Diferencia entre revisiones de «Filosofía analítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nic Nitram (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 100158435 de 179.32.10.220 (disc.) Razón: se trata de finales del siglo XIX, no del XX, como se entiende de los autores mencionados en el mismo párrafo.
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: arreglo referencias
Línea 28:
Dentro de este ambiente intelectual, Bertrand Russell descubre los avances en lógica y matemática del filósofo alemán [[Gottlob Frege]], cuyos trabajos habían sido virtualmente ignorados hasta ese momento por la comunidad intelectual. Contrario al idealismo imperante, la filosofía de Frege no se enfocaba en la construcción de sistemas filosóficos omniabarcantes (como en la [[Fenomenología del espíritu|Fenomenología del Espíritu]] de Hegel), sino que tenía un enfoque muchísimo más particular y riguroso: Frege buscó mostrar que las matemáticas y la lógica tenían una validez propia, independiente de los juicios o estados mentales de matemáticos y lógicos individuales (como sostenía el [[psicologismo]] de Husserl).
 
En su obra cumbre - llamada [[Conceptografía]]- Frege construye la lógica moderna a través de un cálculo de [[proposición|proposiciones]] y de predicados. Además, Frege desarrolló su filosofía de la lógica y de las matemáticas, y sobre todo la noción lógica de número, en ‘[[Fundamentos de la aritmética]]’ (1884) y ‘[[Leyes de la aritmética]]’ (1893 & 1904). Entre la publicación de ambas obras, Frege desarrolló a profundidad los conceptos semánticos de [[sentido]] y [[referencia]], así como los lógicos de función, concepto y objeto.<ref>Ver “Sobre sentido y referencia”; “Función y concepto”; “Sobre Cconcepto y objeto”, recopilados junto a otros ensayos en {{citaCita libro |apellido=Frege |nombre=Gottlob |enlaceautor=Gottlob Frege |título=Estudios sobre semántica |idioma=español |año=1962 |editorial=Ediciones Orbis |ubicación=Barcelona |isbn=84-7530-836-8}}</ref>
 
[[Bertrand Russell]] y [[Alfred North Whitehead]] desarrollaron el [[logicismo]] de Frege, e intentaron mostrar a su vez que las matemáticas son reducibles a principios lógicos fundamentales. Los “[[Principia Mathematica]]” (1910-1913) alentaron a varios filósofos a tomar un renovado interés en el desarrollo de la [[lógica simbólica]]. Además, [[Bertrand Russell|Russell]] adoptó la lógica como su herramienta filosófica primaria, una herramienta que pensó podía exponer la estructura subyacente de diversos problemas filosóficos. Por ejemplo, las siguientes tres oraciones, aunque similares en español, tiene tres diferentes significados en la lógica de predicados:<ref>En inglés la similitud es más patente que en español, pues lo que en español se dice con “estar”, “haber” y “ser”, se dice en todos los casos con “is” en inglés.</ref>
Línea 44:
{{AP|Positivismo lógico}}
 
Entre las décadas de 1920 y 1940, el formalismo de Russell en los [[Principia Mathematica]] y Wittgenstein en el [[Tractatus logico-philosophicus]] fue tomado muy en serio por un grupo de pensadores en Viena y Berlín, quienes conformaron el [[Círculo de Viena]] y el [[Círculo de Berlín]]. Su doctrina se conoce como [[positivismo lógico]] (o [[empirismo lógico]]). El positivismo lógico usa herramientas lógicas formales para sostener una explicación empirista de nuestro conocimiento del mundo.<ref>{{citaCita libro |autor=Carnap, R. |título=La estructura lógica del mundo |editorial=UNAM/Instituto de Investigaciones Filosóficas |fecha=1988}}</ref> Filósofos como [[Rudolf Carnap]] y [[Hans Reichenbach]], junto con otros miembros del [[Círculo de Viena]] sostenían que las verdades de la lógica y las matemáticas eran [[tautología]]s y las de la ciencia eran aseveración empíricamente verificables. Estas dos constituían el universo entero de juicios con significado; cualquier otra cosa era un sinsentido. Las aseveraciones de la ética, la estética y la teología serían, de acuerdo con esto, pseudo-afirmaciones, ni verdaderas ni falsas, sino puro sinsentido carente de significado. La insistencia de [[Karl Popper]] en el rol de la [[falsación]] en filosofía de la ciencia constituyó una reacción a los positivistas lógicos.<ref>{{citaCita libro |autor=Popper, Karl R. |título=La lógica de la investigación científica |editorial=Tecnos |fecha=1994}}</ref> Con la llegada al poder de [[Adolfo Hitler|Hitler]] y el [[Nazismo]] en Alemania y Austria, muchos miembros de los círculos de Viena y Berlín se vieron obligados a huir, debido a sus simpatías de izquierdas y el origen judío de algunos de ellos. Se refugiaron sobre todo en el Reino Unido y en Estados Unidos, lo que ayudó a reforzar el dominio del positivismo lógico y de la filosofía analítica en el mundo angloparlante.<ref>[[Rudolf Carnap]] se refugió en Estados Unidos, mientras que [[Karl Popper]], se refugió primero en Nueva Zelanda y después en Inglaterra. Popper rechazaba el título de filósofo analítico, pero sus métodos filosóficos pueden ser incluidos en la tradición analítica.</ref>
Los positivistas lógicos típicamente consideraron que la filosofía tenía un rol bastante estrecho. La filosofía tendría que ver con la clarificación del pensamiento, más que con contenidos concretos propios. Los positivistas lógicos adoptaron el principio de verificación o [[verificacionismo]], según el cual toda aserción con significado o bien es una [[proposición analítica]] o bien es susceptible de ser verificada a través de la experiencia. Esto condujo a los positivistas lógicos a rechazar muchos problemas filosóficos tradicionales, especialmente los de [[metafísica]] u [[ontología]], por considerarlos carentes de significado.
 
Línea 54:
 
=== Después de 1960 ===
A principios de la década de los cincuenta, el positivismo lógico había sido fuertemente desafiado por [[Wittgenstein]] en las “[[Investigaciones filosóficas]]”, [[Wilard van Orman Quine|Quine]] en “[[Dos dogmas del empirismo]]” y por [[Wilfrid Sellars]] en “[[El empirismo y la filosofía de la mente]]”. En los sesenta, tanto el positivismo lógico como la filosofía del lenguaje ordinario pasaron rápidamente de moda y la filosofía en lengua inglesa comenzó a incorporar un mayor rango de intereses, temas y métodos.{{Cita requerida|date=julio de 2009}} No obstante, hoy día la mayoría de los filósofos de Estados Unidos, Reino Unido y Australia se consideran a sí mismos “filósofos analíticos”.<ref name=autogenerated4> Brain Leiter, por ejemplo, en el Philosophical Gourmet [http://www.philosophicalgourmet.com/analytic.asp], dice: “”Todas” las universidades de la Ivy League, “todos” los campus de la Universidad de California, casi todos los mejores colegios de artes liberales y casi todos los campus insignia de universidades estatales alardean sobre sus departamentos de filosofía que se auto-identifican “abrumadoramente” como “analíticos”: es difícil imaginar un “movimiento” que sea más académica y profesionalmente establecido que el de la filosofía analítica”. Ver también la opinión de [[John Searle]] (en Bunnin & Tsui-James (eds.), ''The Blackwell Companion to Philosophy'' (Blackwell, 2003), p. 1): "Sin excepción alguna, los mejores departamentos de filosofía en los Estados Unidos están dominados por la filosofía analítica, y entre los filósofos líderes en Estados Unidos, todos excepto un puñado serían clasificados como filósofos analíticos”.</ref> En gran medida la noción de “filosofía analítica” se extendió desde de los programas específicos que dominaron la filosofía anglófona antes de 1960 a una noción mucho más general de “estilo analítico”, caracterizado por la precisión y profundidad con respecto a un tema limitado y en oposición a “discusiones imprecisas y arrogantes sobre temas muy amplios”.<ref name="autogenerated3">[http://www.iep.utm.edu/a/analytic.htm Analytic Philosophy [Internet Encyclopedia of Philosophy&#93;<!-- Bot generated title -->]</ref> Esta interpretación de la historia está muy lejos de ser universalmente aceptada, y los oponentes de la filosofía analítica restan mucha importancia al rol de Wittgenstein durante los sesenta y setenta. [[Peter Hacker]],<ref>{{citaCita libro |autor=Hacker, P.M.S. |título=Wittgenstein’s Place in Twentieth-century Analytic Philosophy |editorial=Blackwell |fecha=1996}}</ref> representa la visión de los seguidores de Wittgenstein cuando critica que mucha de la filosofía contemporánea que se dice a sí misma analítica realmente no merece el título. De acuerdo con él, a mitad de la década de los setenta, en parte por razones económicas, el centro de gravedad de la filosofía se trasladó de Gran Bretaña a los Estados Unidos, donde la influencia de Wittgenstein nunca fue definitiva. Aquí, bajo la influencia del creciente prestigio de ciertos desarrollos científicos y tecnológicos como las informática, la neurofisiología y la [[Noam Chomsky|lingüística chomskyiana]], los argumentos wittgensteinianos fueron relegados a un segundo término o descartados por completo. “Lo que desde la perspectiva de Wittgenstein eran enfermedades del intelecto, muchas a las que sucumbió en su juventud y en las que trabajó largo tiempo para extirparlas, surgieron nuevamente en formas violentamente mutadas”. (Hacker, p. 272)
 
== Filosofía analítica contemporánea ==
Línea 112:
 
* [http://filosofiaespanol.googlepages.com Filosofía Analítica en Español] Sitio con referencias y bibliografía de filosofía analítica en español.
 
 
 
[[Categoría:Filosofía analítica| ]]