Diferencia entre revisiones de «El Criticón»

Contenido eliminado Contenido añadido
.Sergio (discusión · contribs.)
Artículo bueno
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
[[Image:El Criticon.png|thumb|200px|Portada de la primera edición de ''El Criticón'' (1651) <ref><cite>EL CRITICÓN/ PRIMERA PARTE/ EN/ LA PRIMAVERA/ DE LA NIÑEZ,/ Y EN EL ESTÍO DE LA JUVENTUD./ AUTOR/ GARCÍA DE MARLONES./ Y LO DEDICA/ AL VALEROSO CABALLERO/ DON PABLO DE PARADA, / DE LA ORDEN DE CHRISTO,/ General de la Artillería, y Governa/ dor de Tortosa./ CON LICENCIA./ EN ZARAGOZA, por IVAN NOGUÉS, y a su costa./ Año MDCLI.</cite></ref>]]''[[El Criticón]]'' es una novela de [[Baltasar Gracián]] publicada en tres partes en [[1651]], [[1653]] y [[1657]]. Está considerada como la obra maestra de su autor y es una de las cumbres de la [[literatura española]], junto al [[Quijote]] y la [[Celestina]].<ref>«Concepto y forma atrevida unidos hacen de ''El Criticón'', junto con el ''Quijote'', la mejor novela española de todos los tiempos.», Santos Alonso, «Introducción» a su ed. de ''El Criticón'', Madrid, Cátedra, 1980 (1984, 2ªed.), pág. 25. ISBN 8437602572 . Para opiniones de críticos extranjeros en esta misma línea, como Adolphe Coster o Michaelis de Vasconcellos, ''cfr. ibidem'', pág. 23.</ref> ''El Criticón'' recoge y amplía toda su obra anterior en forma de [[novela|ficción novelesca]].<ref>Gerhart Schröder, ''Baltasar Graciáns «Criticón»: eine untersuchung zur beziehung zwischen manierismus und moralistik'', München, Wilhelm Fink, cop., 1966, pág. 8. ''Apud'' Santos Alonso, «Introducción» a su ed. de ''El Criticón'', Madrid, Cátedra, 1980 (1984, 2ªed.). Pág. 23.</ref>