ruido blanco]]. En la cinta están disponibles dos pares de pistas estereofónicas, uno por cada cara (una cara se reproduce cuando el casete se inserta con sus revestimientos laterales de cara A para arriba y la otra cuando se le da la vuelta para reproducir la cara B). Sin embargo, éste había sido inicialmente diseñado para dictado y uso portátil; y la calidad de los primeros reproductores no era adecuada para la música. Además, los primeros modelos venían con fallos de diseño mecánico. En [[1965]] aparecen los casetes vírgenes comercializados por [[Maxell]]. A finales de los [[años 1970]], Maxell y [[TDK]] se repartían el mercado de las cintas vírgenes. En [[1980]], apareció la cinta de metal (o tipo IV) de mayor calidad, las compañías discográficas empezaron a lanzar simultáneamente los [[LP|Long Play]] y las cintas de casete.<ref name = fabricacioncasetes />
La empresa [[Philips]] asentada en [[Europa]], introdujo el [[casete|casete compacto]] en el año 1963, al año siguiente entró en los [[Estados Unidos]], bajo marca registrada con el nombre de ''Compact Casete'', con la idea de reducir el tamaño tanto de los magnetófonos como de las cintas. El casete es una caja plástica lo más cerrada posible para que no entre polvo en la cinta magnética, con un carrete de unos 100 metros (depende de la duración), de cinta plástica recubierta en [[óxido férrico]] u [[óxido de cromo]], el otro carrete es el receptor de la cinta que circula. El ancho de la cinta es de 1/8".<ref name = cintaymagnetofones />
 
No obstante, tanto la reducción del ancho de la cinta como su velocidad, produjo que el casete perdiera fidelidad con respecto al magnetófono. El mayor problema por la reducción de la velocidad es el [[ruido blanco]]. En la cinta están disponibles dos pares de pistas estereofónicas, uno por cada cara (una cara se reproduce cuando el casete se inserta con sus revestimientos laterales de cara A para arriba y la otra cuando se le da la vuelta para reproducir la cara B). Sin embargo, éste había sido inicialmente diseñado para dictado y uso portátil; y la calidad de los primeros reproductores no era adecuada para la música. Además, los primeros modelos venían con fallos de diseño mecánico. En [[1965]] aparecen los casetes vírgenes comercializados por [[Maxell]]. A finales de los años 1970, Maxell y [[TDK]] se repartían el mercado de las cintas vírgenes. En 1980, apareció la cinta de metal (o tipo IV) de mayor calidad, las compañías discográficas empezaron a lanzar simultáneamente los [[LP|Long Play]] y las cintas de casete.<ref name = fabricacioncasetes />
 
En [[1971]] Advent Corporation produjo el modelo 201 que trajo una opción de reducción de ruidos llamada [[Reducción de ruidos Dolby#Dolby tipo B|Dolby tipo B]] para una cinta de [[dióxido de cromo]] (Cr O<sub>2</sub>). El resultado fue un formato apto para la música y el comienzo de los reproductores de [[Alta Fidelidad (norma de calidad)|alta fidelidad]]. Durante los [[años 1980]], la popularidad del casete creció más como resultado de las grabadoras portátiles de bolsillo y los reproductores HI-FI, como el [[Walkman]] de [[Sony]], cuyo tamaño no era mucho mayor que el del propio casete. El casete de audio ha servido de inspiración para otros inventos como el [[VHS]], el [[Casete Compacto Digital]], el [[mini DV]], el [[microcasete]], el [[minicassette]], u otros que básicamente consistan en una caja plástica con dos carretes y una cinta magnética.<ref name = fabricacioncasetes />
 
== La era digital ==