Diferencia entre revisiones de «Plaga de Justiniano»

Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible LTR y cambios menores
Línea 9:
No obstante esta epidemia fue causada por la bacteria ''[[Yersinia pestis]]''. Estos estudios para identificar el vector causante de la enfermedad comenzaron en [[1998]] cuando un grupo de biólogos liderados por [[Michel Drancourt]], [[Oliver Dutour]] y [[Didier Raoult]] empezaron a trabajar conjuntamente con arqueólogos e historiadores. Estos investigadores extrajeron el ADN de cadáveres encontrados en Marsella desde [[1590]] a [[1720]], proveniente de la pulpa dentaria. Estos estudios llegaron a la conclusión de que estos individuos sufrieron una enfermedad provocada por ''Yersinia pestis''. Posteriormente, estas investigaciones se hicieron con cadáveres del siglo VI, encontrados en Alemania llegando a la misma conclusión.<ref>{{cita libro|apellido=Little|nombre=Lester K|título=Plague and the end of the antiquity: The Pandemic of 541-750|editorial=[[Cambridge University Press]]|año=2007|isbn=0-521-84639-0|páginas=19-20}}</ref>
 
La plaga es causada por la bacteria que se conoce como ''Yersinia pestis'', anteriormente conocida como [[Pasteurella pestis]]. Normalmente esta enfermedad es transmitida de roedores a humanos, siendo el vehículo transmisor por excelencia la rata negra o [[Rattus rattus]]. La rata negra es un transmisor de la peste bubónica, debido a su cercanía a los hábitats del ser humano. Normalmente la plaga se transmite de las ratas a los humanos y algunas veces entre humanos. Dependiendo del vector de contagio tendremos una variante de peste bubónica u otra. Las pulgas suelen infectar a las ratas y otros roedores. El estómago de la pulga es infectado por la bacteria ''Yersinia pestis''. En general la bacteria suele tardar unos catorce días en bloquear el estómago de su huésped. La enfermedad se produce porque al tener el estómago bloqueado la pulga no puede alimentarse y, por lo tanto, debe morder varias veces a su huésped, regurgitando finalmente el contenido de su estómago en su torrente sanguíneo. En general, todos los mamíferos pueden contraer la enfermedad, siendo los hombres, los gatos y algunos roedores más susceptibles de contraerla, mientras otros, como los perros, son más resistentes.<ref name="Keys_1">Keys, Davis (2000).  Catastrophe: An Investigation into the Origins of Modern Civilization. Ballantine Books. pp.  296.  ISBN  9788470398131</ref>
 
Esta plaga parece ser que es la primera epidemia atestiguada en la historia de [[peste bubónica]]. Posiblemente hubo brotes anteriores, pero no han dejado documentos escritos de su existencia. Este primer brote de peste bubónica afectaría a varias partes de Europa, África y Asia desde el año 541 al 750&nbsp;d.&nbsp;C. Posteriormente desaparecería de Europa hasta el siglo XIV, fecha en la que se propagarían los fenómenos epidemiológicos que se conocen como «[[peste negra]]». Esta segunda oleada de peste bubónica afectaría Europa hasta el año [[1720]] fecha en la que se registra el último brote de peste en la ciudad de [[Marsella]]. La última gran pandemia de peste bubónica se data a mediados del siglo XIX y se desarrolló hasta 1893-1923, expandiéndose desde [[China]] e [[India]] al resto del mundo.<ref>{{cita libro|apellido=Keys|nombre=Davis|título=Catastrophe: An Investigation into the Origins of Modern Civilization|editorial=Ballantine Books|año=2000|isbn=9788470398131|páginas=295- 296}}</ref>
Línea 28:
Los puertos de Essina, Toniki y Raphta no han podido ser detectados arqueológicamente, lo que parece indicar, que al igual que Opone, estos puertos debieron desaparecer en el siglo VI. El siglo VI debió de ser un periodo dramático en la historia del Este de África, ya que muchos enclaves comerciales clave desaparecieron. Este periodo catastrófico se puede relacionar con el periodo de declive demográfico que se vive en Europa durante este mismo siglo, a consecuencia de la plaga de Justiniano. Además el Este de África es un reservorio natural de los animales que difunden la peste bubónica.
 
El yacimiento de [[Unguja ukuu]] en [[Zánzibar]] ha mostrado evidencias de que zonas tan alejadas de África tenían contactos con el Imperio romano, ya que se ha encontrado cerámica romana proveniente del norte de África que se ha datado por radio carbono en la segunda mitad del siglo VI. También se han hallado huesos de Rattus rattus y otros roedores, que los habitantes de ese lugar utilizaban como alimento. Todo esto provocaba que se den las condiciones adecuadas para que se propague la epidemia.<ref name="Keys_1">Keys, Davis (2000).  Catastrophe: An Investigation into the Origins of Modern Civilization. Ballantine Books. pp.  296.  ISBN  9788470398131</ref>
 
Hoy en día se reconocen como lugares endémicos de la peste bubónica la zona del [[Himalaya]], el centro y este de África y las estepas asiáticas. La epidemia del siglo VI parece haberse originado en África y no en Asia. No encontramos testimonios de peste bubónica en Asia hasta el siglo VII. [[China]] se infectaría por la epidemia pero cien años después y posiblemente sería desde las regiones de [[Persia]]. Persia se infectaría por su contacto con el Imperio bizantino. Por otro lado no hay evidencias de peste bubónica en las estepas asiáticas hasta bien entrada la [[Edad Media]].<ref>{{cita libro|apellido=Keys|nombre=Davis|título=Catastrophe: An Investigation into the Origins of Modern Civilization|editorial=Ballantine Books|año=2000|isbn=9788470398131|páginas=18- 19}}</ref>
Línea 159:
[[Categoría:Plaga de Justiniano]]
[[Categoría:Edad Media]]
[[Categoría:Historia del Imperio bizantino‎bizantino]]
[[Categoría:Imperio bizantino en el siglo VI]]