Diferencia entre revisiones de «Idioma quiché»

Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
Varlaam (discusión · contribs.)
Popol Vuh
Línea 23:
Aunque no es una lengua oficial ni en Guatemala ni en México y los niveles de alfabetización como primera lengua son bajos, la importancia del quiché tiende a crecer tanto en las escuelas como en el radio en el territorio guatemalteco. Es reconocido como lengua nacional en Guatemala a raíz de la "Ley de Idiomas Nacionales" aprobado por el Congreso de Guatemala en 2003.<ref name="Ley">{{Cita web | autor=Congreso de la República de Guatemala |url=http://www.unicef.org/guatemala/spanish/LeyIdiomasNacionales.pdf| título=Decreto Número 19-2003. Ley de Idiomas Nacionales| editorial=[[UNICEF]] |fechaacceso=17 de marzo de 2012}}</ref><ref name="ALMG">{{cita web | título=Comunidad Lingüística K'iche'| autor= | url=http://www.almg.org.gt/portal/index.php?id=45&idioma=1 | editorial=[[Academia de Lenguas Mayas de Guatemala|ALMG]] |fechaacceso=28 de junio de 2009}}</ref> En México, como resultado de las reformas a la Constitución de ese país y las leyes reglamentarias derivadas, el quiché tiene reconocimiento de ''lengua nacional'', con la misma validez en el territorio mexicano que el español y otras sesenta y siete lenguas indígenas.
 
La obra más conocida escrita en [[quiché clásico]] es el ''[[Popol Wuj|Popol-vujVuh]]'' (‘libro de la comunidad’).
 
== Fonología ==