Diferencia entre revisiones de «Crisis en Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 96478116 de EMans (disc.). La deuda si tiene que ver con la crisis ya que se ha ido agravando en los ultimos años, asi como lo muestran las referencias
El autor principal comenta que faltan referencias porque está en desarrollo https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_discusi%C3%B3n%3ATaichi&type=revision&diff=96474643&oldid=96474499
Línea 1:
{{en desarrollo|Stranger789}}
{{noneutral}}{{Fuentes no fiables|parcial|t=20170127095147}}
{{noneutral}}{{referencias adicionales}}
{{fusionar|Crisis política en Venezuela de 2013|Crisis política en Venezuela (2016-presente)}}
[[Archivo:Iafetren.JPG|250px|miniaturadeimagen|[[Sistema Ferroviario Nacional (Venezuela)]]. Varios tramos han paralizado sus obras debido al alto coste de su construcción]]
[[Archivo:Marcha hacia el Palacio de Justicia de Maracaibo - Venezuela 05.jpg|250px|miniaturadeimagen|Manifestación en [[Maracaibo]]. La crisis ha afectado en especial a los jóvenes con un alto índice de desempleo juvenil en 2014.]]
La '''crisis en venezuela''' hace referencia a la crisis económica, institucional y social que desde 2013 sufre Venezuela. Lay crisisque, económicaextendida endurante Venezuelaaños, supusoha paramostrado elque paísno lasolamente explosiónes de distintos problemas:una crisis financieraeconómica, escasezsino detambién productosuna basicoscrisis ysocial, aumentoinstitucional dely desempleopolítica.
 
La crisis económica en Venezuela, supuso para el país la explosión de distintos problemas: la crisis financiera, la escasez de productos basicos y finalmente el aumento del desempleo, lo que se tradujo en el surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo económico y productivo así como cuestionar el sistema político exigiendo una renovación [[democrática]]. El movimiento social más importante es el denominado [[Movimiento estudiantil venezolano]], surgido en mayor medida debido a la precariedad y las condiciones económicas, la corrupción política, la escasez de productos básicos, cierre de empresas, el deterioro de la productividad y la competitividad, y la alta dependencia del petróleo son otros de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación en el país.
 
== Crisis económica ==
Desde 2013 hay una crisis económica en Venezuela, como consecuencia a factores externos como la [[crisis financiera de 2008]], la caída de los precios de petroleo y factores internos como la mala gestión del gobierno. {{cr|Durante la crisis se han producido dos recesiones económicas en Venezuela (2014-2015 y 2016-2017).}}
=== Política económica del gobierno de Nicolás Maduro (2013-presente) ===
{{AP|Política económica del Gobierno de Nicolás Maduro}}
Los efectos de la crisis económica empezaron a evidenciarse al inicio del mandato de [[Nicolás Maduro]] Tras negar la crisis en sus comienzos, Maduro se vio obligado a tomar medidas económicas alejadas del programa electoral: aumento de la gasolina, aumento del sueldo mínimo así como pensiones, nuevo cono monetario, además de una nueva ley laboral que condujo a una huelga general.
 
==== Reconocimiento de la crisis (enero de 2016) ====
En enero de 2016 ante un Parlamento de mayoría opositora se estaba discutiendo sobre las medidas que se habian adoptado "frente a la crisis". Tras esto, el presidente Maduro admitió que la crisis es “catastrófica”, al rendir cuentas de su gestión. Cabe destacar que el gobierno ya habia reconocido de manera indirecta la situación, pero era la primera vez que Maduro utiliza el termino "crisis", sin embargo ya era un término profusamente utilizado en los medios y en distintos análisis económicos. <ref>{{http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article54944145.html}}</ref>
 
=== Primeras señales de deterioro económico (2012) ===
Años después de la [[Gran Recesión]], a partir del mejoramiento de extracción de hidrocarburos no convencionales en&nbsp; [[Estados Unidos]]&nbsp; se evidenció un fenómeno macro-económico de gran importancia para la región. A partir de la desaceleración de&nbsp; [[China]], un aumento constante de la producción de petróleo y una demanda estable, generó un superávit de este recurso que provocó una caída de precios de los crudos de referencia,&nbsp; [[WTI]]&nbsp; y Brent, ya que a principios de 2014 se encontraban por encima de los 100 dólares y a finalizar el año cayeron a los 50 dólares por barril, provocando cambios desfavorables en la economía de Venezuela.
 
El 16 de febrero del año 2013, Venezuela fue afectado por su primera inflación, el gobierno venezolano se negó a ella. Meses después de las elecciones lo superó con una segunda inflación reconociendo los problemas. Ahora la entidad venezolana se apunta una inflación del 700%, la mayor inflación del siglo XXI.
Línea 23 ⟶ 32:
=== Deuda venezolana ===
[[File:Deudadevzla.jpg|thumb|Deuda del estado venezolano, 2014]]
Según el [[Banco Central de Venezuela]] la deuda externa del estado venezolano en 2014 esta repartida en:
En los últimos años ante la escasez de divisas<ref>{{cita web|título=Escasez de divisas en Venezuela|url=http://bolivarcucuta.com/se-agrava-escases-de-dolares-por-caida-de-reservas-internacionales/|fecha=2014}}</ref> que entran al país, la deuda venezolana se ha ido agravando haciendo que la situación económica de Venezuela empeore cada vez mas<ref>{{cita web|título=Deuda agrava la crisis en Venezuela|url=http://nuevosiglotampa.com/a-medida-que-la-crisis-economica-se-agrava-le-llueve-las-deudad-a-venezuela-de-parte-de-emprensas-de-america-latina/}}</ref> <ref>{{cita web|título=Pago de deudas en Venezuela se agrava|url=https://www.lapatilla.com/site/2016/02/26/en-plena-crisis-venezuela-sacrifica-todo-para-poder-pagar-su-deuda/}}</ref>. Según el [[Banco Central de Venezuela]] la deuda externa del estado venezolano en 2014 esta repartida en:
* Deuda pública venezolana: representa el 55% del total y es lo que se debe en cuanto a bonos de deuda interna y externa, letras del tesoro y prestamos bancarios.
* Deuda financiera de [[PDVSA]]: representa el 21% del total de la deuda
Línea 31 ⟶ 40:
=== Escasez ===
{{ap|Escasez en Venezuela}}
La '''escasez en [[Venezuela]]''' es un fenómeno que ha afectado a la economía venezolana en los últimos años, y que ha generado una denunciada [[crisis humanitaria]] en Venezuela. Esta situación se da en productos con precios regulados, como alimentos (leche, diversos tipos de carne, pollo, café, arroz, aceite, harina pre-cocida, mantequilla, entre otros), productos de primera necesidad (papel higiénico, aseo personal), medicinas (para tratar el cáncer<ref name="ACN">{{cita web|título=La escasez también frena tratamientos contra cáncer|url=http://acn.com.ve/la-escasez-tambien-frena-tratamientos-contra-cancer/|fechaacceso=25 de agosto de 2014|idioma=español}}</ref> entre otros) e inclusive otros como prótesis mamarias.<ref name="El Nuevo Herald">{{cita web|título=Venezuela sufre escasez de prótesis mamarias|url=http://www.elnuevoherald.com/2014/03/19/1705888/venezuela-sufre-escasez-de-protesis.html|fechaacceso=25 de agosto de 2014|idioma=español|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.elnuevoherald.com/2014/03/19/1705888/venezuela-sufre-escasez-de-protesis.html|fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}</ref>
 
En estados fronterizos, como Táchira<ref name="El Diario NY">{{cita web|título=Ciudad opositora sufre gran escasez en Venezuela|url=http://www.eldiariony.com/desabastecimiento-san-cristobal-crisis-venezuela|fechaacceso=25 de agosto de 2014|idioma=español}}</ref> y Zulia, la situación se agrava aún más debido a la facilidad de llevar mercancía con precio artificialmente bajo, debido al control de precios, desde Venezuela hacia Colombia como contrabando, hecho que ocurre desde principios del año 2013 hasta la actualidad.<ref>{{cita noticia|apellidos1=RTVE|nombre1=La Frontera del Desabasteciemeinto|título=La Frontera del Desabastecimeinto|url=http://www.rtve.es/alacarta/videos/fronteras-al-limite/fronteras-limite-frontera-del-desabastecimiento/3118672/|fechaacceso=3/23/16|agencia=RTVE|fecha=6 de mayo de 2015}}</ref>
Línea 65 ⟶ 74:
Aerolineas como [[Air Canada]], [[Alitalia]], [[Lufthansa]], entre otras, se suman para dejar al país, haciendo que la salida del país sea aun mas difícil. Otras aerolíneas, la mayoría, redujeron el número de vuelos y el tamaño de los aviones, en un esfuerzo para mantenerse en el país. Como la colombiana [[Avianca]], una de las que más operaciones realizaba y que ahora sólo dispone de una cuarta parte de sus asientos.<ref>{{cita noticia|título=Más compañías aéreas dejan Venezuela y acentúan su aislamiento|url=http://http://www.lanacion.com.ar/1692123-mas-companias-aereas-dejan-venezuela-y-acentuan-su-aislamiento=17 de mayo de 2014}}</ref>
 
=== DesempleoCrisis Institucional ===
=== Cortes generales ===
{{Referencias|t=20170127130641}}
En diciembre de 2015, luego de la victoria de la oposición venezolana, el expresidente de la asamblea nacional Diosdado Cabello advirtió que ninguna decisión del parlamento será publicada en la gaceta oficial y pidio al tesoro nacional no entregarle "ni un cinco" para su funcionamiento administrativo.
A raíz de la crisis, Venezuela ha sufrido el mayor desempleo en años, siendo este uno de los mayores problemas de los venezolanos, debido a la inflación y expropiaciones por parte del gobierno venezolano a empresas privadas, muchas otras se están yendo del país, dejando a muchos venezolanos en el paro.
 
Nueve meses mas tarde en septiembre de 2016 la Sala Constitucional del [[Tribunal Supremo de Justicia]] declara nulos todos los actos emanados de la [[Asamblea Nacional]] incluyendo las leyes que sean sancionadas. Ante esto el Parlamento venezolano, controlado por opositores al Gobierno, se declaró en desacato. Una sentencia de la Sala Constitucional del máximo tribunal, interprete de la Constitución venezolana, declaró que resultan inconstitucionales y, por ende, absolutamente nulos y carentes de toda vigencia y eficacia jurídica, los actos del Parlamento. <ref>{{Cita noticia|título=TSJ declara nulas las actuaciones de la AN por persistir en desacato al Poder Judicial|url=http://globovision.com/article/tsj-reitera-nulidad-de-la-an-por-persistir-en-desacato-al-poder-judicial}}</ref>
Igualmente, el aumento del sueldo a finales del 2016 (siendo esta una de las supuestas soluciones del gobierno)-, trajo consigo el despido de la mitad de los empleados de las grandes empresas (Corpoelec, Imaseo, etc...).
 
==== Negación de crisis ====
En enero de 2016 el índice de desempleo cerró en 8,1 por ciento, mientras que en febrero se redujo a 7,3 por ciento. En ambos meses se produjo “el segundo valor más bajo de la serie de los últimos 20 años”.
En febrero de 2016, el presidente del Banco Central de Venezuela, Ricardo Sanguino, acusó a la oposición de "no aceptar acciones económicas a favor del pueblo", ante la decisión de Maduro de incrementar los precios de la gasolina. Ante esto, Sanguino al final del discurso, preguntó en tono de molestia "¿cuál crisis?" en referencia a la situación de Venezuela. <ref>{{Cita noticia|título=Sanguino negó que exista una crisis económica|url=http://sumarium.com/ricardo-sanguino-quien-nego-que-exista-una-crisis-economica-es-el-nuevo-presidente-del-bcv/}}</ref>
=== Separación de poderes ===
La crisis política actual en Venezuela se debe, en parte, al poco respeto que se ha profesado al principio de separación de poderes, que es no sólo elemento consustancial al Estado de Derecho, sino también de la democracia participativa.
 
Como mecanismo democrático y constitucional de salida a la actual crisis política, , se ha propuesto, así, la Enmienda Constitucional para acortar el actual período y convocar a nuevas elecciones. De esa forma, se establecería que "el período presidencial será de cuatro años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un período adicional". Sin embargo los venezolanos expresan que el cambio de presidente no cumple con esta ley, debido a que sigue siendo el mismo régimen y por lo tanto no hay cambio posible por lo que se ven en el exilio con acusaciones terribles por parte de dicho régimen.La existencia de presos políticos solo por expresar su opinión y disentir de un régimen que cercena cada vez más los derechos individuales, declarando así, que en el país se vive una "dictadura"
== Crisis Institucional ==
 
=== Fraude electoral ===
En abril de 2015 se dio a conocer un sistema informático paralelo al oficial que permitía al gobierno venezolano saber en tiempo real a lo largo del día la evolución de las elecciones presidenciales de 2013''',''' así como el número de votos falsos que debía producir para girar el resultado. Eso ocurría en el marco de un proceso completamente electrónico, como es habitual en Venezuela, y con la complicidad del [[Consejo Nacional Electoral de Venezuela|Consejo Nacional Electoral]] (CNE).<ref>{{Cita noticia|título=¡CONFIRMADO! ABC: Chavismo añadió votos falsos "para robar elecciones" del 2013|url=http://www.maduradas.com/revelador-abc-chavismo-anadio-votos-falsos-para-robar-elecciones-del-2013/|fecha=2015-04-20|fechaacceso=2017-01-23|periódico=Maduradas.com|idioma=es-ES}}</ref>
 
Por su parte en Septiembre de 2016 el dirigente del [[Partido Socialista Unido de Venezuela]] (PSUV) y alcalde del municipio Libertador (Caracas), [[Jorge Rodríguez]], introdujo una demanda ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por el fraude cometido por la oposición para convocar el referendo revocatorio.
 
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la nación suramericana, [[Tibisay Lucena]], dijo que de un 1.957.000 rúbricas introducidas por la coalición de partidos de oposición, autoproclamada Mesa de la unidad Democrática (MUD), unas 605.727 no cumplieron con los criterios establecidos por la norma para iniciar el proceso. 
 
== Crisis Institucionalpolítica ==
 
=== Clientelismo político ===
{{AP| Clientelismo político}}
En Junio del 2013, cuando estaba empezando la crisis, el presidente Nicolás Maduro visitó Nicaragua para “revisar” la cooperación en todos los ámbitos. Según datos del Banco Central de Nicaragua, entre el 2008 y el 2012 la cooperación bilateral recibida de Venezuela ascendía a unos 2,811.9 millones de dólares.
 
La utilización de estos recursos en Nicaragua se ha realizado de manera discrecional desde el 2007, a través de ALBA de Nicaragua S.A. (ALBANISA) cuyo patrimonio accionario pertenecen a la venezolana [[PDVSA]] y a la Empresa Nicaragüense de Petróleos (PETRONIC). ALBANISA fue constituida como empresa pública para recibir el petróleo de Venezuela, pero al mismo tiempo administra los fondos de la cooperación venezolana de manera privada y centralizada, sin procedimientos claros de rendición de cuentas. 
Existe también un conglomerado de empresas privadas vinculadas a ALBANISA en sectores diversos como: alimentación, servicios de seguridad, administración de plantas de generación de energía, handling en puertos, distribución de buses de transporte urbano colectivo y construcción de viviendas de interés social.
 
=== 2013 ===
Línea 112 ⟶ 139:
Asimismo, la [[Asamblea Nacional de Venezuela|Asamblea Nacional venezolana]], que había sido declarada en «desacato» por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, declaró la «ruptura del orden constitucional» en Venezuela en sesión extraordinaria.<ref name = "desacato" /><ref>{{Cita noticia|título=Asamblea declara 'ruptura del orden constitucional' en Venezuela |url=http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/sesion-especial-en-la-asamblea-nacional-por-suspension-de-revocatorio-de-maduro/16732963|fechaacceso=25 de octubre de 2016|periódico=El Tiempo}}</ref> El 25 de octubre, la Asamblea Nacional debatió la posibilidad de llevar a Maduro a juicio político por su responsabilidad al adoptar la decisión del tribunal inferior, y su aplicación como decisión nacional para suspender el referéndum revocatorio.<ref>{{Cita noticia |título=Asamblea venezolana debate llevar a Maduro a un juicio político |url=http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/venezuela-debate-posible-juicio-politico-a-maduro/16734616|fechaacceso=25 de octubre de 2016|periódico=El Tiempo}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=En qué consiste el control político a Maduro, aprobado por la Asamblea|url=http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/consiste-el-control-politico-maduro-aprobado-asamblea-articulo-662227|fechaacceso=25 de octubre de 2016|periódico=El Espectador}}</ref> A pesar de que la [[Constitución de Venezuela de 1999|Constitución]] no otorga esta facultad al poder legislativo.<ref>{{Cita noticia|título= Por qué el Parlamento no puede hacerle un 'impeachment' a Maduro|url=https://actualidad.rt.com/actualidad/222013-venezuela-tsj-nulos-asamblea-nacional|fechaacceso=27 de octubre de 2016|periódico=''RT''}}</ref><ref>{{cita noticia |título= Por qué la Asamblea Nacional de Venezuela no puede hacer al presidente Nicolás Maduro un "impeachment" como el de Dilma Rousseff en Brasil|url=http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37771023 |editorial=[[BBC]] |fechaacceso=27 de octubre de 2016 }}</ref>
 
=== Cortes generalesCorrupción ===
{{AP|Corrupción en Venezuela}}
En diciembre de 2015, luego de la victoria de la oposición venezolana, el expresidente de la asamblea nacional Diosdado Cabello advirtió que ninguna decisión del parlamento será publicada en la gaceta oficial y pidio al tesoro nacional no entregarle "ni un cinco" para su funcionamiento administrativo.
La corrupción en Venezuela es alta en relación a los estándares mundiales, y fue así durante la mayor parte del siglo 20. La explotación petrolera ha empeorado la [[corrupción política]],<ref>From 1917, "greater awareness of the country's oil potential had the pernicious effect of increasing the corruption and intrigue amongst Gomez's family and entourage, the consequences of which would be felt up to 1935 – B. S. McBeth (2002), ''Juan Vicente Gómez and the Oil Companies in Venezuela, 1908–1935'', [[Cambridge University Press]], p17.</ref> por la década de 1970, la descripción que hace [[Juan Pablo Pérez Alfonso]] del petróleo como "excremento del diablo" se había convertido en una expresión común en Venezuela.<ref>"The perception of petroleum as the cause of Venezuela's corruption had become widespread during this period." – Coronil, F. (1988), ''The magical state: nature, money, and modernity in Venezuela'', p353</ref> Venezuela ha sido clasificado como uno de los países más corruptos en las Percepciones de [[Índice Corrupción]] desde que la encuesta comenzó en 1995.
 
Según diversas fuentes, la corrupción venezolana incluye la corrupción generalizada en la policía.<ref name=PostCrime>Reel, M. [http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/05/09/AR2006050901803.html "Crime Brings Venezuelans Into Streets".] ''Washington Post'' (10 May 2006), p. A17. Accessed 24 June 2006.</ref> Muchas de las víctimas tienen miedo de denunciar delitos a la policía debido a que muchos funcionarios están involucrados con los delincuentes y pueden traer aún más daño a las víctimas.<ref>{{cite news|last=Wills|first=Santiago|title=The World Is Getting More Corrupt, and These Are the 5 Worst Offenders|url=http://fusion.net/leadership/story/world-corrupt-worst-offenders-22588|accessdate=18 de marzo de 2014|newspaper=Fusion|date=10 de julio de 2013}}</ref> Un estudio proporcionado por ''Gallup'' en 2013, muestra que sólo el 26% de los venezolanos confían en su policía local.<ref name=GALLUP2014/> [[Human Rights Watch]] afirma que la "policía comete uno de cada cinco delitos" y que miles de personas han sido asesinadas por agentes de policía que actúan con impunidad (sólo 3% de oficiales han sido sentenciados en las acusaciones formales realizadas en su contra).<ref name=HRW2012>{{cite web|title=World Report 2012: Venezuela|url=http://www.hrw.org/world-report-2012/world-report-2012-venezuela|work=Report|publisher=Human Rights Watch|accessdate=18 de marzo de 2014}}</ref> El cuerpo de la Policía Metropolitana de Caracas era tan corrupto que se disolvió y se vio involucrada en muchos de los 17.000 secuestros de ese año.<ref>{{cite news|title=Venezuela: Police corruption blamed for kidnapping epidemic|url=http://www.scotsman.com/news/venezuela-police-corruption-blamed-for-kidnapping-epidemic-1-1667444|accessdate=18 de marzo de 2014|newspaper=The Scotsman|date=30 de mayo de 2011}}</ref> Medium comenta que la policía venezolana es "vista como brutal y corrupta, es más probable que te robe a que ayude".<ref name=MediumCOL>{{cite news|last=Beckhusen|first=Robert|title=Pro-Government Motorcycle Militias Terrorize Venezuela|url=https://medium.com/war-is-boring/a9375607c800|accessdate=21 de marzo de 2014|newspaper=Medium|date=20 de febrero de 2014}}</ref>
Nueve meses mas tarde en septiembre de 2016 la Sala Constitucional del [[Tribunal Supremo de Justicia]] declara nulos todos los actos emanados de la [[Asamblea Nacional]] incluyendo las leyes que sean sancionadas. Ante esto el Parlamento venezolano, controlado por opositores al Gobierno, se declaró en desacato. Una sentencia de la Sala Constitucional del máximo tribunal, interprete de la Constitución venezolana, declaró que resultan inconstitucionales y, por ende, absolutamente nulos y carentes de toda vigencia y eficacia jurídica, los actos del Parlamento. <ref>{{Cita noticia|título=TSJ declara nulas las actuaciones de la AN por persistir en desacato al Poder Judicial|url=http://globovision.com/article/tsj-reitera-nulidad-de-la-an-por-persistir-en-desacato-al-poder-judicial}}</ref>
 
==== Negación de crisis ====
En febrero de 2016, el presidente del Banco Central de Venezuela, Ricardo Sanguino, acusó a la oposición de "no aceptar acciones económicas a favor del pueblo", ante la decisión de Maduro de incrementar los precios de la gasolina. Ante esto, Sanguino al final del discurso, preguntó en tono de molestia "¿cuál crisis?" en referencia a la situación de Venezuela. <ref>{{Cita noticia|título=Sanguino negó que exista una crisis económica|url=http://sumarium.com/ricardo-sanguino-quien-nego-que-exista-una-crisis-economica-es-el-nuevo-presidente-del-bcv/}}</ref>
== Crisis social ==
 
=== Desempleo ===
 
A raíz de la crisis, Venezuela ha sufrido el mayor desempleo en años, siendo este uno de los mayores problemas de los venezolanos, debido a la inflación y expropiaciones por parte del gobierno venezolano a empresas privadas, muchas otras se están yendo del país, dejando a muchos venezolanos en el paro.
 
Igualmente, el aumento del sueldo a finales del 2016 (siendo esta una de las supuestas soluciones del gobierno)-, trajo consigo el despido de la mitad de los empleados de las grandes empresas (Corpoelec, Imaseo, etc...).
 
En enero de 2016 el índice de desempleo cerró en 8,1 por ciento, mientras que en febrero se redujo a 7,3 por ciento. En ambos meses se produjo “el segundo valor más bajo de la serie de los últimos 20 años”.
 
=== Emigración ===
{{Referencias|t=20170127130641}}
{{AP|Diáspora bolivariana|Inmigración venezolana en España|Inmigración venezolana en Argentina}}
En los últimos años los venezolanos han hecho crecer las cifras de los boletines que emiten los servicios de emigración de varios países: solamente en el primer trimestre de 2015 entraron como trabajadores temporales 9.456 venezolanos a Colombia, 5.236 más que en 2014. La categoría de residencia alcanzó 3.840 durante 2015. Las cifras consolidadas de cédulas de extranjería expedidas a ciudadanos venezolanos han aumentado 548% en 7 años, indica el informe de Migración Colombia. Esta situación coloca a Venezuela como el país con la mayor cantidad de visas remitidas: 11.429 en 2014.
Línea 128 ⟶ 162:
 
En Centroamérica, el Servicio Nacional de Migración de Panamá recibió hasta mayo de este año 2.475 permisos de residencias de venezolanos, de las cuales fueron aprobadas 1.708. El año pasado se solicitaron 7.526 y se concedieron 6.501. En 2014 fueron 2.794. En los últimos tres años Venezuela ha sido el primer país con más solicitudes presentadas ante el organismo panameño.
 
Ante esta situación, los jóvenes han comenzado a [[emigrar]] a otros países en busca de una oportunidad laboral, para poder asegurarse un futuro que en el país se hace incierto. No se trata sólo de una nula estabilidad laboral, sino de una falta de independencia que elimina del horizonte cualquier proyecto de vida estable y convierte a los jóvenes venezolanos en personas dependientes de sus [[familias]].
 
==== Fuga de cerebros ====
{{AP|Fuga de cerebros}}
Venezuela está siendo afectada por la "fuga de cerebros" o fuga de talentos, un proceso de migración de los profesionales que amenaza al desarrollo del país, ya que los jóvenes aplican sus conocimientos en otros lugares. Esta situación se origina en las escasas posibilidades de conseguir empleo, lo que vuelve casi imposible concretar propósitos como por ejemplo acceder a un vehículo o vivienda propios.

De acuerdo con&nbsp; un estudio publicado en 2015 por la [[Universidad Central de Venezuela]] (UCV), detalla que 883.000 profesionales certificados&nbsp; emigraron a 22 países, de los cuales 260.000 eligieron Estados Unidos, seguido por España con 200.000 y Portugal con 110.000 <ref>http://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/fuga-cerebros-mal-que-agrava-crisis-venezuela-noticia-1924949</ref>
 
Segun Luis Zambrano, economista y docente de la [[Universidad Católica Andrés Bello]], el problema además es que los profesionales que salen del país no tienen planes de retornar, a diferencia de los que sucedía antes de la crisis, cuando “para los venezolanos les era fácil irse al extranjero para estudiar, pero el objetivo era siempre retornar”.
 
=== Crimen ===
 
El crimen en Venezuela es un problema generalizado que afecta a todo el país. Venezuela fue clasificada como la nación más [[Inseguridad ciudadana|insegura]] del mundo por ''[[Gallup (compañía)|Gallup]]'' en 2013 en donde Naciones Unidas expone que este tipo de problemas se debe a la mala situación política y económica del país.<ref name=GALLUP2014>{{cita web|last1=Sonnenschein|first1=Jan|título=Latin America Scores Lowest on Security|url=http://www.gallup.com/poll/175082/latin-america-scores-lowest-security.aspx|website=Gallup|editorial=Gallup|fechaacceso=22 de agosto de 2014}}</ref><ref name=ElEspectador>{{cita noticia|título=Venezuela es el país más inseguro del mundo, según un estudio|url=http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/venezuela-el-pais-mas-inseguro-delmundo-segun-un-estud-articulo-511937|fechaacceso=22 de agosto de 2014|agency=El Espectador|fecha=21 de agosto de 2014}}</ref> La tasa de homicidios del país es también uno de los más altos del mundo, superando incluso a la de paises como Colombia, Mexico o Brasil.<ref>{{cita noticia|título=Venezuela, one of the most violent countries in the world|url=http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140201/venezuela-one-of-the-most-violent-countries-in-the-world|newspaper=El Universal}}</ref><ref>{{cita noticia|título=Venezuela: the most dangerous place on earth?|url=http://www.channel4.com/news/venezuela-most-dangerous-place-earth-murder-monica-spear-colombia-drugs|newspaper=Channel 4}}</ref><ref name="United States Department of State">{{cita web |título=Venezuela Country Specific Information |url=http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis_1059.html |editorial=United States Department of State |fechaacceso=10 de enero de 2014 |urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis_1059.html |fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}</ref>
Debido a la escasez de bienes particulares, se han reportado robos violentos en el momento que las personas están adquiriendo esos artículos. Organizaciones de motociclistas venezolanas han informado que varios motociclistas han sido asesinados para robarles sus motocicletas debido a la escasez de motocicletas y repuestos. También ha habido informes de autoridades venezolanas siendo asesinados o atacados para robarles sus armas y camiones llenos de mercancías de productos regulados.<ref>{{cite news|last1=Pons|first1=Corina|last2=Ulmer|first2=Alexandra|title=Venezuela motorbikers are reportedly being killed for scarce spare parts|url=http://www.businessinsider.com/r-venezuela-motorbikers-killed-for-scarce-spare-parts-group-says-2015-5|accessdate=10 de mayo de 2015|agency=''[[Business Insider]]''|date=8 de mayo de 2015}}</ref>
 
=== Sanidad ===
La crisis hospitalaria comenzaría a manifestarse a inicios de [[2013]]<ref name="Televen">{{cita web|título=“SALUD PÚBLICA EN JAQUE” PARTE I|url=http://www.televen.com/notepierdas/100-venezuela-12/|fechaacceso=22 de mayo de 2015|idioma=español}}</ref> con la escasez de medicamentos. {{cr|La expectativa de vida ha disminuido}} y {{cr|aquellos (o los familiares de) quienes padecen enfermedades como [[Cáncer]], [[Asma]], [[Epilepsia]], [[Diabetes]], [[Parkinson]], [[Alzheimer]] entre otras, han experimentado la escasez de los fármacos que necesitan, teniendo que recurrir a otras denominaciones o realizar grandes recorridos entre estados para encontrar dichos [[medicamentos]]. Además de esto, la crisis que presentan los [[hospital]]es se acentúa con la falta de insumos, tales como [[gasas]] y medicamentos (anti-inflamatorios, sedantes, anti-alérgicos, entre otros.); utensilios como [[bisturí]]es, [[jeringa]]s, [[aguja hipodérmica|agujas hipodérmicas]], [[hidrogel]], [[catéter]]es,<ref name="El Nacional3">{{cita web|título=Crisis hospitalaria afecta formación de médicos|url=http://www.el-nacional.com/sociedad/Crisis-hospitalaria-afecta-formacion-medicos_0_341966078.html|fechaacceso=22 de mayo de 2015|idioma=español}}</ref> entre otros. El costo exorbitante de equipos nuevos obliga a la mantención de los antiguos a través de limpieza constante, la cual se ve impedida por la escasez de detergentes comunes y '''detergentes enzimáticos''', causando que se propaguen [[infecciones]] dentro de los hospitales al no realizarse la correcta limpieza de los equipos, y a la constante afluencia de pacientes, en su mayoría a causa de las actuales epidemias que azotan el país, tales como la [[chikungunya]], [[dengue]], [[dengue hemorrágico]],<ref name="CHV">{{cita web|título=CRISIS HOSPITALARIA EN VENEZUELA|url=http://www.diariolasamericas.com/america-latina/venezuela-vive-la-peor-crisis-hospitalaria-su-historia-n4101420|fechaacceso=27 de Enero de 2017|idioma=español}}</ref> entre muchas otras, así como víctimas de la delincuencia, pacientes con ausencia de fármacos y medicación que sucumben, y [[Accidente de tráfico|accidentes automovilísticos]] causados por el mal estado de las vías terrestres.
 
La falta de insumos ha causado la imposibilidad de aplicar tratamiento, dejando dicha responsabilidad sobre los [[familiares]] del paciente, quienes deben conseguir los fármacos necesarios. En salas de parto, la falta de jabón, gasas y demás equipos, ha imposibilitado la limpieza y el correcto cuidado de las pacientes que han dado a luz. La falta de detergentes para la limpieza de tubos endotraqueales, ha causado la infección de [[recién nacidos]] ingresados a la [[UCI]] durante complicaciones del embarazo.<ref name="El Nacional3"/>
 
Se calcula que al menos quince niños mueren cada día dentro de la [[unidad de cuidados intensivos]] en Venezuela (cifras aún no publicadas), en su mayoría debido a infecciones. La falta de [[sedantes]] durante la [[intubación]] imposibilita la correcta colocación de tubos endotraqueales y genera [[ansiedad]] en el paciente, causando [[Espasmo muscular|espamos]], incomodidad y la necesidad de extraer el tubo; lo que ha obligando a la contención física del paciente a través de [[correas]] y [[cuerdas]] que le inmovilizan y evitan que extraiga dicho tubo.<ref name="El Nacional3"/> Las hospitalizaciones prolongadas y la falta de camillas en todos los [[centros de salud]], ha obligado al personal a realizar hospitalizaciones en los pasillos, sobre [[sábanas]] o en el suelo y aplicar tratamiento en dichas condiciones.<ref name="CHV"/>
 
=== Suministro de agua potable ===
Un problema importante que se ha vivido en los últimos años en la gestión del agua en Venezuela es su escasez, sobretodo en la región más densamente poblada al norte del país que existen pocos embalses para extraer el agua, como el caso de Caracas, que debe obtener el vital líquido desde el embalse de Camatagua en el estado Aragua. Además, esta escasez se debe a que el clima es más seco en las costas e islas y dada la proximidad a las montañas del mar Caribe, mientras los ríos son más cortos.
 
Una de las causas de este recorte en el suministro de agua en Venezuela es la estacionalidad de las lluvias, que hace que una parte del año se presente como seco, mientras que en otra parte del calendario se producen inundaciones. Este comportamiento hídrico ha traído como consecuencias que se deba traer el agua para las ciudades desde lugares y ríos cada vez más alejados.
 
Según la oposición, una mala planificación han llevado al Gobierno a tener que racionar el agua en varios lugares, persistiendo así, el problema climático que se presenta en el país.
 
=== Educación ===
 
==== Abandono escolar ====
{{AP|Abandono escolar|Fracaso escolar|Sistema educativo de Venezuela}}
Según las cifras del presidente del Colegio de Profesores del estado Táchira, Javier Tarazona, el año escolar 2014-2015 cerró con una cifra roja en deserción,  superando el 40% en todo el estado. Asimismo, en un colegio de San Cristóbal, la matrícula para el año 2013-2014 era igual o mayor a los 1.200 estudiantes; para el 2014-2015 disminuyó a 450, y en 2015 culminaron 270 jóvenes que pasan al próximo nivel.
 
'''Infraestructura escolar'''
 
Ademas la infraestructura de muchos colegios se encuentra en muy mal estado, por lo que actualmente en el estado Zulia hay cinco unidades educativas que están fase de remodelación y parecen “cementerios", ya que lo que se pretende rehabilitar el Gobierno lo destruye.
 
Asimismo, Javier Tarazona recalcó que lo que se está discutiendo a nivel nacional con la adecuación curricular no se ajusta a la realidad del país, ya que por lo menos en Táchira, ninguna infraestructura educativa regional está en capacidad de atender turnos de 7 de la mañana a 5 de la tarde.
 
Las protestas en las calles hicieron dar un paso atrás al gobierno, por temor a incendiarse en el país una ola de protestas que luego serían indetenibles. El gobierno tomó el camino de crear una educación paralela con amplio contenido ideológico en escuelas, institutos y universidades, ignorando en las mesas de trabajo a la verdadera comunidad educativa, establecida en la Constitución, y utilización en medios de comunicación a los estudiantes universitarios afectos al oficialismo. Hoy, la educación universitaria está paralizada por falta de presupuesto, discusión de contrataciones colectivas y normas de homologación.
 
Esta situación se repite en la educación preescolar, básica, media y diversificada, donde los colegios privados están impedidos en tener autonomía sobre sus presupuestos, lo que ha generado un descontento generalizado en los maestros y personal administrativo, acercándolos cada vez más a estar en los niveles de pobreza y llevándolos a hacer actividades paralelas que nada tienen que ver con la capacitación y adiestramiento.
 
== Consecuencias ==
Línea 145 ⟶ 217:
El control de cambio y precios, limitación de divisas y los altos niveles de inflación hacen que los empresarios venezolanos tengan problemas en llevar a cabo su trabajo cotidiano. Algunas organizaciones logran mantenerse pese la turbulencia, 28 mil se vieron obligadas a cerrar en el 2015.
 
A pesar de no contar con una cifra oficial, el comportamiento de los últimos años ofrece una noción de lo que se registró en el 2015 en cuanto a cierre de empresas, 52 por ciento de las empresas que operaban para el año 2001 cerraron sus puertas. Venezuela pasó de tener 672 mil 642 empresas a 324 mil 732 en enero de 2015. &nbsp; En el estado Zulia, cerraron aproximadamente unas tres mil. Segun el presidente de la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia (Ucez) Gilberto Gudiño Millán, el exceso de controles es uno de los principales causantes de la coyuntura económica que vive al país y que empuja al empresario a cesar sus funciones.
 
Durante el 2014 hubo una estampida de empresas del país que decidieron contra todo pronóstico dejar o mudarse a otras naciones, como la&nbsp; empresa Wonder de Venezuela (empresa textil), Clorox y Pine-sol&nbsp; (empresas de productos de limpieza), la compañía metalmecánica&nbsp; EFCO de Venezuela.
 
Muchos analistas sostienen que Venezuela ha sido considerada un gran mercado, por lo que para muchas compañías les cuesta cerrar operaciones y prefieren esperar a que pase la crisis. Sin embargo, la situación económica del país ha llevado a las empresas a decidir esta salida.
Línea 168 ⟶ 240:
 
=== Demografía ===
La población venezolana ralentizó su crecimiento a partir de 2014 y empezó a descender en 2015.&nbsp; El motivo principal fue un aumento de la emigración, más de un millón de personas en 2015, principalmente venezolanos.
 
=== Crisis alimentaria ===
La crisis causó una contracción del&nbsp; [[consumo privado]]&nbsp; en general y, más concretamente, del consumo de alimentos. el periodo 2015 – 2016 el gasto en alimentos se contrajo un 6% en términos reales. La mayoría del consumo en el país refiere bienes esenciales, como arroz, pasta, harina, y este consumo “no ha bajado”.
 
=== Crisis entre Colombia y Venezuela ===