Diferencia entre revisiones de «América del Sur»

Contenido eliminado Contenido añadido
Huhsunqu (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 91701901 de Diegazo2000 (disc.)
Línea 1380:
En cuanto al [[béisbol]], tiene una importancia nula en todo el continente, excepto en Venezuela y la [[Región Caribe (Colombia)|costa Caribe]] de Colombia, donde el deporte goza de gran popularidad. La mayoría de las naciones suramericanas forman parte de la [[Confederación Panamericana de Béisbol]], pero no todas son de carácter profesional. En Venezuela, el deporte profesional más popular entre la población es el béisbol. Hay cientos de jugadores profesionales venezolanos jugando en ligas de Estados Unidos. El béisbol se ha practicado en este país desde principios del siglo XX. La era moderna del béisbol y el pico de su popularidad llegó en 1941 cuando Venezuela vence a Cuba y se proclama campeón mundial en la final de la [[Copa Mundial de Béisbol]] (mundial de béisbol amateur). La selección venezolana también ganó el torneo en 1944 y 1945 siendo la selección más ganadora después de Cuba y Estados Unidos. En el [[Clásico Mundial de Béisbol]] (mundial de béisbol profesional) del 2009, la selección venezolana alcanzó el tercer lugar. Desde Colombia se han exportado jugadores a las Grandes Ligas como [[Edgar Rentería]], [[Orlando Cabrera]] y [[Ernesto Frieri]]. En 1947 y 1965 la selección colombiana obtuvo la [[Copa Mundial de Béisbol]].
 
En otros deportes, algunos países suramericanos se destacan a nivel mundial deen maneraalgunos individualdeportes. Por ejemplo, Argentina es una potencia en [[básquetbol]], [[rugby]], [[tenis]], [[boxeo]], [[Polo (deporte)|polo]], [[hockey sobre césped]] y [[hockey sobre patines]];<ref>{{cita web|url=http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=370|título=Deportes|año=2005|obra=argentina.gov.ar|fechaacceso=10 de julio de 2008|idioma=español|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=370|fechaarchivo=3 de diciembre de 2015}}</ref> Brasil en [[automovilismo]], [[fútbol playa]], [[fútbol sala]], [[skateboarding]] y [[artes marciales mixtas]]; Chile destaca en el [[Polo (deporte)|polo]], además de destacar en tenis entrando en el podio en las dos últimas olimpíadas; Colombia en [[ciclismo]] y [[Patinaje de velocidad sobre patines en línea|patinaje]];<ref>{{cita web|url=http://www.mundopatin.com/gijon2008/10junio.htm|título=Colombia, la máxima potencia del patinaje mundial ya esta lista para GIJÓN 2008|año=2008|obra=mundopatin.com 10 de junio de 2008|fechaacceso=10 de julio de 2008|idioma=español}}</ref> Venezuela, una de las máximas potencias del mundo en [[béisbol]], destacando históricamente en deportes como [[boxeo]], [[halterofilia]], [[ciclismo]], [[karate]] y [[taekwondo]]. La práctica del [[tenis]] se realiza principalmente en Argentina, Chile y Brasil, que han tenido campeones de torneos de [[Grand Slam (tenis)|Grand Slam]]. [[Gustavo Kuerten]] y [[Marcelo Ríos]] han sido los únicos tenistas latinoamericanos en alcanzar el puesto número 1 del ránking. En [[voleibol]], Brasil y Perú son potencias mundiales habiendo ganado medallas olímpicas y campeonatos mundiales para sus naciones.
 
Pese a la gran tradición deportiva, además del prestigio deportivo que varios países de la región tienen a nivel mundial, ningún país de Suramérica había podido ser [[sede olímpica]]. Buenos Aires y Río de Janeiro lo habían intentado en varias oportunidades (en 1956, la capital argentina se quedó por un punto sin los Juegos Olímpicos, que se realizaron finalmente en [[Melbourne]], [[Australia]]). Luego de estas decepciones, el [[Comité Olímpico Internacional]] eligió a Río de Janeiro como sede de los [[Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016|Juegos Olímpicos de 2016]] y a Buenos Aires como sede de los [[Juegos Olímpicos de la Juventud 2018|Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018]].