Diferencia entre revisiones de «Lugar de la Memoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
LlamaAl (discusión · contribs.)
Retiro plagio desde https://issuu.com/ideocomunicadores/docs/memoria_lum_lugar_de_la_memoria__la
LlamaAl (discusión · contribs.)
Retiro plagio desde https://issuu.com/ideocomunicadores/docs/memoria_lum_lugar_de_la_memoria__la
Línea 25:
Durante la [[Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea]] de 2008, que se llevó a cabo en el Perú, el gobierno alemán anunció una donación al estado peruano para la construcción de un Museo de la Memoria. El gobierno de Alan García rechazó inicialmente la oferta, pero aceptó la donación el 27 de marzo de 2009 y anunció la construcción de un museo dedicado a las víctimas de la época del [[Época del terrorismo en el Perú|terrorismo vivido en el Perú]], durante la cual los grupos terroristas [[Sendero Luminoso]] y [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] se enfrentaron con el Estado peruano<ref>{{Cita web|url=http://lum.cultura.pe/el-lum/historia|título=Historia {{!}} LUM|fechaacceso=2016-12-02|sitioweb=lum.cultura.pe}}</ref>. De acuerdo con el informe final de la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación]], el terrorismo provocó cerca de 69 mil muertes entre 1980 y 2000.
 
===Exposiciones===
====Exposición permanente====
La exposición permanente, que abarca los tres pisos del edificio, está destinada a darle un enfoque adecuado a temas centrales y transversales del período de violencia que vivió el Perú entre las dos últimas décadas del siglo XX. Utiliza diversos recursos museográficos como la narrativa testimonial, textos, proyecciones, fotografías, exhibición de pertenencias personales de las víctimas, videos, infografías e instalaciones de arte.
 
Los contenidos específicos fueron desarrollados por el equipo curatorial, conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales que buscó una perspectiva equilibrada en la narrativa museográfica. La elaboración del guión se fundamenta sobre las críticas, sugerencias y propuestas resultantes del proceso participativo, que reunió las opiniones de actores clave del período de violencia.<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Fundamentos conceptuales del LUM|url=https://issuu.com/cdilugardelamemoria/docs/256958696-cada-uno-un-lugar-de-memo|fecha=|fechaacceso=2016-12-02|periódico=issuu|página=31}}</ref>
 
La fase de implementación de la muestra permanente comprendió una convocatoria abierta a los familiares de las víctimas a poder participar y asumir la construcción de un Lugar de la Memoria como la tarea colectiva que representa.
=====Exposiciones temporales=====
Las exposiciones temporales complementan la información y profundizan los temas tratados en el guion museográfico de la muestra permanente. Además, trabaja otras temáticas referentes a la memoria, derechos humanos e inclusión social. Se ha considerado que este componente sea un aporte importante y diferenciador para el visitante, que le permita acceder a otras versiones y formas de representación sobre el período de violencia que el LUM trata.
 
La propuesta anual de exposiciones temporales es evaluada por un equipo curatorial, y a ella pueden postular diferentes profesionales e instituciones vinculados al tema de memoria, arte, derechos humanos e inclusión social.
===Educación===
La pedagogía es un elemento transversal a todos los componentes antes mencionados. A través del enfoque pedagógico del LUM, se busca promover la reflexión y el análisis crítico de los procesos sociales, principalmente entre jóvenes. El LUM plantea, entre sus propósitos principales, constituirse como un espacio educativo. Además, por sus lineamientos y objetivos, este componente busca fortalecer principios de democracia, sensibilización y promoción de los derechos humanos.
===Documentación e investigación===
El Centro de documentación e investigación del LUM es una plataforma que alberga miles de testimonios y documentos acumulados durante el período de violencia (1980-2000). A través de él, se recalca la importancia del valor documental, así como la urgencia de preservación, clasificación y catalogación; de manera que la información resulte permanentemente accesible.<ref>{{Cita web|url=http://lum.cultura.pe/cdi/el-cdi|título=El CDI {{!}} Centro de Documentación e Investigación|fechaacceso=2016-12-02|sitioweb=lum.cultura.pe}}</ref>
 
El Centro de documentación almacena bibliografía digitalizada, material audiovisual, archivos de audio, información en general sobre las décadas de violencia 1980-2000 e investigaciones de temas de derechos humanos o afines. A la fecha se cuenta con un total de 4233 archivos aportados por diversas instituciones y personas.
===Actividades culturales y académicas===
Actualmente el LUM es ya un espacio abierto a diversas actividades culturales y académicas, como: seminarios, obras de teatro, proyección de películas, recitales, ciclos de documentales entre otras, que permiten abordar desde diversos enfoques temáticas vinculadas a la memoria histórica, los derechos humanos y la inclusión social. Las actividades permiten ahondar con más detalle temas que no han sido tratados con tanto detenimiento en las exposiciones. Además, abren el debate público e incentivan tanto la creatividad como la intervención del visitante, quien tendrá la oportunidad de expresar sus ideas en un espacio de tolerancia y diálogo.
 
== Edificio ==
Línea 49 ⟶ 34:
 
El jurado dio su veredicto el 5 de abril de 2010, con cinco finalistas: en el quinto lugar Manuel Flores Caballero, en el cuarto Javier Artadi Loayza de Artadi Arquitectos, en el tercer puesto Luis Longhi Traverso de Longhi Arquitectos y en segundo lugar María Paz Ballén de la Puente, Mariana Leguía Alegría y Nelson Munares Liñán de Yncluye Arquitectos. La propuesta ganadora fue creada por el estudio de arquitectos [[Sandra Barclay|Barclay & Crousse]], de los arquitectos peruanos [[Sandra Barclay]] y Jean Pierre Crousse, quienes trabajaron en torno al rol de un edificio público en la ciudad.
 
Al respecto, Jean Pierre Crousse afirma: “Quisimos dejar constancia de la importancia de la arquitectura en la transformación urbana y, sobre todo, en la interacción ciudadana. Por ello, nos esforzamos por desarrollar al máximo la función de inclusión social del edificio: el Lugar de la Memoria le regalará a la ciudad un espacio de uso público, un espacio abierto para actividades culturales, que invita a los ciudadanos de a pie a participar de sus muestras, a apropiarse de él. Es importante que el público interactúe con el espacio como lo hace con la muestra”.
 
El proyecto arquitectónico, en su exterior, tuvo como principal norte la generación de nociones positivas relacionadas con la memoria. En esta línea conceptual, se trabajó en la armonización con el territorio: su contexto geográfico y urbano. El LUM se integra al paisaje recuperando la memoria de la Costa Verde, con su conformación de farallones y quebradas, adaptándose a los elementos característicos de la zona como el canto rodado y la vegetación oriunda de carrizales.
 
El proyecto ganó la [[Bienal de Arquitectura de Buenos Aires]] en octubre de 2013. En diciembre de 2014, la edificación fue reconocida en la XVI Bienal de Arquitectura Peruana, cónclave profesional en el que obtuvo el “Hexágono de Oro”, máxima distinción arquitectónica en el Perú. Asimismo, en el mes de noviembre del 2016 obtuvo el premio Oscar Niemeyer en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.<ref>{{Cita noticia|título=Lugar de la Memoria de Barclay & Crousse gana el premio Oscar Niemeyer 2016|url=http://www.archdaily.pe/pe/798980/lugar-de-la-memoria-gana-el-premio-oscar-niemeyer-2016|fecha=2016-11-07|fechaacceso=2016-12-02|periódico=ArchDaily Perú|idioma=es-PE}}</ref>