Diferencia entre revisiones de «Pinturas negras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 2.152.5.119 (disc.) a la última edición de CARLOS TEIXIDOR CADENAS
Línea 7:
'''''Pinturas negras''''' ([[1819]]-[[1823]]) es el nombre que recibe una serie de catorce obras murales de [[Francisco de Goya]], pintadas con la técnica de óleo ''al secco'' (sobre paredes recubiertas de yeso). Las creó como decoración de los muros de su casa, llamada la [[Quinta del Sordo]],<ref>''Iberic@l, Revue d’études ibériques et ibéro-américaines'', nº 10, otoño 2016, pp. 219-232. [http://iberical.paris-sorbonne.fr/wp-content/uploads/2017/02/Pages-from-Iberic@l-no10-automne-2016-Final-14.pdf "La casa de Goya en la Quinta del Sordo, en 1828".] CRIMIC, Université Paris-Sorbonne.</ref> que había adquirido en febrero de [[1819]]. Estos murales fueron trasladados a lienzo a partir de [[1874]], y actualmente se conservan en el [[Museo del Prado]] de [[Madrid]].
 
La serie, a cuyos óleos Goya no puso titulotítulo, fue catalogada en [[1828]] por el amigo de Goya [[Antonio de Brugada]]<ref>Han sido variadas las propuestas de título para estas pinturas. La más temprana se debe al inventario de bienes del pintor que Antonio Brugada realizó tras la muerte de Goya.{{Cita|Después de la muerte de Goya, Antonio Brugada había realizado un inventario de estas obras y había propuesto una serie de nombres para cada una de ellas, nombres, que en algunos casos, fueron completados o cambiados posteriormente por la crítica especializada.|[http://web.archive.org/web/http://museoprado.mcu.es/aquelarre.html Museo del Prado, serie didáctica en línea «Mirar un cuadro»: ''El aquelarre''.]}}</ref> y se compone de los siguientes lienzos: ''[[Átropos o Las Parcas|Átropos]]'' o ''Las Parcas'', ''[[Dos viejos]]'' o ''Un viejo y un fraile'', ''[[Dos viejos comiendo sopa]]'', ''[[Duelo a garrotazos]]'' o ''La riña'', ''[[El aquelarre (1823)|El aquelarre]]'', ''[[Hombres leyendo]]'', ''[[Judith y Holofernes]]'', ''[[La romería de San Isidro]]'', ''[[Dos mujeres y un hombre]]'', ''[[Peregrinación a la fuente de San Isidro]]'' o ''Procesión del Santo Oficio'', ''[[Perro semihundido]]'' o más simplemente ''El perro'', ''[[Saturno devorando a un hijo]]'', ''[[Una manola: doña Leocadia Zorrilla]]'' y ''[[Visión fantástica o Asmodea|Visión fantástica]]'' o ''Asmodea''.
 
La casa de Goya, junto con las pinturas murales, pasaron a ser propiedad de su nieto Mariano Goya en 1823, año en que Goya se la cede, al parecer para preservar la propiedad de posibles represalias tras la restauración de la [[monarquía absoluta]] y la represión de liberales [[Fernando VII de España|fernandina]]. Durante 50 años la existencia de las ''Pinturas negras'' fue escasamente conocida (solo algunos críticos, como [[Charles Yriarte]] las describieron).<ref>Charles Yriarte, ''Goya, sa vie, son oeuvre'' (1867).</ref> A partir de [[1874]], y en un lento proceso que duró varios años, fueron trasladadas de [[revoco]] a lienzo por [[Salvador Martínez Cubells]] a instancias del barón [[Émile d’Erlanger]],<ref>''Cfr.'' Valeriano Bozal (2005), vol. 2, pág. 247:{{Cita|Salvador Martínez Cubells (1842-1914), restaurador del Museo del Prado y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, trasladó las pinturas a lienzo por encargo del que en aquel momento, 1873, era propietario de la quinta, el barón Fréderic Emile d'Erlanger (1832–1911). Martínez Cubells realizó este trabajo ayudado por sus hermanos Enrique y Francisco (...)|Valeriano Bozal, ''Francisco Goya, vida y obra'' (2 vols.), Madrid, Tf. Editores, 2005, vol. 2, pág. 247, ISBN 84-96209-39-3.}}</ref> un banquero [[Francia|francés]], de origen alemán, que tenía intención de presentarlas en la [[Exposición Universal de París de 1878]]. Después, él mismo las donó, en [[1881]], al [[Museo del Prado]], donde actualmente se exponen.