Diferencia entre revisiones de «Gordofobia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Continúo poda: elimino texto-ensayo sobre lo prejuicios anti-gordo
Línea 7:
 
==Origen del término==
El término proviene de la expresión en [[idioma inglés]] ''fat phobia'' (‘fobia a la gordura’), acuñada en ocasión de un estudio llevado a cabo en [[1984]] por B.E. Robinson, L.C. Bacon y J. O’Reilly en [[Minnesota]] ([[Estados Unidos]]), que registró las actitudes negativas de los ciudadanos locales hacia los estereotipos relacionados con la gente gorda. Estas actitudes negativas fueron denominadas ''fat phobia'' por los investigadores.<ref name = "robinson">{{cita publicación |apellidos=Robinson |nombre=BE |apellidos2=Bacon |nombre2=JG |apellidos3=O'Reilly |nombre3=J |año=1993 |mes=diciembre |título=Fat phobia: measuring, understanding, and changing anti-fat attitudes |publicación=Int J Eat Disord |títulotrad= GordofobiaFobia a la grasa: medición, comprensión y cambio en las actitudes anti-gordura |volumen=14 |número=4 |páginas=467-80 |idioma=inglés |pmid=8293029 |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8293029 |fechaacceso=22 de enero de 2014}}</ref><ref name = "bacon">{{cita publicación |apellidos=Bacon |nombre=JG |apellidos2=Scheltema |nombre2=KE |apellidos3=Robinson |nombre3=BE |año=2001 |mes=febrero |título=Fat phobia scale revisited: the short form |publicación=Int J Obes Relat Metab Disord |volumen=25 |número=2 |páginas=252-7 |idioma=inglés |pmid=11410828 |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11410828 |fechaacceso=22 de enero de 2014}}</ref> Al enfocarse en las actitudes de la población en general en lugar del miedo a acumular peso del individuo en particular, identificaron un posible factor etiológico en el desarrollo del miedo a la gordura personal.<ref>{{cita libro|apellidos=Ambwani|nombre=Suman|título=Fear of fatness, eating attitudes, and anti–fat perspectives: A cross–cultural exploration of Euro–American and Indian university students. A Thesis.|editorial=Texas A&M University|url=http://repository.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/2381/etd-tamu-2005A-PSYC-Ambwani.pdf?sequence=1|fechaacceso=18 de enero de 2013|página=3|idioma=inglés|fecha=Mayo de 2005}}</ref>
 
<!--
Actualmente, bajo la forma «gordofobia», la expresión ''fat phobia'' se utiliza en el vocabulario psicológico del idioma castellano.<ref>{{cita publicación|apellido=Fuentes Ponce|nombre=Adriana|coautores=Guitté Hartog|título=La insostenible pesadez de los prejuicios: el caso de la gordofobia en las mujeres|publicación=Revista Científica Electrónica de Psicología|número=10|url=http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/9_-_No._10.pdf|fechaacceso=18 de enero de 2013|editorial=Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo|ISBN=1870-5812}}</ref>
 
== Historia ==
Antes del siglo XX, el sobrepeso y la obesidad eran signos de riqueza y alto [[estatus social]], así como de belleza y salud. <ref name = "wood" /><ref name = "fernan">{{cita publicación |apellidos=Fernández-Ramírez |nombre=Baltasar |apellidos2=Esquirol Arias |nombre2=Elia |apellidos3=Baleriola Escudero |nombre3=Enrique |apellidos4=Rubio Jiménez |nombre4=Cristina |año=2012 |mes=enero, febrero y marzo |título=El discurso popular sobre la obesidad. Análisis de contenido de una discusión virtual |publicación=Aposta. Revista de ciencias sociales |volumen= |número=52 |páginas=1-40 |issn=16967348 |ubicación=Almería, España |url=http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/baltasar1.pdf |fechaacceso=23 de enero de 2014 |cita=El rechazo abierto de la obesidad (...) es coherente con la información disponible sobre comportamientos discriminatorios contra las personas obesas en múltiples contextos sociales}}</ref>
 
El prejuicio que consiste en asociar atributos negativos a las personas en sobrepeso u obesas comenzó en la primera mitad del siglo XX y se ha ido incrementando en el siglo XXI reflejándose en un aumento de los comportamientos y conductas discriminatorias en su contra, comparables con la prevalencia de comportamientos [[racismo|racistas]]. De hecho, el grado social de aversión hacia los obesos es mayor que el que se tiene contra otros grupos sujetos de discriminación —fundamentalistas religiosos, homosexuales—. Los [[medio de comunicación de masas|medios de comunicación escrita y audiovisual]] suelen referirse a los obesos como faltos de atractivo y carentes de autocontrol.<ref name = "daniel">{{cita publicación |apellidos=Daníelsdóttir |nombre=Sigrún |apellidos2=O’Brien |nombre2=Kerry S |apellidos3=Ciao |nombre3=Anna |año=2010 |mes=febrero |título=Anti-Fat Prejudice Reduction: A Review of Published Studies |publicación=Obes Facts |volumen=3 |número= |páginas=47-58 |idioma=inglés |ubicación=Friburgo, Alemania |editorial=Karger |doi=10.1159/000277067 |url=http://www.karger.com/Article/Pdf/277067 |fechaacceso=23 de enero de 2014|cita=Weight-based discrimination, the behavioral manifestation of anti-fat prejudice, has increased by 66% over the past decade with prevalence rates now comparable with race-based prejudice. ''La discriminación basada en el peso, esto es, la manifestación conductual del prejuicio anti-gordo, ha aumentado un 66% durante la década pasada con tasas de prevalencia comparables con el prejuicio racista''}}</ref>
 
En el último tercio del siglo XX han empezado a surgir agrupaciones que trabajan por la aceptación de las personas de talla grande, como el caso de [[NAAFA]], fundada en 1969 en Estados Unidos.<ref>{{cita web |url=http://www.naafaonline.com/dev2/about/ |título=About us |fechaacceso= 23 de enero |añoacceso= 2014 |fecha= |obra=NAAFA: the National Association to Advance Fat Acceptance |idioma=inglés |cita=NAAFA works to eliminate discrimination based on body size and provide fat people with the tools for self-empowerment through advocacy, public education, and support. ''La NAAFA trabaja para eliminar la discriminación basada en la talla corporal y otorga herramientas a la gente gorda para el auto-empoderamiento a través de actividades de promoción, educación pública y apoyo''}}</ref>
 
El «activismo gordo» (''fat activism'') sostiene que el modelo social dominante establece que las personas con sobrepeso y obesidad están enfermas o potencialmente enfermas, son moralmente inferiores, flojas, no sólo feas sino desagradables, patéticas, de estatus social inferior, y que constituyen un problema que hay que solucionar. Sin embargo, el activismo gordo sostiene que este modelo no es correcto y que la salud no depende del peso corporal, ya que no hay evidencias que determinen que siendo gordo se padezcan indefectiblemente enfermedades, ni que siendo delgado no se las llegue a padecer, por lo tanto persiguen la salud mental y física independientemente del tamaño o la apariencia. Los activistas argumentan que los riesgos para la salud del [[sobrepeso]] y la [[obesidad]] se han exagerado o malinterpretado y que estos se utilizan como coartada para mantener los prejuicios culturales y estéticos contra la gordura, tal es el peso de este [[paradigma]], que incluso muchos gordos u obesos están convencidos de dichos preceptos sociales.<ref name = "fernan" /><ref>{{cita publicación |apellidos=Cooper |nombre=Charlotte |año=2008 |mes=septiembre |título=What’s Fat Activism? (Working Paper WP2008-02) |publicación=Department of Sociology Working Paper Series |volumen= |número= |páginas= |idioma=inglés |ubicación= |editorial=University of Limerick |issn= |doi= |pmid= |url=http://www3.ul.ie/sociology/docstore/workingpapers/wp2008-02.pdf |fechaacceso=23 de enero de 2014}}</ref><ref name="DIV">{{cita web |url=http://www.diariovasco.com/v/20100716/al-dia-sociedad/gordofobia-20100716.html |título=No a la 'gordofobia' |fechaacceso=20 de enero de 2013 |editorial= [[El Diario Vasco]]}}</ref>
 
{{cita|«Qué inquietante es pensar que está bien decirle a alguien que cambie su cuerpo, algo que posiblemente es más personal que la raza, la sexualidad o la religión».|Jennifer Jonassen, actriz y protagonista de la película documental ''FAT''.<ref name=DIV/><ref>{{cita web |url=http://dailyvenusdiva.com/2010/06/21/meet-jennifer-jonassen-star-of-the-new-documentary-film-fat/ |título=Meet Jennifer Jonassen, Star of the New Documentary Film “FAT” |fechaacceso=20 de enero de 2014 |apellido=Jones-McBryde |nombre=Cassandra |fecha=21 de junio de 2010 |editorial= dailyvenusdiva.com |idioma=inglés }}</ref>}}
 
== Descripción ==
En el mundo occidental el desagrado que puede producir una persona «gorda» aparece porque parece contravenir ciertos valores ideológicos y morales tales como la autodisciplina y la autodeterminación. Si bien el estado nutricional es consecuencia de varios y complejos factores biológicos, ambientales y sociales, la opinión pública estima que el sobrepeso y la obesidad es controlable sólo con dieta y ejercicio físico. De esta forma, toda persona estereotipada como «gorda», es considerada floja, autoindulgente, única responsable de su condición y merecedora de burlas. Incluso, se ha demostrado que los padres discriminan a sus hijas con sobrepeso u obesidad.<ref name = "daniel" />
 
Este prejuicio es aún más marcado en profesionales de la salud.<ref name = "daniel" /><ref>{{cita publicación |apellidos=O'Brien |nombre=KS |apellidos2=Puhl |nombre2=RM |apellidos3=Latner |nombre3=JD |apellidos4=Mir |nombre4=AS |apellidos5=Hunter |nombre5=JA |año=2010 |mes=noviembre |título=Reducing anti-fat prejudice in preservice health students: a randomized trial |publicación=Obesity (Silver Spring) |volumen=18 |número=11 |páginas=2138-44 |idioma=ingléS |doi=10.1038/oby.2010.79 |pmid=20395952 |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20395952 |fechaacceso=23 de enero de 2014 |cita=Anti-fat sentiment is increasing, is prevalent in health professionals, and has health and social consequences. ''El sentimiento anti-gordo está aumentando, es prevalente en profesionales de la salud y tiene consecuencias sanitarias y sociales''}}</ref>
 
==Causas==
El modelo causal sociológico sostiene que la gordofobia surge primeramente desde el medio científico comenzando por revistas de divulgación científica, seguido por las campañas sanitarias que incorporan los conceptos de sobrepeso y obesidad como problemas de salud pública, a lo que se agrega la publicidad de la industria cosmética y de la moda, logrando de esta forma normalizar en la opinión pública la crítica antigordo. Los medios de comunicación tienen un papel crucial, al trasladar a toda la sociedad en un lenguaje popular, estos conceptos técnicos y valores.<ref name = "sanchez" /><ref name = "fernan" />
 
==Diagnóstico y tratamiento==
Con el fin de diagnosticar este trastorno y medir la respuesta a los tratamientos, se creó la Escala de Gordofobia, en formatos amplio —escala de 50 elementos— o corto —escala de 14 elementos— lo cual permite establecer la intensidad de la fobia antes y después del tratamiento.<ref name = "robinson">{{cita publicación |apellidos=Robinson |nombre=BE |apellidos2=Bacon |nombre2=JG |apellidos3=O'Reilly |nombre3=J |año=1993 |mes=diciembre |título=Fat phobia: measuring, understanding, and changing anti-fat attitudes |publicación=Int J Eat Disord |títulotrad= Gordofobia: medición, comprensión y cambio en las actitudes anti-gordura |volumen=14 |número=4 |páginas=467-80 |idioma=inglés |pmid=8293029 |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8293029 |fechaacceso=22 de enero de 2014}}</ref><ref name = "bacon">{{cita publicación |apellidos=Bacon |nombre=JG |apellidos2=Scheltema |nombre2=KE |apellidos3=Robinson |nombre3=BE |año=2001 |mes=febrero |título=Fat phobia scale revisited: the short form |publicación=Int J Obes Relat Metab Disord |volumen=25 |número=2 |páginas=252-7 |idioma=inglés |pmid=11410828 |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11410828 |fechaacceso=22 de enero de 2014}}</ref>
-->
 
==Véase también==
*[[Obesidad]].