Diferencia entre revisiones de «Cortes de Barcelona (1705)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1:
[[Archivo:Carles-III-arago.jpg|thumb|Actos de las Cortes de 1705.]]
Las '''Cortes de Barcelona de 1705''' fueron presididaslas por[[Cortes elcatalanas]] celebradas bajo la presidencia del [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|archiduque Carlos]] que-proclamado seríaen nombrado reyViena ''Carlos III rey de España''- tras el triunfo de la insurrección [[austracista]] y la [[sitio de Barcelona (1705)|rendición de Barcelona]] a las fuerzas [[Gran Alianza|aliadas]] el 9 de octubre de 1705, en el contexto de la [[Guerra de Sucesión Española]]. Era [[presidente de la Generalidad de Cataluña|presidente de la Generalidad]] [[Francesc de Valls i Freixa]]. Se desarrollaron en el [[palacio de la Generalidad de Cataluña]] entre el [[5 de diciembre]] de [[1705]] y el [[31 de marzo]] de [[1706]]. Contó con una amplia representación del [[estamento|brazo]] real incorporándose once nuevas poblaciones.
 
== Antecedentes ==
En plena [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión]] y después del [[sitio de Barcelona (1705)|sitio de Barcelona]] de 1705 en que las tropas felipistas con el [[virrey de Cataluña|virrey]] [[Francisco Antonio Fernández de Velasco y Tovar|Francisco de Velasco]] al frente capitularon, el nuevo rey juró las [[Constituciones catalanas|constituciones]] el [[7 de noviembre]] e inmediatamente convocó Cortes.<ref name=presi>{{cita enciclopedia |apellidos=Alcoberro |nombre=Agustí |enlaceautor=Agustí Alcoberro |editor=Enciclopèdia Catalana |enciclopedia=Enciclopèdia Catalana |título=Història de la Generalitat de Catalunya i dels seus presidents |idioma=catalán |edición= |fecha= |año= |mes= |volumen=II |ubicación= |isbn=84-412-0885-9 |páginas=314 }}</ref>
El 20 de junio de 1705 se firmaba el [[pacto de Génova]] que sellaba la alianza política y militar entre el [[Reino de Inglaterra]] y un grupo de propietarios y nobles catalanes [[austracistas]] (denominados ''[[vigatans]]'') en representación del [[Principado de Cataluña]]. Según los términos del acuerdo, Inglaterra desembarcaría tropas en Cataluña, que unidas a las fuerzas catalanas lucharían en favor del pretendiente al trono español [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos de Austria]] contra los ejércitos de [[Felipe V de España|Felipe V]], comprometiéndose asimismo a mantener las leyes e instituciones propias catalanas.<ref>{{cita libro |apellido=Albareda Salvadó |nombre=Joaquim |año=2010 |páginas=175-176 |cita=}}</ref>
 
Los ''vigatans'' cumplieron su parte del pacto y desde la [[Plana de Vic]], que ya controlaban desde la primavera, fueron extendiendo la rebelión en favor del Archiduque y a principios de octubre de 1705 se habían adueñado prácticamente de todo el Principado, excepto de Barcelona donde seguía dominando la situación el virrey [[borbónico (Guerra de Sucesión Española)|felipista]] [[Francisco Antonio Fernández de Velasco y Tovar]].<ref>{{cita libro |apellido=Albareda Salvadó |nombre=Joaquim |año=2010 |páginas=176-177 |cita=}}</ref>
Se consideraron nulas las [[Cortes de Barcelona (1701)|Cortes de Barcelona]] de 1701 convocadas por el rey [[Felipe V de España|Felipe V]] y también todos sus acuerdos.
 
Por su parte [[Carlos III el Archiduque]], en cumplimiento de lo acordado en Génova, embarcó en [[Lisboa]] rumbo a Cataluña y llegó a Barcelona el [[22 de agosto]] de 1705 cuando estaba en pleno apogeo la revuelta austracista. Pocos días después desembarcaban unos 17.000 soldados aliados y comenzaba el sitio de Barcelona, al que se sumaron los ''vigatans''.<ref>{{cita libro |apellido=Albareda Salvadó |nombre=Joaquim |año=2010 |páginas=177 |cita=}}</ref> El 9 de octubre Barcelona capitulaba y el 22 de octubre entraba ''Carlos III'' a quien se le entregó un escrito con los términos de la rendición en el que se insistía en que fueran respetadas las [[Constituciones catalanas]] y las disposiciones de las últimas [[Cortes catalanas]] [[Cortes de Barcelona (1701)|reunidas por Felipe V en 1701-1702]], en clara referencia a lo acordado en el Pacto de Génova.<ref>{{cita libro |apellido=Albareda Salvadó |nombre=Joaquim |año=2010 |páginas=177 |cita=}}</ref>
Con todo, muchas de las medidas que se habían aprobado se reprodujeron en estas Cortes, pero también se aprobaron otras:
 
En plena [[GuerraCarlos deVI Sucesióndel EspañolaSacro Imperio Romano Germánico|Guerra deEl SucesiónArchiduque]] yfue despuésreconocido delcomo [[sitiorey ''Carlos III'' de BarcelonaEspaña (1705)|sitioy deel Barcelona]]7 de 1705noviembre en quejuraba las tropas felipistas con el [[virreyConstituciones de Cataluña|virreycatalanas]], [[Franciscoostentando Antonioasí Fernándezel título de Velasco y Tovar|Francisco[[conde de VelascoBarcelona]] alque frente capitularon,era el nuevoque reycorrespondía juróal lassoberano [[Constituciones catalanas|constituciones]] eldel [[7Principado de noviembreCataluña]]. eA inmediatamentecontinuación convocó las [[Cortes catalanas]].<ref name=presi>{{cita enciclopedia |apellidos=Alcoberro |nombre=Agustí |enlaceautor=Agustí Alcoberro |editor=Enciclopèdia Catalana |enciclopedia=Enciclopèdia Catalana |título=Història de la Generalitat de Catalunya i dels seus presidents |idioma=catalán |edición= |fecha= |año= |mes= |volumen=II |ubicación= |isbn=84-412-0885-9 |páginas=314 }}</ref>
* En el terreno económico:
** Se acordó constituir una Compañía Náutica Mercantil y Universal<ref group="nota">Esta y otras medidas de carácter económico se habían planteado en las [[Cortes de Barcelona (1701)|Cortes anteriores]], pero fueron rechazadas por Felipe V. Con la victoria final de los felipistas en la Guerra de Sucesión, esta compañía nunca se llegó a crear</ref><ref>[[Josep Fontana|Fontana, Josep]]. Acte conmemoratiu del 11 de setembre de 1714.</ref> y dotar a Barcelona de puerto franco, a pesar de la oposición de [[Mataró]] por verse afectados sus intereses.<ref>{{cita publicación |apellidos=González Fernández |nombre=Mònica |año=2001 |título=L’actuació de Barcelona a les Corts de 1705-1706 |publicación=Barcelona Quaderns d’Història |número=5 |páginas=249-258 |url=http://www.raco.cat/index.php/BCNQuadernsHistoria/article/viewFile/105257/137746 |fechaacceso=13 de noviembre de 2012}}</ref>
** Se amplió el número de barcos para el tráfico mercantil con América y se eximió del control de la [[Casa de la Contratación de Indias]] de Sevilla.<ref name=presi/>
** Se presentó un memorial para potenciar los lazos mercantiles con "los alidados": [[Inglaterra]] y [[Provincias Unidas de los Países Bajos|Holanda]], en lugar de [[Francia]], porque con las importaciones necesarias «se logra el no salir el dinero, pues estos truecan sus géneros o mercadurías con vino aguardiente y otros géneros del Pahís» [sic].<ref>ALBAREDA,Joaquim. ''«Felip V i Catalunya»'', Manuscrits, 18 (2000), p. 30-31.</ref>
*En el terreno político:
** Se volvió a establecer el [[Tribunal de Contrafacciones]].<ref name=presi/>
** Carlos III se comprometió a devolver el [[Rosellón]] y la [[Cerdaña]].<ref name=presi/>
** Para acabar con el problema de los alojamientos de las tropas se acordó que estas tuvieran que vivir en cuarteles y no en casas particulares.<ref name=presi/>
** Se acordó que ningún [[virrey de Cataluña|virrey]] pudiera tomar posesión del cargo hasta que su rey no hubiese jurado las Constituciones.<ref name=presi/>
** Las [[insaculación|insaculaciones]] serían responsabilidad de la [[Diputación General de Cataluña|Diputación]] y el [[Consejo de Ciento]].
** Para decisión del rey, se forzó a "excluir a perpetuidad" la [[casa de Borbón]] de los derechos sucesorios.<ref name=presi/>
 
El ambiente en que se iban a desarrollar las Cortes iba a ser completamente diferente a de las [[Cortes de Barcelona (1701)|Cortes anteriores]] presididas por Felipe V. Carlos III el Archiduque recibió a los [[Tres Comunes de Cataluña]] y nombró en los puestos clave de las nueva [[Real Audiencia]] a austracistas reconocidos, y como secretario personal suyo a [[Ramon de Vilana Perlas]] y como mediador con los tres brazos de las Cortes, a [[Narcís Feliu de la Penya]], dos de los miembros más prominentes del austracismo catalán.<ref name=alba178>{{cita libro |apellido=Albareda Salvadó |nombre=Joaquim |año=2010 |páginas=178 |cita=}}</ref>
Mientras se realizaban las Cortes, se produjo la conquista de Valencia, en diciembre de 1705.
 
== Las medidas aprobados por las Cortes ==
En el terreno económico se aprobaron importantes medidas, algunas de las cuales desarrollaron lo acordado en las Cortes de 1701, y que estaban a medio camino entre el «''[[librecambismo|líbero comercio]]''» y el [[proteccionismo]] de la producción agraria y manufacturera catalanas:
 
*"Se dictaron medidas para evitar la intromisión de los oficiales reales en el tráfico de mercancías y de ganado mediante cargas, y para impedir que los gobernadores de [[Cádiz]] y de otro puertos [[Andalucía|andaluces]] y de España pusieran trabas a los vinos y aguardientes catalanes, a la vez que se gravaba la entrada del vino forastero".<ref name=alba178>{{cita libro |apellido=Albareda Salvadó |nombre=Joaquim |año=2010 |páginas=178 |cita=}}</ref>
 
** Se acordó constituir una Compañía Náutica Mercantil y Universal<ref group="nota">Esta y otras medidas de carácter económico se habían planteado en las [[Cortes de Barcelona (1701)|Cortes anteriores]], pero fueron rechazadas por Felipe V. Con la victoria final de los felipistas en la Guerra de Sucesión, esta compañía nunca se llegó a crear</ref><ref>[[Josep Fontana|Fontana, Josep]]. Acte conmemoratiu del 11 de setembre de 1714.</ref> y dotar a Barcelona de puerto franco, a pesar de la oposición de [[Mataró]] por verse afectados sus intereses.<ref>{{cita publicación |apellidos=González Fernández |nombre=Mònica |año=2001 |título=L’actuació de Barcelona a les Corts de 1705-1706 |publicación=Barcelona Quaderns d’Història |número=5 |páginas=249-258 |url=http://www.raco.cat/index.php/BCNQuadernsHistoria/article/viewFile/105257/137746 |fechaacceso=13 de noviembre de 2012}}</ref>
 
** Se amplió el número de barcos para el tráfico mercantil con América y se eximió del control de la [[Casa de la Contratación de Indias]] de Sevilla.<ref name=presi/>
 
** Se presentó un memorial para potenciar los lazos mercantiles con "los alidados": [[Inglaterra]] y [[Provincias Unidas de los Países Bajos|Holanda]], en lugar de [[Francia]], porque con las importaciones necesarias «se logra el no salir el dinero, pues estos truecan sus géneros o mercadurías con vino aguardiente y otros géneros del Pahís» [sic].<ref>ALBAREDA,Joaquim. ''«Felip V i Catalunya»'', Manuscrits, 18 (2000), p. 30-31.</ref>
 
No menos importantes fueron los acuerdos en el terreno político:
** Se volvió a establecer el [[Tribunal de Contrafacciones]].<ref name=presi/>
 
** Carlos III se comprometió a devolver el [[Rosellón]] y la [[Cerdaña]].<ref name=presi/>
 
** Para acabar con el problema de los alojamientos de las tropas se acordó que estas tuvieran que vivir en cuarteles y no en casas particulares.<ref name=presi/>
 
** Se acordó que ningún [[virrey de Cataluña|virrey]] pudiera tomar posesión del cargo hasta que su rey no hubiese jurado las Constituciones.<ref name=presi/>
 
** Las [[insaculación|insaculaciones]] serían responsabilidad de la [[Diputación General de Cataluña|Diputación]] y el [[Consejo de Ciento]].
 
** Para decisión del rey, se forzó a "excluir a perpetuidad" la [[casa de Borbón]] de los derechos sucesorios.<ref name=presi/>
 
La inminencia de la ofensiva de las tropas borbónicas se materializó justo al acabar las Cortes. El 3 de abril de 1706 acabó el [[sitio de Barcelona (1706)|sitio de Barcelona]].<ref name=presi/>
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
*{{cita libro |apellido=Albareda Salvadó |nombre=Joaquim |título=La Guerra de Sucesión de España (1700-1714) |año=2010 |editorial=Crítica |ubicación=Barcelona |isbn=978-84-9892-060-4 |páginas= |cita=}}
 
{{Sucesión
Línea 30 ⟶ 51:
|período= 1705-1706
}}
 
== Notas ==
{{listaref |group="nota"}}
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Cortes de Barcelona]]