Diferencia entre revisiones de «Violencia contra los varones»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etanol (discusión · contribs.)
Este artículo es investigación original. Hay fuentes de varias ideas aportadas, pero no la principal que respalde que la "violencia contra el hombre" es de tipo doméstico e intrafamiliar.
Etanol (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 2:
{{fuente primaria|12|noviembre}}
{{referencias}}
La '''violencia contra el hombre''' es un concepto que se enmarca el contexto de la [[violencia doméstica]] y particularmente se refiere a la [[violencia de pareja]], donde el rol de agresor es tomado por la mujer en las parejas heterosexuales o bien, por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual.{{cita requerida}} La violencia contra el hombre no se considera [[violencia de género]]{{cita requerida}} tal como ocurre con la [[violencia de pareja]] perpetrada contra las mujeres, puesto que no se atribuye a las desigualdades entre los sexos, como en el caso femenino.<ref>{{cita libro|título=Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres|capítulo=El complejo vínculo entre el empoderamiento de la mujer y la violencia de género|url=http://books.google.cl/books?id=TvfjF9bt04gC&pg=PA231&lpg=PA231&dq=%22El+complejo+v%C3%ADnculo+entre+empoderamiento+de+la+mujer+y+violencia+de+g%C3%A9nero+%22&source=bl&ots=dcUy9Kk07g&sig=TFCyLUg7GrpkMXadUA4H6AbGzNA&hl=es&sa=X&ei=6ElvUOmzLKL50gGrm4HABw&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22El%20complejo%20v%C3%ADnculo%20entre%20empoderamiento%20de%20la%20mujer%20y%20violencia%20de%20g%C3%A9nero%20%22&f=false |nombre=Irene|apellidos=Casique|editorial=[[Universidad Nacional Autónoma de México]]|ubicación=México, D. F.|año=2008|id=ISBN 9789703248148|páginas=337|nombre-editor=Roberto|apellidos-editor=Castro|nombre-editor2=Irene|apellidos-editor2=Casique}}</ref>
 
A pesar de numerosos estudios que informan sobre la preponderancia de la violencia doméstica es perpetrada por los varones contra las mujeres, otros estudios empíricos sugieren que las tasas de violencia doméstica de las mujeres y los hombres son equivalentes.{{demostrar}} Eso ha generado muchas controversias y discusiones entre los investigadores.
Línea 9:
 
== Concepto ==
Desde esta perspectiva y, en el marco de parejas heterosexuales, la violencia femenina sería socialmente menos reconocida que la masculina,{{cita requerida}} por lo generalmente utilizarían formas indirectas para expresarla y se sugiere que muchas veces cuando la mujer ha sido violenta, lo es con justificación por haber sido previamente víctima;<ref>{{cita libro|nombre=Pedro|apellidos=Gómez Bosque|nombre2=Amado|apellidos2=Ramirez Villafanez|título=XXI otro siglo violento?|editorial=Ediciones Díaz de Santos|ubicación=Madrid|año=2005|páginas=306|id=ISBN 9788479786922}}</ref> de esta idea nace el concepto de «agresor primario», que relaciona la actitud violenta de la mujer con la existencia [[ex ante]] de antecedentes como víctima.<ref>{{cita publicación|apellido=Tower|nombre=Leslie E.|coautores=Fernandez, Maria Elena|título=English- and Spanish-Speaking Women's Use of Violence|publicación=Journal of Interpersonal Violence |issn=0886-2605|año=2008|mes=enero|volumen=23|número=1|páginas=21-38|doi=10.1177/0886260507307649|idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita libro|nombre=Christauria|apellidos=Welland|nombre2=David|apellidos2=Wexler|título=Sin Golpes: Como Transformar la Respuesta Violenta de Los Hombres en la Pareja y la Familia|editorial=Editorial Pax México|ubicación=México D. F.|año=2007|páginas=392|id=ISBN 9789688607534}}</ref><ref>{{cita publicación |autor=Hamberger, L.K. |autor2=Potente, T. |título=Counseling heterosexual women arrested for domestic violence: implications for theory and practice |idioma=inglés |publicación=Violence and victims |volumen=9 |número=2 |año=1994 |páginas=125-137 |pmid=7696193 |issn=0886-6708 }}</ref> Sin embargo, también podrían encontrarse aquellas causales explicativas clásicas de la violencia, tales como el haber experimentado este problema durante la niñez y adolescencia,<ref>{{cita publicación|apellido=Manchikanti Gómez|nombre=Anu|título=Testing the Cycle of Violence Hypothesis: Child Abuse and Adolescent Dating Violence as Predictors of Intimate Partner Violence in Young Adulthood|publicación=Youth Society|año=2011|mes=marzo|volumen=43|número=1|páginas=171-192|doi=10.1177/0044118X09358313|idioma=inglés}}</ref> la edad,<ref>{{cita publicación|apellido=Póo|nombre=Ana María|coautores=Vizcarra, M. Beatriz|título=Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios|publicación=Terapia psicológica|año=2008|volumen=26|número=1|páginas=81-88|doi=10.4067/S0718-48082008000100007|issn=0718-4808}}</ref> bajo nivel educacional<ref>{{cita publicación|apellido=van Wijk|nombre=N. Ph. L.|coautores=de Bruijn, J. G. M.|título=Risk Factors for Domestic Violence in Curacao|publicación=Journal of Interpersonal Violence |issn=0886-2605|año=2012|mes=octubre|volumen=27|número=15|páginas=3032-3053|doi=10.1177/0886260512441074|idioma=inglés}}</ref> y consumo de sustancias ilícitas.<ref>{{cita publicación|apellido=Saldivia|nombre=Claudia|coautores=Vizcarra, Beatriz|título=Consumo de Drogas y Violencia en el Noviazgo en Estudiantes Universitarios del Sur de Chile|publicación=Terapia psicológica|año=2012|volumen=30|número=2|páginas=43-49|doi=10.4067/S0718-48082012000200004|url=http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082012000200004&script=sci_arttext|issn=0718-4808}}</ref>
 
Para el caso de parejas homosexuales, se observaría una actitud similar al del concepto de «agresor primario», aunque dentro de una lógica errada de «combate mutuo» ante situaciones de violencia de una de las partes hacia la otra.<ref>{{cita publicación |autor=Letellier, P. |título=Gay and bisexual male domestic violence victimization: challenges to feminist theory and responses to violence |idioma=inglés |publicación=Violence and victims |volumen=9 |número=2 |año=1994 |páginas=95-106 |pmid=7696200 |issn=0886-6708 }}</ref> Además, este grupo poblacional tendría mayor probabilidad de experimentar violencia de pareja verbal, física y sexual, mientras que aquellos que se catalogan como bisexuales experimentarían mayores tasas de victimización y mayor probabilidad de ser violentado por una pareja de sexo opuesto.<ref>{{cita publicación|apellido=Messinger|nombre=Adam M.|título=Invisible Victims: Same-Sex IPV in the National Violence Against Women Survey|publicación=Journal of Interpersonal Violence |issn=0886-2605|año=2011|mes=julio|volumen=26|número=11|páginas=2228-2243|doi=10.1177/0886260510383023|idioma=inglés}}</ref>
Línea 20:
 
== Síndrome del esposo golpeado ==
El concepto de violencia contra el hombre tendría su origen en el concepto de ''«Síndrome del esposo golpeado»'',{{cita requerida}} que aparece por primera vez en la revista ''«Victimology»'' , en un artículo escrito en 1977 por Suzanne K Steinmetz: ''«The Battered Husband Syndrome»''. Esta investigadora afirmaba que el número de amenazas de violencia de las esposas contra los esposos excede en un 20% el de los esposos y llegaba a la conclusión de que las mujeres tienen más intencionalidad de violencia que los varones pero no pueden llevarla a cabo. Realizó este estudio sobre 57 familias residentes en New Castle County, Delaware, Estados Unidos. El resultado fue que un 93% de las personas utilizaban agresiones verbales y un 60% agresiones físicas, como arrojar objetos o empujar al otro, para resolver conflictos maritales. Mientras el 39% de los maridos arrojaban objetos, el 37% de las mujeres lo hacían. Los esposos en un 31% empujaban o tomaban por la fuerza a su esposa contra un 22% de las esposas. Steinmetz llega a la conclusión de que la violencia es recíproca entre esposos y esposas, que la intencionalidad es la misma en varones que en mujeres y que las mujeres son más proclives a iniciar la pelea.<ref>{{cita libro |autor= Steinmetz, Suzanne | capítulo=Wife beating, husband beating, a comparison of the use of physical violence to resolve marital fights | título =Battered women: A psychosociological study of domestic violence | año =1977-1980 | editorial =New York, Van Nostrand Reinhold | id = }}</ref>
 
En otro estudio con estudiantes universitarios Suzanne Steinmetz les pidió que rellenen un cuestionario sobre las modalidades de resolución de conflictos en su familia. El resultado fue que el 95% de las personas, sean varones o mujeres indistintamente, utilizaban los insultos y las agresiones verbales, mientras que el 30% practicaba agresiones físicas como arrojar objetos o empujar al otro o tratar de golpearlo.