Diferencia entre revisiones de «Filología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 98016096 VANDALISMO de JoacoPacha (disc.)
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: === Filología griega y helenística === → == Filología griega y helenística ==, === Época clásica latina === → == Época clásica latina ==, === Humanismo === → == Humanismo ==, === Siglo XVII… ∵Corregir: nivel de sección PR:CW#83
Línea 10:
La Filología, en cuyo seno se suele distinguir entre filología general y filologías particulares (aproximadamente correspondientes a lenguas o familias de lenguas o bien regiones culturales) constituye en conjunto el milenario, más extenso, fundamentador y multiplicadamente cultivado sector disciplinar de las [[Ciencias humanas]].
 
=== Filología griega y helenística ===
Entre varias consideraciones, fue ganando terreno aquella que concebía la labor de alguien consagrado a la explicación de textos desde los diferentes puntos de vista posibles, actividad ésta que comenzó siendo una afición noble cultivada con mayor o menor acierto y, hasta cierto punto, de manera no profesional. Tanto [[Gramática]] (''grammatiké'') como Filología son disciplinas entroncadas en no pequeña medida, si bien cada una adquirirá grados de especialización y esta última denominación acabará disfrutando de la capacidad definitoria más abarcadora e incluyente por tanto de la anterior. Aunque en diferente grado, otro tanto sucede respecto de la [[Retórica]], en menor medida respecto de la [[Poética]].
 
Línea 20:
Aquello que acabaría genéricamente llamándose "filología" comenzó ocupándose, por una parte, de la lectura correcta de los textos y, por otra, de la fijación, depuración y [[exégesis]] de los mismos. Las experiencias adquiridas y los materiales empleados en esta actividad se irían recogiendo en léxicos, repertorios, inventarios, etc. La filología se convierte, así, en época alejandrina, en una disciplina de carácter enciclopédico que abarca enseñanzas de [[gramática]], [[retórica]], [[historia]], [[epigrafía]], [[numismática]], [[bibliografía]], [[métrica]], etc. Los filólogos así formados son, por antonomasia, hombres cultos que reúnen, aun de manera esquemática, los saberes de su época.
 
=== Época clásica latina ===
[[Antigua Roma|Roma]] asimiló los métodos de los cesarianos y continuó la labor emprendida por estos; fue el caso de [[Varrón]] ([[siglo I a. C.|siglo I a. C.]]), por ejemplo. En época imperial proliferan quienes estudian, critican y comentan las obras maestras de la [[cultura de la antigua roma|cultura latina]], llamándose a sí mismos filólogos o gramáticos, voz que irá suplantando a la primera hasta hacerla desaparecer. En efecto, el término filología se utilizará poco en el [[imperio romano|Bajo Imperio]], coincidiendo con la decadencia de los estudios de este tipo, que llegan a desaparecer casi por completo a partir de este momento y durante toda la [[Edad Media]]. A pesar de ello, es importante recordar las figuras del latino [[Servio Macrobio]] ([[siglo IV]]) y, mucho más tarde, el bizantino [[Focio]] ([[siglo IX]]); también puede destacarse la edición de las [[Suda|Suidas]] ([[siglo X]]) bizantinas siguiendo métodos alejandrinos.
 
Línea 26:
A la [[Patrística]], especialmente a [[Jerónimo de Estridón|San Jerónimo]] y [[San Agustín]], es preciso reconocer que se debe no ya la integración de la cultura y los saberes filológicos grecolatinos en el nuevo mundo cristianizado, sino la creación por este de una retórica, una filología y traductología que habrían de confluir en la obra de [[Erasmo de Rotterdam]]. Por otra parte, la reactualización de [[Cicerón]] representará la nueva Retórica o Eloquentia renacentista.
 
=== Humanismo ===
La cultura del [[Renacimiento]] y, sobre todo, del [[Humanismo renacentista|Humanismo]], constituye, ya sea en su vertiente de interpretación más cívica ([[Eugenio Garin]]) o más filológica ([[Kristeller]]), el gran establecimiento de la filología moderna y el primer gran dominio y acopio de las fuentes clásicas. Se ha discutido mucho acerca de la importancia medieval del llamado Protorrenacimiento, o de la distinción de varios Prerrenacimientos, uno de los cuales podría entenderse como específicamente filológico. La importancia de la operación académica llevada a cabo por [[Carlomagno]] es de todo punto indudable y relativa a lo que llamamos historia y creación de las escuelas catedralicias y las universidades propiamente dichas.
 
Como es bien sabido, la creación de la [[imprenta]] y la edición de textos clásicos en este nuevo medio significó algo parecido a una revolución cultural extendida a todos los ámbitos del conocimiento y las posibilidades de su difusión. Si el Cuatrocientos fue la prodigiosa época del arte y su teoría, el Quinientos fue la de la Poética y la Crítica ([[Minturno]], [[Escaligero]], [[Castelvetro]]), pero todo ese tiempo fue en general el de los saberes filológicos, cuando menos desde los maestros de [[Petrarca]]. Puede decirse que se instauró la pasión bibliográfica en el destino buscado de restituir a los clásicos grecolatinos y los textos escriturísticos. Durante el siglo XV, personajes tan importantes y dispares como [[Aldo Manuzio]] o [[Angelo Poliziano]] habían señalado el camino de la dedicación al estudio de los clásicos, cuyo estilo imitan y cuyos textos editan. El siglo XVI es para los estudios filológicos en amplio sentido, la época quizás sobre todo de [[Julio César Escaligero]], que continúa entre otras cosas el "parangón" (base originaria de la [[Comparatística]] o [[Literatura comparada]]) en la tradición virtuosista de [[Dionisio de Halicarnaso]]. Se trata de un ingente decurso filológico que cruza de [[Salutati]] a [[Pontano]], de [[Bracciolini]] y [[Valla]] a [[Bocaccio]], [[Pletón]] o [[Ficino]]. Y así lo demuestran también [[Henri Estienne]], o [[Erasmo de Rotterdam]], quien retoma y eleva la tradición jeronimiana, o [[Nebrija]] y la fundamentación de la nueva lengua de América.
 
=== Siglo XVIII ===
En el [[siglo XVIII]], la [[Ilustración]] y el renovado interés por la ciencia en general hacen renacer o establecen una nueva etapa para el interés filológico. [[Richard Bentley]] instaura en la [[Universidad de Cambridge]] los estudios clásicos dando un definitivo empuje a los estudios filológicos; por primera vez, puede decirse, es superada la filología alejandrina mediante la teorización de la existencia de la [[digamma]] en los textos homéricos. Es una etapa de corrección de los textos deteriorados o deformados, acomodándolos al estilo de sus autores (''usus scribendi'') y a las circunstancias de su época de origen.
 
Línea 39:
esto es [[Lorenzo Hervás]] (''[[Catálogo de las Lenguas]]'') y [[Juan Andrés]] (''[[Origen, progresos y estado actual de toda la literatura]]''), de la Lingüística comparada y la Historia literaria universal y comparada o [[Literatura comparada]], respectivamente. Es el moderno gran impulso de una tradición que de diferente modo procede directamente de Dionisio de Halicarnaso, Escalígero y Erasmo.
 
=== Siglo XIX ===
La filología alemana del siglo XIX, junto a la Estética y en general la Filosofía, representa uno de los mayores momentos de la cultura de la Humanidad. Tras [[Wilhelm von Humboldt]], cenit de la Lingüística, el [[siglo XIX]] va a configurar el desarrollo de la filología comparada en el marco del nuevo humanismo alemán. La publicación, a mediados de siglo, de la primera ''Gramática comparada'' por parte de [[Franz Bopp]], sirvió para demostrar que se podía llevar a cabo un proceso avanzado de comparación entre las lenguas. La filología comparada puede considerarse en gran medida una consecuencia directa del movimiento romántico. El afán por el conocimiento del pasado, tan propio del [[Romanticismo]], contribuyó a crear la mentalidad historicista que le era necesaria, mientras que el deseo de conocer el alma de los pueblos, por otro lado, también típicamente romántico, condujo a la evolución historiográfica, filosófica y filológica aplicada a un nuevo estudio de sus lenguas y literaturas. Gracias a tales condicionamientos, los románticos miraron hacia las lenguas y literaturas clásicas. Y, en el estudio de las lenguas clásicas, el método histórico-comparatista dio excelentes resultados en la reconstrucción de una lengua de la cual no se conservaban textos escritos, pero que podía presuponerse por la comparación de diversas lenguas europeas y asiáticas, especialmente el [[sánscrito]]: el [[proto-indoeuropeo]]. También el exotismo romántico significó la primera gran apertura al oriente asiático, que habría de ser tan importante para la gran filología que encierra la ''Mitología comparada'' de [[Max Müller]]. Muy pronto, la evolución de la nueva filología romántica, amparada en una tradición ejemplarmente sólida en la propia Alemania desde tiempos de Lessing, se había incorporado a la naciente epistemología científica. La filología decimonónica determinó uno de sus centros de interés en las lenguas y literaturas de los [[lenguas romances|pueblos románicos]], a cuyo estudio aplicó los métodos de la filología clásica. Esto dio lugar al nacimiento propiamente dicho de la filología Románica. En [[ecdótica]], el filólogo [[Karl Lachmann]] idea y aplica un procedimiento para reconstruir científicamente textos perdidos a través de la comparación o colación de errores comunes, que en su honor será denominado [[método lachmaniano]].
 
=== Siglo XX ===
El [[siglo XX]] asistió al nacimiento y fuerte desarrollo de la [[lingüística]] formal y estructural radicalmente neo-neopositivista, especialmente a partir del Curso transmitido de [[Ferdinand de Saussure]]. En este sentido, sería probablemente necesario distinguir entre filología y este tipo de lingüística de tendencia tecnológica y la extensa gama de sus escuelas y modelos. No cabe olvidar, con todo, la subsistencia de una dispersa lingüística idealista, así el caso eminente de [[Karl Vossler]], discípulo de [[Benedetto Croce]], al igual que es preciso recordar a propósito de los ámbitos de la Ciencia literaria. Pero el hecho, sin embargo, es que el último cuarto del siglo XX dio muestras de un claro desplazamiento de las escuelas formalistas hacia el dominio pragmático y, por otra parte, hizo patente el ya inocultable desvanecimiento de tales proyectos tecnológicos. En cualquier caso, la Filología había continuado su labor, quizás un tanto ensimismada o encerrada, con centro en los textos escritos, pero también definitivamente abierta a los aspectos más sincrónicos de la tradición oral así como a las nuevas circunstancias tanto teóricas y críticas como instrumentales propiciadas por los medios digitales.