Dirt

álbum de Alice in Chains
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:20 6 jul 2020 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Dirt es el segundo álbum de estudio de la banda de rock estadounidense Alice in Chains, publicado el 29 de septiembre de 1992 por Columbia Records. El álbum fue bien recibido por los críticos musicales,[9]​ alcanzó la sexta posición en la lista de éxitos Billboard 200[10]​ y fue certificado cuatro veces disco de platino por la RIAA, vendiendo cinco millones de copias en todo el mundo.[11]Dirt es el disco más vendido de la banda hasta la fecha y el último grabado por la formación original, ya que el bajista Mike Starr salió del grupo en 1993.[12]​ Fueron publicados cinco sencillos: «Would?», «Them Bones», «Angry Chair», «Rooster» y «Down in a Hole», todos acompañados de vídeos musicales. Dirt fue nominado a un Premio Grammy a la mejor interpretación de hard rock[13]​ y el vídeoclip de la canción «Would?» obtuvo una nominación a los MTV Video Music Awards en la categoría de mejor video de una película al ser incluida en la banda sonora del largometraje Singles de Cameron Crowe.[14]

Dirt
Álbum de estudio de Alice In Chains
Publicación 29 de septiembre de 1992[1]
Grabación Entre marzo y mayo de 1992 en los estudios Eldorado de Burbank, London Bridhe de Seattle y One on One de Los Ángeles[1]
Género(s) Grunge[2][3]
Metal alternativo[4]
Duración 57:35
Discográfica Columbia
Productor(es) Dave Jerden[5]
Alice in Chains
Certificación Bandera de Estados Unidos 4.000.000[6]
Bandera de Canadá 100.000[7]
Bandera del Reino Unido 100.000[8]
Cronología de Alice In Chains
SAP
(1992)
Dirt Jar of Flies
(1994)
Sencillos de Dirt
  1. «Would?»
    Publicado: 7 de junio de 1992
  2. «Them Bones»
    Publicado: 8 de septiembre de 1992
  3. «Angry Chair»
    Publicado: 6 de diciembre de 1992
  4. «Rooster»
    Publicado: 15 de marzo de 1993
  5. «Down in a Hole»
    Publicado: 30 de agosto de 1993

Con un sonido más oscuro y pesado que el de su antecesor Facelift, las canciones de Dirt exploran temáticas como la depresión, la ira, el comportamiento antisocial, el consumo de drogas, la guerra y la muerte.[15][16][17]​ La mayoría de las letras fueron escritas por el guitarrista Jerry Cantrell y el cantante Layne Staley, basados principalmente en sus experiencias personales.[10]​ La revista Rolling Stone ubicó el álbum en la posición número 26 en su lista de los 100 mejores álbumes de metal de la historia[18]​ y en la sexta posición de los 50 mejores álbumes de grunge en 2019.[19]​ Fue incluido además en el libro de referencia de 2005 Los 1001 discos que hay que escuchar antes de morir[20]​ y fue mencionado como uno de los mejores álbumes de la década de 1990 por el portal web Loudwire.[21]

Antecedentes

 
Dave Jerden se encargó de producir los álbumes de estudio Facelift (1990) y Dirt (1992)

Alice in Chains, banda conformada por Jerry Cantrell (guitarra y voz), Layne Staley (voz), Mike Starr (bajo) y Sean Kenney (batería), firmó un contrato con la discográfica Columbia Records en 1989 y publicó su primera producción oficial un año después, el EP We Die Young.[22]​ El álbum debut de la banda, titulado Facelift y producido por Dave Jerden, fue publicado el 21 de agosto de 1990. Aunque el disco no fue un éxito instantáneo, el sencillo «Man in the Box» impulsó su popularidad al lograr una amplia rotación en el canal MTV.[23][24]

Facelift fue bien recibido por la crítica y escaló hasta la posición número 42 en la lista Billboard 200, logrando además la certificación de disco de platino en septiembre de 1991.[25]​ Al finalizar la gira promocional, la agrupación regresó al estudio con Jerden como productor para grabar algunas maquetas para su siguiente producción discográfica.[5]​ El resultado de estas sesiones fue el EP acústico Sap, publicado el 4 de febrero de 1992.[23]​ Acto seguido, la banda apareció en la película Singles de Cameron Crowe[26][27]​ y grabó la canción «Would?» para su banda sonora en marzo de 1992.[22]

Grabación

Las sesiones de grabación de Dirt iniciaron en abril de 1992 en los estudios Eldorado en Burbank, London Bridge en Seattle y One on One en Los Ángeles, con Jerden nuevamente al mando de la producción.[1]​ Las sesiones en la capital californiana coincidieron con los disturbios ocasionados por la absolución de cuatro oficiales de policía implicados en la agresión al taxista afroamericano Rodney King.[28]​ Los músicos tomaron la decisión de trasladarse a Joshua Tree y Tijuana mientras la situación de orden público mejoraba, regresando una semana después al estudio para continuar con la grabación del disco.[1]​ Cantrell afirmó al respecto: «Debíamos intentar salir de la ciudad ilesos. Llevamos a Tom Araya con nosotros y nos fuimos a Joshua Tree por cuatro o cinco días, quedándonos en el desierto hasta que las cosas se calmaron. Luego volvimos al estudio y empezamos a grabar».[29]

 
Las sesiones de grabación de Dirt tuvieron que suspenderse temporalmente debido a los disturbios de los Ángeles de 1992

Otro inconveniente que el grupo debió enfrentar en el momento de la grabación fue la adicción a la heroína de Staley, quien previamente se encontraba en un programa de rehabilitación y había recaído en su consumo.[30][31]​ Jerden afirmó en una entrevista en 1998 que en repetidas ocasiones tuvo que pedirle a Staley que permaneciera sobrio para poder avanzar en la grabación. El productor afirmó: «Al parecer, Layne se enojó conmigo durante las sesiones de Dirt... ¿Cuál es mi trabajo como productor? Producir un disco. No me pagan por ser amigo de Layne».[32]​ Staley no era el único miembro de Alice in Chains con problemas de adicción, Kinney y Starr tenían inconvenientes similares con el alcohol.[33]​ El baterista afirmó en una entrevista para el libro Grunge is Dead: «Todo por lo que estábamos pasando en ese momento está expuesto en el disco... Algunos de nosotros caímos más bajo que otros. Fue un momento difícil. La gente me dice que es mi mejor disco, pero para mí es agridulce».[16]​ Cantrell atravesaba un momento de depresión tras la muerte de su madre y de su amigo Andrew Wood, cantante de la agrupación Mother Love Bone.[10]​ El guitarrista aseguró que toda la banda experimentaba con alguna sustancia en ese momento: «Todos nos divertíamos, así que señalar a Layne sería como señalarnos a nosotros mismos».[16]

Bryan Carlstrom, ingeniero de sonido en las sesiones, aseguró que cuando llegó el momento de grabar las voces, Staley «construyó una pequeña cabina de grabación para que no pudiéramos verlo y se metía en ese pequeño espacio con las ventanas cubiertas, básicamente en su propio pequeño mundo. Podíamos hablar con él pero no podíamos verlo». Afirmó también que equipó su improvisado espacio con un micrófono M-49, pues era el que mejor se acomodaba a su estilo de voz.[34]

Composición

Las canciones del álbum fueron escritas en su mayoría mientras la banda se encontraba de gira.[35]​ La adicción a las drogas fue una de las temáticas más recurrentes al momento de la composición.[16]​ Staley afirmó en una entrevista para Rolling Stone en 1996: «Escribía canciones sobre las drogas sin pensar que estaba siendo descuidado al hacerlo... No quería que mis fanáticos pensaran que la heroína era genial. Luego algunos de ellos se me acercaron y me dieron el visto bueno, diciéndome que estaban usando drogas. Eso es exactamente lo que no quería que pasara». Según William Goodman de la revista Billboard, las canciones «Sickman», «Junkhead» y «God Smack» hacen referencias directas a la adicción del cantante a la heroína.[10]

Layne Staley y Jerry Cantrell aportaron la mayor parte de las composiciones del álbum

Staley definió dos etapas en el proceso de composición del álbum en una entrevista para la revista canadiense M.E.A.T. en diciembre de 1992: «Inicialmente, las canciones hablan sobre lidiar con una especie de angustia y confusión personal que te lleva a consumir drogas para aliviar ese dolor y estar seguro de que esa fue la respuesta en cierto modo. Luego comienzas a deslizarte más y más hacia el infierno, y allí es donde te das cuenta que las drogas no eran la forma de aliviar ese dolor. Básicamente, esta es la historia de los últimos tres años de mi vida».[36]

Jerry Cantrell aseguró en una nota para la revista RIP en 1993 que no todas las canciones del álbum abordan la temática de la drogadicción, poniendo como ejemplo «Rain When I Die», escrita por Staley y Cantrell sobre sus respectivas novias.[36][37]​ El guitarrista afirmó en 2013: «La oscuridad siempre fue parte de la banda, pero no se trataba de eso. Siempre había algo de optimismo, incluso en la mierda más oscura que escribíamos. Con Dirt fue más una advertencia que otra cosa... Hablábamos de lo que estaba pasando en ese momento, pero dentro siempre había un elemento sobreviviente, una especie de triunfo sobre los elementos más oscuros del ser humano. Sigo pensando que tenemos todo eso intacto, pero tal vez el porcentaje ha cambiado».[38]​ La letra de «Down in a Hole» se basó en la relación de Cantrell con su pareja Courtney Clarke y en la incompatibilidad entre el éxito comercial y las relaciones personales.[39]

La canción «Rooster» también se aleja de la temática de las drogas. Fue escrita por Cantrell como tributo a su padre, un veterano de la guerra de Vietnam cuyo apodo de infancia era precisamente «Rooster». El guitarrista la compuso en casa del cantante Chris Cornell y su esposa Susan Silver, quien en ese momento era la representante de Alice in Chains.[40]​ Cantrell describió la canción como «el comienzo del proceso de curación entre mi padre y yo de todo el daño causado por su experiencia en Vietnam».[39]

«Them Bones», tema que abre el disco, fue escrito por Cantrell basado en su propia vivencia: «En mi familia hubo personas que fallecieron a una edad bastante temprana y eso me asusta... (la canción) es un poco sarcástica, pero habla más bien de lidiar con tu mortalidad y tu vida. Todos moriremos algún día. En lugar de tener miedo, debes disfrutar el tiempo que te queda».[41]Tom Araya, cantante y bajista de la banda de thrash metal Slayer, aportó su voz en la canción «Iron Gland»,[29]​ composición surgida de un riff de guitarra creado por Cantrell que no fue del agrado de los demás miembros de la banda, quienes le hicieron prometer al guitarrista no volver a tocarlo de nuevo.[39]​ «Would?», última canción del álbum, fue escrita por Cantrell como un tributo a su amigo Andrew Wood, fallecido en marzo de 1990 a raíz de una sobredosis de heroína.[42][43]​ En las notas del álbum recopilatorio Music Bank de 1999, el guitarrista afirmó que además dedicó la canción «a esas personas que suelen emitir juicios».[39]

Portada

El arte de portada del álbum muestra a una mujer parcialmente enterrada en un paisaje desértico. Rocky Schenck se encargó de la fotografía y creó la imagen junto con la directora artística Mary Maurer. Fue idea de los miembros de la banda que la portada mostrara a una mujer desnuda semienterrada en un desierto.[44]​ Schenck les presentó una fotografía de la modelo y actriz Mariah O'Brien, quien finalmente fue seleccionada.[45]​ La sesión de creación de la portada tuvo lugar en el estudio de Schenck en Hollywood el 14 de junio de 1992 con la supervisión de Sean Kinney.[46]

Tras el lanzamiento del álbum empezó a circular un rumor que aseguraba que la mujer de la portada era Demri Parrott, novia de Staley en ese momento,[29]​ pero Schenck reveló en una entrevista para la revista Revolver en 2011 que en realidad se trataba de O'Brien, con quien había trabajado anteriormente en la portada del sencillo de Spinal Tap «Bitch School». En palabras del fotógrafo: «Todos me preguntan si Demri Parrott es la mujer que aparece en la portada de Dirt. Creo que el nombre de Demri pudo haber sido mencionado como posible modelo una o dos veces, pero nunca fue una consideración seria».[44]

En su nota para la revista M.E.A.T. de 1992, Layne Staley aseguró al respecto: «Me gusta referirme a la portada como una "venganza". La canción "Dirt" fue escrita para cierta persona que básicamente me enterró, así que la mujer de la portada es una especie de representación de esa persona siendo absorbida por la suciedad. La fotografía es su viva imagen, y eso ni siquiera fue planeado. En realidad me enojé mucho la primera vez que la vi, aunque supongo que ella tampoco estaría muy contenta».[36]

En el video musical del sencillo de Alice in Chains de 2009 «A Looking in View», una mujer (interpretada por Sacha Senisch) aparece tendida en un suelo desértico agrietado haciendo una clara alusión a la portada de Dirt.[47]​ «A Looking in View» fue incluida en el cuarto álbum de estudio de la banda, Black Gives Way to Blue, publicado exactamente 17 años después de Dirt, el 29 de septiembre de 2009.[29][48]

Gira

 
Staley en concierto en 1992

Tras el lanzamiento del álbum, la banda fue confirmada como acto de apertura del cantante británico Ozzy Osbourne en su gira No More Tours.[49]​ Staley sufrió un accidente en una cuatrimoto días antes del primer concierto, por lo que tuvo que subir al escenario con muletas durante las primeras presentaciones de la banda.[50]​ Mike Starr abandonó la formación luego de su participación en el festival Hollywood Rock en Río de Janeiro el 22 de enero de 1993.[51]Mike Inez, bajista que acompañó a Osbourne en su gira No More Tours, fue el reemplazo inmediato de Starr.[52]

Alice in Chains fue confirmado como uno de los actos principales en el festival Lollapalooza de 1993, en el que compartió escenario con agrupaciones como Primus, Tool, Rage Against the Machine y Babes in Toyland.[53]​ El festival se convirtió en el último evento de gran magnitud de Staley con la banda, pues a partir de entonces registró apariciones ocasionales hasta su fallecimiento en abril de 2002.[49][54][55]

Recepción

Comercial

Tras su lanzamiento en septiembre de 1992, Dirt alcanzó la sexta posición en la lista Billboard 200, en la que permaneció durante 102 semanas,[56]​ finalizando en la casilla 196 en la semana del 24 de septiembre de 1994.[57]​ Fue certificado multiplatino en los Estados Unidos[6]​ y platino en Canadá,[7]​ y en el Reino Unido se convirtió en disco de oro.[8]​ El álbum ha vendido más de cuatro millones de copias en los Estados Unidos[56]​ y más de cinco millones en todo el mundo.[11]

Crítica

Calificaciones profesionales
Calificaciones
FuenteCalificación
AllMusic     [58]
Chicago Tribune    [59]
Christgau's Consumer GuideB[60]
Encyclopedia of Popular Music     [61]
Entertainment WeeklyA[62]
Kerrang!5/5[63]
The Rolling Stone Album Guide     [64]
Spin Alternative Record Guide7/10[65]

Dirt fue elogiado por la crítica y es considerado el mejor trabajo discográfico de Alice in Chains.[9]​ Steve Huey del portal AllMusic afirmó que el álbum «es la mayor declaración artística de Alice in Chains y lo más cerca que estuvieron de grabar una obra maestra. Es un aullido primitivo y enfermizo desde las profundidades de la adicción a la heroína de Layne Staley y uno de los álbumes conceptuales más desgarradores jamás grabados. No todas las canciones del disco hablan explícitamente de la heroína, pero las contribuciones escritas por Jerry Cantrell en solitario mantienen la coherencia temática: casi todas las canciones están imbuidas de la morbosidad, el autodesprecio y/o la resignación de un adicto consciente pero impotente».[58]

Michael Christopher de PopMatters elogió el álbum, afirmando: «Es difícil encontrar un trabajo más brutalmente veraz, por eso siempre será uno de los mejores discos de todos los tiempos».[66]​ Chris Gill de Guitar World se refirió a Dirt como «enorme, premonitorio, inquietante e íntimo», además de «sublimemente oscuro y brutalmente honesto».[67]​ Don Kaye de Kerrang! lo describió como un álbum «brutalmente veraz» y como «un testimonio conmovedor de la resistencia humana».[63]Dirt es considerado uno de los álbumes pioneros del subgénero conocido como sludge metal, una fusión entre el doom metal y el hardcore punk.[66][68]

Joe Robinson del portal Loudwire lo incluyó en 2011 como uno de los mejores álbumes de metal de la década de 1990 junto con otras producciones discográficas como Rust in Peace de Megadeth y Ænima de Tool, afirmando: «En la batalla entre el metal y el grunge, Alice in Chains es una agrupación que es extrañamente querida por los fanáticos de ambos géneros... La banda fue etiquetada como metal para el lanzamiento de Facelift y luego fue promocionada como grunge en Dirt. Los músicos no se molestaron mucho con las etiquetas, sólo produjeron algunos de los mejores clásicos del metal alternativo como "Would?", "Rooster" y "Them Bones"».[69]

Lista de canciones

N.ºTítuloEscritor(es)Duración
1.«Them Bones»Jerry Cantrell2:30
2.«Dam That River»Cantrell3:09
3.«Rain When I Die»Cantrell/Layne Staley/Sean Kinney/Mike Starr6:01
4.«Down in a Hole»Cantrell5:38
5.«Sickman»Cantrell/Staley5:29
6.«Rooster»Cantrell6:15
7.«Junkhead»Cantrell/Staley5:09
8.«Dirt»Cantrell/Staley5:16
9.«God Smack»Cantrell/Staley3:56
10.«Iron Gland»Tom Araya/Cantrell0:43
11.«Hate to Feel»Staley5:15
12.«Angry Chair»Staley4:48
13.«Would?»Cantrell3:28
57:37

Créditos

Músicos[70]
Personal técnico[70]
  • Dave Jerden – Productor
  • Rick Parashar – Productor en «Would?»
  • Bryan Carlstrom – Ingeniero de sonido
  • Steve Hall y Eddy Schreyer – Mastering
  • Mary Maurer – Dirección artística
  • Doug Erb – Diseñador de portada
  • Rocky Schenck – Fotógrafo

Listas de éxitos

Álbum

Lista (1992–1993) Posición
máxima
  Alemania (Offizielle Top 100)[71] 37
  Australia (ARIA)[72] 13
  Canadá (RPM)[73] 25
  Estados Unidos (Billboard 200)[74] 6
  Noruega (VG-lista)[75] 15
  Nueva Zelanda (RMNZ)[76] 36
  Países Bajos (Album Top 100)[77] 17
  Reino Unido (Official Charts Company)[78] 42
  Suecia (Sverigetopplistan)[79] 11

Sencillos

Año Sencillo Posición
máxima
EE.UU.
Main

[80]
EE.UU.
Mod

[81]
Finlandia
[82]
Irlanda
[83]
Países Bajos
[84]
Reino Unido
[85]
1992 "Would?" 31 17 33 19
"Them Bones" 24 30 22 26
1993 "Angry Chair" 34 27 28 33
"Rooster" 7
"Down in a Hole" 10 29 36
"—" no ingresó en las listas o no fue publicado en ese territorio.

Certificaciones

País Organización Ventas Ref.
  Canadá CRIA Platino   (100.000+) [7]
  Estados Unidos RIAA 4x Platino    (4.000.000+) [6]
  Reino Unido BPI Oro   (100.000+) [8]

Referencias

  1. a b c d Ressner, Jeffrey (26 de noviembre de 1992). «Alice in Chains: Through the Looking Glass». Rolling Stone (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2020. 
  2. Childers, Chad. «10 Best Grunge Bands of All Time». Loudwire (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  3. Prato, 2009, p. 115.
  4. Robinson, Joe. «Top 11 Metal Albums of the 1990s». Loudwire (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  5. a b «Dave Jerden | Credits». AllMusic (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  6. a b c «Alice in Chains certifications». RIAA (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  7. a b c Patch, Nick (6 de julio de 2013). «Revived Alice in Chains avoids political dirt». Winnipeg Free Press (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  8. a b c «Alice in Chains - Dirt». BPI (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  9. a b Cornell, Jeff. «27 Years Ago: Alice In Chains Unleash 'Dirt'». Loudwire (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2020. 
  10. a b c d «Alice In Chains' 'Dirt,' the Era's Most Nihilistic Album, Turns 25». Billboard (en inglés). 29 de septiembre de 2017. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  11. a b Pattillo, Alice. «Dirt at 27: Why Alice in Chains' second album remains their magnum opus». Metal Hammer Magazine (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  12. «Mike Starr: Bassist and self-destructive founder-member of the Seattle band Alice in Chains». The Independent (en inglés). 12 de marzo de 2011. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  13. «Alice In Chains». Grammy Official (en inglés). 19 de noviembre de 2019. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  14. «1993 MTV Video Music Awards». Rock on the Net (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  15. «Why Alice in Chains Dirt had a dark downside». Alternative Nation (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2020. 
  16. a b c d «27 Years Ago, Alice in Chains Delivered the "Beautiful, Dark, and Ugly" Dirt». Consequence of Sound (en inglés). 29 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  17. Gilbert, 1998, p. 117.
  18. «The 100 Greatest Metal Albums of All Time». Rolling Stone (en inglés). 21 de junio de 2017. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  19. «50 Greatest Grunge Albums». Rolling Stone (en inglés). 1 de abril de 2019. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  20. Parker, Steve. «1001 Albums You Must Hear Before You Die». Rock List Music UK (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  21. «Top 90 Hard Rock + Metal Albums of the '90s». Loudwire (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  22. a b Erlewine, Stephen Thomas. «Alice in Chains | Biography & History». AllMusic (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2020. 
  23. a b Childers, Chad. «29 Years Ago: Alice in Chains Unleash Debut Album 'Facelift'». Loudwire (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2020. 
  24. Hill, Stephen. «Alice In Chains’ Facelift: the grunge masterpiece that kickstarted the 90s». Metal Hammer Magazine (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2020. 
  25. McPadden, Mike (21 de agosto de 2015). «Alice in Chains’ Facelift: 25 Album Facts». VH1 News (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  26. Shteamer, Hank (16 de mayo de 2017). «Watch Soundgarden, Pearl Jam, Alice in Chains Members Talk 'Singles'». Rolling Stone (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2020. 
  27. «How Singles Captured Grunge's Unstoppable Rise To Mainstream Prominence». Kerrang! (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  28. «When LA Erupted In Anger: A Look Back At The Rodney King Riots». NPR (en inglés). 26 de abril de 2017. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  29. a b c d Schaffner, Lauryn. «Alice in Chains' 'Dirt': 10 Facts Only Superfans Would Know». Loudwire (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  30. Connelly, Sherryl. «'Alice in Chains: The Untold Story' reveals the drug-addicted history of one of the greatest grunge bands». New York Daily News (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  31. «Recording Albums Keeps Pearl Jam Guitarist Rocking». The Seattle Times (en inglés). 22 de enero de 1993. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  32. Fischer, Blair (4 de septiembre de 1998). «Malice in Chains?». Rolling Stone (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  33. De Sola, 2015, p. 161.
  34. Brown, 2011, p. 76.
  35. De Sola, 2015, p. 152.
  36. a b c Masters, Drew (1992). «Alice in Chains: Inside the Mind of Layne Staley». M.E.A.T. Magazine (en inglés) 39. 
  37. Thurman, Katherine (1993). «Alice in Chains: Dirt». RIP Magazine (en inglés). 
  38. «A Looking In View: Jerry Cantrell on Alice in Chains' legacy». The Skinny (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  39. a b c d «Notas del disco». Alice in Chains - Music Bank (1999) (en inglés). 
  40. Yates, Henry. «The Story Behind The Song: Rooster by Alice In Chains». Classic Rock Magazine (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  41. Brown, 2011, p. 71.
  42. «Remembering The Tragic Death That Gave Life To Temple Of The Dog & Pearl Jam, On This Day In 1990». Live for Live Music (en inglés). 19 de marzo de 2019. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  43. Prato, 2009, p. 102.
  44. a b «Alice In Chains' 'Dirt': The Story Behind the Cover Art». Revolver Magazine (en inglés). 1 de enero de 2011. Consultado el 7 de junio de 2020. 
  45. De Sola, 2015, p. 179.
  46. De Sola, 2015, p. 180.
  47. «Alice In Chains "A Looking In View" - The Directorial Work of Stephen Schuster». The Work of Stephen Schuster (en inglés). 13 de septiembre de 2012. Consultado el 7 de junio de 2020. 
  48. «Get Born Again: Alice in Chains resurface with Black Gives Way to Blue». The Skinny UK (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2020. 
  49. a b Epstein, Dan (5 de abril de 2017). «Alice in Chains' Layne Staley: 10 Great Performances». Rolling Stone (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2020. 
  50. «15 Things You May Not Know About Layne Staley». Loudwire (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2020. 
  51. «10 Things You Didn't Know About Alice in Chains' 'Dirt'». Revolver (en inglés). 25 de septiembre de 2017. Consultado el 7 de junio de 2020. 
  52. Villano, Freddy. «Alice In Chains' Mike Inez: "Picking very hard is part of my tone secret - I attribute that to Zakk Wylde!"». Guitar World (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2020. 
  53. Augusto, Troy (10 de agosto de 1993). «Lollapalooza ’93». Variety (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2020. 
  54. «Alice In Chains' Layne Staley Found Dead». Billboard (en inglés). 20 de abril de 2002. Consultado el 7 de junio de 2020. 
  55. Rothman, Robin (22 de abril de 2002). «Layne Staley Found Dead». Rolling Stone (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2020. 
  56. a b «By the numbers: Alice In Chains Dirt». 101 WRIF (en inglés). 29 de septiembre de 2019. Consultado el 7 de junio de 2020. 
  57. «Billboard 200 Chart - Week of September 24, 1994». Billboard (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2020. 
  58. a b Huey, Steve. «Dirt – Alice in Chains». AllMusic (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  59. Herrmann, Brenda (22 de octubre de 1992). «Alice in Chains: Dirt (Columbia)». Chicago Tribune (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  60. Christgau, Robert (2000). «Alice in Chains: Dirt». Christgau's Consumer Guide: Albums of the '90s (en inglés). Macmillan Publishers. p. 4. ISBN 0-312-24560-2. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  61. Larkin, Colin (2011). The Encyclopedia of Popular Music (en inglés) (Quinta edición). Omnibus. ISBN 978-0-85712-595-8. 
  62. Garza, Janiss (16 de octubre de 1992). «Dirt - Alice in Chains». Entertainment Weekly (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  63. a b Kaye, Don (3 de octubre de 1992). «Alice in Chains Dirt». Kerrang! (en inglés) 412. Londres, Reino Unido: EMAP. 
  64. Kot, Greg (2004). «Alice in Chains». The New Rolling Stone Album Guide (en inglés) (Cuarta edición). Simon & Schuster. p. 13. ISBN 0-7432-0169-8. 
  65. Weisbard, Eric (1995). Spin Alternative Record Guide (en inglés). Vintage Books. ISBN 0-679-75574-8. 
  66. a b Michael, Christopher (23 de septiembre de 2003). «Alice in Chains: Dirt». PopMatters (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  67. De Sola, 2015, p. 383.
  68. Conway, James. «How Haven't You Heard ... Alice in Chains – Dirt». Vulture Hound (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  69. Robinson, Joe (9 de noviembre de 2011). «Top 11 Metal Albums of the 1990s». Loudwire (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020. 
  70. a b «Alice In Chains - Dirt». Discogs (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  71. «Alice in Chains - Dirt». Offizielle Deutsche Charts (en alemán). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  72. «Alice In Chains - Dirt». Australian Charts (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  73. «Alice in Chains- Dirt». Collections Canada (en inglés). 5 de octubre de 2012. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  74. «Alice in Chains». Billboard (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  75. «Alice In Chains - Dirt». Norwegian Charts (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  76. «Alice In Chains - Dirt». Chartz.nz (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  77. Hung, Steffen. «Alice In Chains - Dirt». Hit Parade (en neerlandés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  78. «Alice in Chains full Official Chart History». Official Charts Company (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  79. «Alice In Chains - Dirt». Swedish Charts (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  80. «Alice in Chains in Hot Mainstream Rock Tracks». Billboard (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  81. «Alice in Chains in Alternative Songs». Billboard (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  82. «Levyt ja esittäjät Suomen musiikkilistoilla vuodesta 1960: Artistit ALB - ANA». Sisältää hitin (en finés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  83. «The Irish Charts - Alice in Chains». Irish Charts (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  84. «Discografie Alice in Chains». Dutch Charts (en neerlandés). Consultado el 5 de junio de 2020. 
  85. «Alice in Chains singles Official Chart History». Official Charts Company (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2020. 

Bibliografía