Diferencia entre revisiones de «Falla San Ramón»

Contenido eliminado Contenido añadido
la falla se llama "De Ramón" ya que está ubicada en tierras que pertenecieron al gobernador español de Chile entre 1601 y 1610, Alonso García de Ramón
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 5 y marcando 0 como roto #IABot (v1.5.5)
Línea 9:
 
[[Archivo:Falla de ramon.png|thumb|300px|La [[placa Sudamericana]] genera una zona de acumulación de energía, cuando esta se libera levanta la [[sierra de Ramón]]. Esta misma energía genera fuentes hidrotermales, el agua de las lluvias se filtra desde el [[nivel freático]] en el terreno fracturado y permeable por las fallas verticales, baja hasta una zona de acumulación de energía donde se calienta, y luego sube producto de su alta temperatura por fisuras emanando como una [[fuente hidrotermal]].]]
La falla de Ramón es una falla inversa, vale decir con deslizamiento vertical, que ha sido la responsable de la formación de la [[sierra de Ramón]], una [[cordillera]] de 25 kilómetros de largo y una altitud máxima de 3249&nbsp;[[msnm]], la cual se ha desplazado bastante en los últimos 10 millones de años. Ha tenido un crecimiento continuo y progresivo durante el [[periodo cuaternario]] reciente, lo que la convierte en una falla geológicamente activa con trazas de deformación del orden de 0,02&nbsp;mm/año, que la hacen capaz de producir sismos de gran magnitud, como el [[Terremoto de Santiago de 1575|terremoto del 17 de marzo de 1575]],<ref>Servicio Sismológico, Universidad de Chile, [https://archive.is/20120629151808/http://ssn.dgf.uchile.cl/terremoto.html Sismos Importantes y/o Destructivos (1570 - A la fecha)]</ref><ref>[http://maps.google.cl/maps?hl=es&q=-33.400%2C-70.600&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wl Epicentro terremoto del 17 de marzo de 1575]</ref> o el de [[Terremoto de Santiago de 1647|Mayo de 1647]].
 
La falla representa una franja de discontinuidad en el [[subsuelo|sustrato]] [[rocoso]] que modifica sus características al producirse una fragmentación de la roca, generando brecha de falla, [[dislocamiento]] y [[fracturamiento]] de bloques en el entorno inmediato a ella, e incluso registrando manifestaciones [[Fuente hidrotermal|hidrotermales]] que conducen a la alteración química de la roca.
Línea 16:
 
{{AP|Baños de Apoquindo}}
Una de las manifestaciones [[Fuente hidrotermal|hidrotermales]] más importantes de esta falla se encuentra localizada en su extremo norte, en la zona de [[Apoquindo]], entre el [[cerro Apoquindo]] y el [[cerro Los Rulos]], llamado también Loma de los Baños. Durante el [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX]], existieron cuatro [[manantial]]es de [[agua mineral]] que presentaban temperaturas entre los 18° y 23° Celsius. La existencia de estas vertientes llevó a la creación de un balneario termal llamado los [[Baños de Apoquindo]] en la década de 1900, en funcionamiento hasta 1945. Además, el agua mineral de estos manantiales fue embotellada hasta la década de 1950 bajo la denominación de ''[[Vital Apoquindo]]''. Mediciones hechas en el transcurso de 139 años permiten afirmar que son aguas [[cloro|cloruro]]-[[calcio|calco]]-[[sodio|sódicas]] cuyos componentes más significativos son cloruros 700&nbsp;ppm y sodio 200&nbsp;ppm; tienen una temperatura promedio constante de 22° Celsius y su pH es de 7,1.<ref>Hauser, Arturo -[httphttps://web.archive.org/web/20070630131234/http://sigeo.sernageomin.cl/website/sigeo/Documentos/Productos/resumenes/BSN015693.pdf Baños ''de Apoquindo:Caracterización y alternativas para optimizar su aprovechamiento''], Servicio Nacional de Geología y Minería, 1987</ref>
 
El origen de estas fuentes se debe a la filtración de aguas percoladas en la corteza terrestre que retornan a la superficie luego de ser calentadas por un foco de calor que se encuentra a más de 20&nbsp;000 metros de profundidad. En su trayectoria, el agua recolecta parte de los componentes solubles presentes en las rocas. La infiltración en la roca se debe a las fracturas verticales que presenta la corteza debido a la acción de levantamiento que tiene la falla en la sierra de Ramón.
Línea 35:
 
== Bibliografía ==
* Fernández, Oriana. [httphttps://web.archive.org/web/20100911130148/http://www.anip.cl/prensa/estudio-revela-que-falla-geologica-en-santiago-esta-activa-y-cruza-siete-comunas/ Estudio revela que falla geológica en Santiago está activa y cruza siete comunas]
* Ferrando A., Francisco J. "[httphttps://web.archive.org/web/20100823034210/http://revistaurbanismo.uchile.cl/n6/ferrandototal.html ''Falla de Ramón: análisis de las noticias aparecidas en la prensa'']", Revista de Urbanismo, N°6, Santiago de Chile, publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, julio de 2002, I.S.S.N. 0717-5051.
* Rauld Plott, Rodrigo Andrés. [httphttps://web.archive.org/web/20070626134949/http://geodoctorado.ucn.cl/Pdf/segunda%20circular.pdf ''Deformación cortical y peligro sísmico asociado a la Falla San Ramón en el frente cordillerano de Santiago, Chile central (33ºS)''].Primer Simposio-Taller chileno de Estudiantes de Doctorado en Ciencias de la Tierra. Antofagasta, 4 a 6 de agosto de 2006.
 
== Enlaces externos ==