Diferencia entre revisiones de «Historia del País Vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 13 y marcando 1 como roto #IABot (v1.6beta)
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible SHY U+00AD y cambios menores
Línea 25:
:Hay ejemplos de acaecimientos similares. Durante las [[migraciones germánicas]], que barrieron Europa después de la caída de Roma, casi todas las tribus eran indoeuropeas, salvo los [[huno]]s y los [[ávaro]]s.
 
* Cuarta hipótesis: ¿Ocuparon los vascones el actual País Vasco en la Antigüedad Tardía o en la Alta Edad Media? Esta hipótesis o ''teoría de la [[vasconización tardía]]'' es defendida por estudiosos tales como [[Arnaud Oihenart]],<ref name ="Larrañaga">{{cita web |url=http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/vasconia/vas24/24115143.pdf|título=Oihenart y el tema de los orígenes vascos, por Koldo Larrañaga }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/17141174.pdf|título=Traducción al castellano del Libro primero (capítulos I a XII) de ''Noticias de las dos Vasconias...'' }}</ref> [[Claudio Sánchez Albornoz]],<ref name="SA">{{cita web |url=http://www.gratisweb.com/flavio397/Vasconia.htm|título=''Vasconia o la España sin romanizar'' Tesis de Claudio Sánchez Albornoz }}</ref> Manuel Gómez Moreno, Jürgen Untermann, [[Adolf Schulten]]<ref name="sch">{{cita web |url=http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/18225240.pdf|título=Las referencias sobre los vascones hasta el año 810. ''Schulten'' }}</ref> y [[José Antonio Vaca de Osma]]<ref>Los vascos en la historia de España disponible parcialmente en google books</ref> consideran que los vascones ocuparon las tierras del actual País Vasco en tiempos de los visigodos. Dos de las autoridades con mayor peso en la lingüística histórica vasca –Luis Michelena y Joaquín Gorrochategui– coinciden en parte con esta teoría, pero añaden que esta vasconización se produjo sobre un sustrato que ya era vasco; es decir, fue un suceso que vino a unificar las tribus vascas de la zona, como se puede comprobar por los numerosos arcaísmos que retiene el dialecto vizcaíno.<ref>Luis Michelena: «Lengua común y dialectos vascos». ''Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo'', 1981.<br />Joaquín Gorrochategui: «Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas». ''Palaeohispánica'' n.º&nbsp;9 (2009).</ref>
 
* Quinta hipótesis: ¿Vino el euskera a España desde Francia en época histórica?. Esta hipótesis es defendida por [[Larry Trask]]<ref name="trask">''Nevertheless, most specialists are satisfied that the Basque language was introduced into much of the Basque Country in post-Roman times, most likely during the Visigothic period discussed above. Consequently, the traditional view that Basque is a language of Spain which has extended itself to the north of the Pyrenees has had to be revised: we now see Basque as a language of Gaul which spread south and west...'' Página 39 de ''The history of Basque'' (1997)</ref> y por los filólogos españoles [[Francisco Villar Liébana]] y [[Blanca M. Prósper]] que la presentan en su libro ''"Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas"'' publicado por la [[Universidad de Salamanca]] en [[2005]] y por [[Francisco Rodríguez Adrados]] que lo hace en ''"Historia de las Lenguas de Europa"'' publicado en [[2008]].<ref name="CSIC">{{cita|Ya se sabe que la antigua teoría vasco-iberista está abandonada hoy, pero lo que es menos divulgada es la escasez de los topónimos realmente vascos en el País Vasco español. El autor estudia esto, como es lógico, a partir de los topónimos transmitidos por fuentes antiguas. Más frecuentes son en Aquitania. En cambio, hay en nuestro País Vasco topónimos celtas, indoeuropeos y latinos. Y algunos antropónimos de varias lenguas, solo algunos eúskeras.<br />...<br />Todo esto ofrece dudas sobre el origen del Vasco. A la teoría de que es primigenio en la zona y, expulsado en algún momento de allí, fue reintroducido desde Aquitania (teoría de Gómez Moreno, Schmoll, Tovar, Michelena, Gorrochategui) se opone otra que afirma que los vascos son, en el territorio de Hispania, recientes, procedentes de Aquitania y llegados bien en los últimos siglos antes de la era cristiana, bien en el inicio de esta (siglos II-IV). A esta teoría se inclina Villar, no hay datos objetivos a favor de la otra.|EMERITA. Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM) LXXIV 1, enero-junio de 2006 pp. 167-174 Descargable en PDF en [emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/download/11/11]}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.abc.es/20080228/cultura-cultura/vasco-antiguo-aquitania-pais_200802280245.html|título=«El vasco es más antiguo en Aquitania que en el País Vasco» }}</ref>
Línea 39:
Según la teoría del profesor [[Stephen Oppenheimer]] de la [[Universidad de Oxford]] , el investigador [[David Goldstein]] de la [[University College London]] y el lingüista alemán [[Theo Vennemann]] tanto los habitantes de [[Irlanda]] como los de [[Gran Bretaña]] (especialmente los de [[Gales]] y [[Escocia]]) tendrían su origen en el [[Euskal Herria|País Vasco]] y sus antepasados vascos habrían viajado hace 16&nbsp;000 años por tierra hacia el norte cruzando [[Las Landas]], [[Aquitania]] y [[Bretaña]] a las [[Islas Británicas]] durante la [[Glaciación]],<ref>{{cita web |url=http://marigoogle.com/?q=node/22|título=Ingleses e irlandeses descienden de los vascos, según un genetista de la Universidad de Oxford. Izaronews.com }}</ref> época en la que el nivel del mar era más bajo que el actual y las actuales Islas Británicas estaban unidas al continente europeo, lo que habría hecho posible dicha migración.<ref>[http://www.eitb.com/eu/audioak/osoa/645190/irlandar-eta-britainiar-gehienek-euskal-herentzia-genetikoa-dute/ Irlandar eta britainiar gehienek euskal herentzia genetikoa dute. Faktoria, Euskadi Irratia. Eitb.com] {{eu}}</ref>
 
Oppenheimer indicó que se realizó una investigación con 10&nbsp;000 habitantes de las Islas Británicas, entre el 95&nbsp; % y el 58&nbsp; % del componente genético de estos voluntarios coincidía con la de los vascos, lo que echaba por tierra la teoría de que los habitantes de las Islas Británicas eran descendientes genéticos directos de los celtas.
 
El 90&nbsp; % del componente genético de los voluntarios [[irlandeses]] correspondía con el de los [[vascos]], el 80&nbsp; % del de los galeses, y el 70&nbsp; % del de los [[escoceses]] e [[ingleses]]. Por lo tanto, serían dos tercios de los habitantes de esas islas los que tendrían un origen común con los vascos. Más tarde se dieron las invasiones de [[vikingos]] y [[normandos]] a las Islas Británicas de los cuales sus actuales habitantes, especialmente los ingleses y parte de los escoceses, serían sus descendientes un 5&nbsp; % de los vikingos y 5&nbsp; % de los normandos.<ref>[[:eu:Britainiar_eta_irlandarren_euskal_jatorriaren_teoria|Britainiar eta irlandarren euskal jatorriaren teoria. Wikipedia en euskara]] {{eu}}</ref>
 
Según Dan Bradley, genetista de la [[Trinity College (Dublín)|Universidad Trinity College]] de [[Dublín]], «hay una concordancia significativa entre los orígenes genéticos irlandeses y vascos».<ref name="gara_1"/>
Línea 106:
Sin embargo nunca existieron esos cronicones de los reyes godos ni nunca escribió esas palabras Isidoro de Sevilla, a quien también se las atribuyen. Como resume Armando Besga, doctor de la Universidad de Deusto, «aunque parezca increíble, lo cierto es que la dichosa expresión domuit vascones no aparece ni una sola vez en las fuentes de la época de los reinos germánicos, lo que demuestra cómo se ha hecho una parte de la historia de los vascones que, además, ha trascendido mucho».<ref>A. Besga Marroquín, ''Domuit vascones: el País Vasco durante la época de los reinos germánicos: la era de la independencia (siglos V-VIII)'', Librería Anticuaria Astarloa, Bilbao, 2001, p. 517</ref>
 
Recientemente, [[Miguel Izu]] ha ofrecido otra explicación sobre el origen de esta frase y que la sitúa en 1877.<ref>M. J. Izu Belloso, ''Falsas citas sobre la historia de Navarra''. Revista Príncipe de Viana nº 258, 2013 [https://logs177.xiti.com/go.click?xts=446456&s2=9&p=Organigrama%3A%3ALos_departamentos%3A%3ACultura_Turismo_y_Relaciones_Institucionales%3A%3Ahttp%3A%2F%2Fwww.navarra.es%2FNR%2F...%2F11_izu_258_web1.pdf&click=T&type=click&url=http%3A%2F%2Fwww.navarra.es%2FNR%2Frdonlyres%2F3C05D141-7296-402B-8C52-22AD5BB3AE11%2F271876%2F11_izu_258_web1.pdf]</ref> [[Francisco Navarro Villoslada]] en la introducción de [[Amaya o los vascos en el siglo VIII]] escribe:
{{cita|Consta que Requiario, Eurico, Leovigildo, Recaredo, Gundemaro, Sisebuto, Suintila, Recesvinto y Wamba, sujetaron a los vascones, frase que constantemente repetida por espacio de tres centurias, viene a significar precisamente lo contrario de lo que suena [...] No puede menos que maravillarnos que algunos críticos tomen por lo serio la frase de domuit vascones, que los godos tenían como en estampilla para añadir al nombre de cada nuevo monarca toledano.}}
 
Línea 113:
=== La invasión islámica ===
En el [[siglo VIII]], tras la invasión musulmana proveniente del sur, solamente la cornisa norte quedó fuera de su alcance debido a su difícil orografía y poco interés para los conquistadores, a pesar de haberla sometido (Asturias y Cantabria). Poco se sabe de las zonas costeras y occidentales actualmente vascas durante esta época.
 
Los musulmanes llegaron a lo que hoy es [[Navarra]], casi de inmediato a la entrada en la península, en [[714]] y ese mismo año Pamplona capituló por acuerdo con las fuerzas atacantes. Los musulmanes controlaron de ese modo el paso de los Pirineos, del cual se valieron para lanzar expediciones militares a través de los Pirineos.
 
Línea 173:
En el [[siglo IX]] surge el [[reino de Pamplona]] bajo la influencia del reino franco, los cuales crearon la Marca Hispánica desde la actual Navarra hasta el Mediterráneo como tapón frente a los musulmanes y como vía de mejor influencia en la zona. [[Íñigo Arista]] ([[816]]-[[852]]) fue elegido jefe (''buruzagi'') para luchar contra los francos y fue coronado como rey de Pamplona. Este reino, más tarde transformado en [[Reino de Navarra]], se alió con el reino [[muladí]] (indígenas convertidos) de los [[Banu Qasi]] (descendientes del hispano-latino [[Conde Casio]]), cuya capital era [[Tudela]] y no dependía de [[Córdoba (España)|Córdoba]]; sellaron su alianza mediante matrimonios cruzados. El reino de Pamplona se extendió hacia el Sur hasta el río [[Ebro]].
 
En la segunda mitad del [[siglo IX]] y [[siglo X]] se establece el ''Reino de Pamplona'' que, al igual que los condados resultantes de la división de la [[Marca Hispánica]] y que el [[Reino de Asturias]], se configura como elemento, a veces de oposición y otras de cooperación con la zona [[Islam|islámica]], instalado en el territorio de la monarquía visigoda; las relaciones navarras con la familia muladí de los Banu Qasi fueron muy estrechas durante su inicio.
 
Existen algunos trabajos que pretenden aproximarse a la vida cotidiana de los vascos en la Edad Media.<ref>http://www.euskosare.org/komunitateak/jakinet/pais_vasco_edad_media/at_download/file Trabajo de Investigación de Amparo Montero relativo a la vida de los vascos en la Edad Media. </ref><ref>{{cita web |url=http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02585085480270773089079/022135.pdf|título=Boletín de 1896 de la Real Academia de la Historia }}</ref>
Línea 205:
Al iniciarse la [[Reconquista]], según la ''Crónica de Alfonso III'' parte de los territorios de la actual Vizcaya quedan bajo la influencia del [[Reino de Asturias]], estos eran las zonas de Carranza, Sopuerta y el oeste del Nervión y habían sido repoblados con huidos de la invasión musulmana mientras que en la llamada "Vizcaya nuclear" no se registraron asentamientos de este tipo. No se sabe bajo qué jurisdicción estaban los demás territorios vizcaínos. Según señala el ''Códice Rotense'', hacia 920 hay constancia del matrimonio entre un hijo de un conde vizcaíno, el conde Momo, con la hija del rey de Pamplona [[Sancho Garcés I]].<ref name="detubalaaitor" />
 
Tras la anexión del [[condado de Castilla]] por [[Sancho III el Mayor]] (1029), Vizcaya queda bajo la influencia navarra. En [[1040]] era Señor de Vizcaya [[Íñigo López, señor de Vizcaya|Íñigo López Ezquerra, primer señor de Vizcaya]] que gobernaba la Vizcaya nuclear (sin las [[Encartaciones]] ni el [[Duranguesado]]). El regicidio de Peñalén en [[1076]] (donde se asesinó al rey de Pamplona-Nájera Sancho Garcés IV) marcó un punto de inflexión al marcar la desintegración del reino pamplonés. Íñigo López se sitúa bajo la influencia política del rey castellano [[Alfonso VI de Castilla|Alfonso VI]] pasando de esta forma a vincularse con [[Castilla]]. En agradecimiento es nombrado primer Señor de Vizcaya, título otorgado con carácter hereditario.
 
[[Lope Íñiguez]], hijo de Íñigo López, reunió en sus manos el Señorío de Vizcaya, el condado alavés y la tenencia guipuzcoana que mantuvo hasta 1093. Su hijo, [[Diego López I]], adquirió la tenencia de Haro pasando a añadir el locativo Haro a su apellido.<ref name="detubalaaitor" />
Línea 270:
Su historia está ligada a la del resto de España, teniendo una importante participación en la [[conquista de América|conquista]] y colonización de América. La [[Casa de Contratación]] prefería los barcos de los astilleros del Cantábrico, por su solidez y buenas condiciones marineras, para las flotas de Indias.
 
También participaron en casi todas las acciones navales de la incipiente [[Armada de España]], como en las expediciones a Italia del [[Gran Capitán]], la [[Batalla de la Isla Terceira]], la [[Armada invencible]], etc.
 
Colaboraron con las tropas de [[Fernando el Católico]] en la [[Conquista de Navarra]] y en las acciones militares que fueron consecuencia de la misma.
Línea 287:
 
=== País vasco francés ===
La [[Reforma protestante]] fue aceptada por parte de los vascos, apoyada por [[Margarita de Angulema]] y su hija [[Juana de Albret]], reinas de [[Baja Navarra]]. El hugonote vasco [[Joannes Leizarraga Lermanda]] tradujo en [[1571]] a la ''Linguæ Navarrorum'', es decir, al euskera, el [[Nuevo Testamento]].
 
En el siglo XVI, una [[burgués|burguesía]] vascohablante imprimió en [[Bayona (Francia)|Bayona]] libros en vascuence, casi todos sobre temas cristianos. Sin embargo, como el protestantismo era perseguido por la [[Inquisición española]] y, en el nordeste, el rey protestante navarro se convirtió al catolicismo para ser el rey [[Enrique IV de Francia|Enrique IV]] de Francia, tanto la reforma como la publicación de textos vascuences duró poco.
Línea 336:
Por lo que se refiere a la situació económica y social, en los años anteriores a la [[Tercera Guerra Carlista]] se asiste a los primeros pasos en el camino de la moderna industrialización. Al mismo tiempo que continúan y se desarrollan las actividades tradicionales del comercio y la artesanía en las ciudades, van apareciendo las primeras fábricas: Santa Ana de Bolueta, a las afueras de [[Bilbao]], en la que se instaló el primer horno alto para fundir mineral de hierro, aunque todavía funcionaba con carbón vegetal, y la fábrica Nuestra Señora del Carmen, instalada por los Ybarra en el Desierto de [[Baracaldo]], núcleo inicial de lo que legarían a ser los [[Altos Hornos de Vizcaya]]. También en estos años comenzó a explotarse de forma sistemática los yacimientos de mineral de hierro, aunque habrá que esperar al último cuarto de siglo para que despegue la industrialización.
 
Tras la [[Revolución de 1868|Revolución Gloriosa]] y la caída de [[Isabel II de España|Isabel II]], comienza el [[Sexenio Democrático|Sexenio Revolucionario]] en el que se aprueba una nueva [[Constitución española de 1869|Constitución]] y se nombra a [[Amadeo I de España|Amadeo de Saboya]] nuevo Rey. Enfrentados a la monarquía y prácticamente fuera del sistema quedaron, en primer lugar, los carlistas, cuya fuerza había crecido en paralelo a los enfrentamientos habidos entre la Iglesia y el Estado por el tratamiento de la cuestión religiosa en la Constitución. Estaban divididos en dos tendencias, una partidaria de la vía parlamentaria (los [[Neocatólico|neocatólicosneocatólico]]s dirigidos por [[Cándido Nocedal]]) y otra más proclive a la insurrección armada y al abandono de las vías legales. Finalmente, en medio de un periodo político turbulento, fue esta última la que se impuso, lo que daría lugar al comienzo de una nueva Guerra Civil en 1872 que duraría hasta 1876, la [[Tercera Guerra Carlista]].
 
=== El País Vasco tras la abolición del sistema foral ===
Línea 397:
 
;Gandarias
Los Gandarías estuvieron relacionados con el sector minero y metalúrgico, fundaron Altos hornos de Vizcaya, aunque participaron en toda clase de industria. Lograron controlar toda al cadena del hierro, desde su extracción en las mimas hasta su manufacturación y participaron en todas las empresas y sectores que estuvieran relacionados.
 
'''Lezama-Leguizamon'''
 
Familia vinculada históricamente a la minería y apellido que da nombre a uno de los palacios de Neguri y a un polígono industrial.
 
;Lipperheide
Línea 471:
''1 Los Partidos de derecha antirrepublicana''
 
El partido más importante era la [[Comunión Tradicionalista]], nombre que recibía la organización que agrupaba a los antiguos [[carlismo|carlistas]], primer partido en [[Navarra]] y en [[Álava]] y muy importante en algunas zonas rurales de [[Guipúzcoa]] y [[Vizcaya]], que se presentaba como baluarte de la contrarrevolución y decidido partidario de la insurrección contra el nuevo régimen, para lo que contaba con importantes fuerzas paramilitares, entre las que destacaban los [[Requeté|requetésrequeté]]s.
 
Mucho menos importantes eran los monárquicos, organizados en torno a [[Renovación Española]], dirigida por [[José Calvo Sotelo]], o la [[Confederación Española de Derechas Autónomas]] de [[José María Gil-Robles]]. Al comienzo de la [[Segunda República Española|República]] trataron de ocupar el espacio político de la derecha moderada, pero sus esfuerzos no tuvieron mucho éxito. Cerca de ellos se situaban los católicos independientes, cuya principal fuerza era el control de periódicos importantes, como ''[[La Gaceta del Norte]]'' de José María de Urquijo en [[Bilbao]], ''[[El Correo|El Pueblo Vasco]]'' en [[San Sebastián]] y ''[[Diario de Navarra|El Diario de Navarra]]'' en [[Pamplona]].
Línea 479:
[[Archivo:Jose Antonio Agirre, Aberri Eguna 1933.jpg|thumb|left|[[José Antonio Aguirre]], dirigente del [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]], en 1933.]]''2 Los Partidos Nacionalistas''
 
El [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]], católico y conservador, fue el partido con más peso en la Euskadi republicana. Su fuerza no le venía sólo del importante respaldo electoral que tenía, sino de su presencia en todos los sectores de la sociedad a través de organizaciones creadas y controladas por él como la organización femenina ''Emakume Abertzale Batza'', los ''Mendigoizale'', organización juvenil de montañeros que en ocasiones funcionaba como fuerza paramilitar, las [[Ikastola|ikastolasikastola]]s, asociaciones culturales, etc., además de las estrechas relaciones que mantenía con el sindicato nacionalista [[Eusko Langileen Alkartasuna-Solidaridad de los Trabajadores Vascos|Solidaridad de los Trabajadores Vascos, ELA-STV]].
 
[[Acción Nacionalista Vasca]] era un pequeño partido, surgido de una escisión por la izquierda del [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]], nacionalista pero aconfesional y progresista, claro partidario de la [[Segunda República Española|República]], que se alió con la [[Conjunción Republicano-Socialista|coalición republicano-socialista]] en 1931. Nunca tuvo mucha fuerza.
Línea 491:
En el ámbito obrero, el [[Partido Socialista Obrero Español]] era el primer partido y la [[Unión General de Trabajadores]] el sindicato más importante, y ambas organizaciones estaban fuertemente implantados en [[Bilbao]], las zonas mineras e industriales, y algunas ciudades guipuzcoanas como [[San Sebastián]], [[Eibar]] e [[Irún]]. Su dirigente más importante era [[Indalecio Prieto]], y su evolución fue paralela a la del socialismo español en su conjunto, moderada en el primer [[Segunda República Española#Primer bienio o Bienio social-azañista (1931-1933)|bienio republicano]] y más radical desde la llegada al poder de la derecha a finales de 1933. La [[Revolución de 1934]] tuvo cierta incidencia en [[Vizcaya]] y [[Guipúzcoa]], y sirvió para acercar a socialistas y comunistas, como resultado de lo cual en 1935 se crearon Alianzas Obreras en Vizcaya.
 
El [[Partido Comunista de España]] tenía su mayor implantación de toda [[España]] en la zona industrial y minera de [[Vizcaya]], donde había nacido. Su oposición al [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] fue radical hasta 1935, fecha en la que se crearon algunas Alianzas Obreras entre ambas organizaciones. Ese mismo año apareció el [[Partido Comunista de Euskadi]] como organización autónoma que apoyó el [[Estatuto de Autonomí­aAutonomía del País Vasco de 1936|Estatuto]] y propuso la organización de un frente antifascista que incluyera también a los nacionalistas. Al año siguiente, en las [[Elecciones generales de España de 1936|elecciones]] que darían la victoria al [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], se presentó aliado con republicanos y socialistas, y obtuvo un diputado por [[Vizcaya]].
 
La [[Confederación Nacional del Trabajo]] no tuvo nunca demasiado arraigo en el [[País Vasco]], y sus llamamientos a la insurrección contra la [[Segunda República Española|República]] no alcanzaron ningún éxito.
Línea 505:
Tras este primer fracaso, se estableció un sistema de elaboración del futuro estatuto: la primera redacción correspondería a las Comisiones Gestoras surgidas de las [[Diputación Foral|Diputaciones]], que después lo someterían a la aprobación de la Asamblea de Municipios Vascos. Una vez aprobado por ella debería ser aprobado en referéndum por dos tercios de los electores (no votantes, es decir, lo tenía que aprobar el más del 67% del censo), tras lo cual lo aprobarían las Cortes españolas.
 
El anteproyecto elaborado por las Gestoras fue sometido a votación en la Asamblea de Municipios Vascos celebrada en [[Pamplona]] el 19 de junio de 1932. El 60&nbsp; % de los ayuntamientos navarros votaron en contra del anteproyecto. Este hecho supuso la ruptura definitiva ente el [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]] y la [[Comunión Tradicionalista]], que se mostró contraria al proyecto.
 
[[Archivo:01 eibar.jpg|thumb|right|350px|Referéndum sobre el [[Estatuto de Autonomí­aAutonomía del País Vasco de 1936|Estatuto de Autonomía]] del 5 de noviembre de 1933 en [[Éibar]].]]
Ya con [[Navarra]] fuera del proyecto, el referéndum sobre el [[Estatuto de Autonomí­aAutonomía del País Vasco de 1936|Estatuto]] se celebró el 5 de noviembre de 1933, después de la caída del gobierno de [[Manuel Azaña]]. Los resultados fueron los siguientes: En [[Vizcaya]] votó a favor del Estatuto el 88,3&nbsp; % del censo electoral, en [[Guipúzcoa]] el 89,5&nbsp; %, y en [[Álava]] sólo el 46,4&nbsp; % (donde los [[carlismo|carlistas]] y otros grupos de derecha se habían posicionado en contra), lo que planteó el problema de decidir si, tal y como pedía la ley, se podía considerar que habían votado a favor del texto dos tercios del electorado vasco. Aunque para el conjunto del país no había duda, el problema de [[Álava]], junto con la escasa voluntad autonomista de los gobiernos [[Partido Republicano Radical|radicales]] y [[Confederación Española de Derechas Autónomas|cedistas]] durante el bienio que estuvieron en el poder, contribuyó a que el proceso estatutario se congelase.
 
Sólo tras la victoria del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], y tras efectuar [[Indalecio Prieto|Prieto]] algunos retoques en el texto del Estatuto, fue aprobado éste por las Cortes republicanas en octubre de 1936, después de comenzada la [[Guerra Civil Española|guerra]]. El estallido de la guerra fue, precisamente, lo que acabó de decidir al gobierno del Frente Popular que, para obtener el apoyo de los nacionalistas vascos hizo aprobar rápidamente el Estatuto y ofreció la entrada de un miembro del [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]] en el gobierno, con lo que [[Manuel de Irujo]] se convirtió en Ministro de Justicia.
 
El texto del [[Estatuto de Autonomí­aAutonomía del País Vasco de 1936|Estatuto Vasco de 1936]] era bastante distinto al plebiscitado tres años antes: como resultado del acuerdo entre [[José Antonio Aguirre]] por el [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]] e [[Indalecio Prieto]] por el [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], sus facultades autonómicas eran menores que las previstas en los anteriores proyectos. En cualquier caso, pese a lo dispuesto en el texto, el desarrollo de la [[Guerra Civil Española|guerra]] y el aislamiento en que quedó todo el Frente Norte del resto de la [[Bando republicano|zona republicana]], obligaron al Gobierno Vasco que se constituyó bajo la presidencia de Aguirre a tomar muchas disposiciones que superaban lo previsto legalmente, sin que por la misma guerra pudieran celebrarse las elecciones al parlamento vasco.
 
El [[Gobierno de Euzkadi|Gobierno Vasco]] lo integraron representantes de todos los partidos leales a la [[Segunda República Española|República]]: [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]], [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], [[Acción Nacionalista Vasca|ANV]], [[Izquierda Republicana]], [[Unión Republicana (1934)|Unión Republicana]] y [[Partido Comunista de Euskadi]], y se mantuvo sin variaciones hasta la caída de [[Vizcaya]] en poder de las tropas [[Bando sublevado|franquistas]] en 1937.
Línea 519:
{{AP|Gobierno de Euskadi}}
 
Cuando se constituye el Gobierno Vasco, en octubre de 1936, han transcurrido ya varios meses de [[Guerra Civil Española|guerra]] en los que la defensa de la legalidad republicana en el [[País Vasco]] ha corrido a cargo de las Juntas de Defensa controladas por los partidos de izquierda. A partir de ese momento será el Gobierno quien se haga cargo de las tareas de organización de la guerra y la vida en el territorio que controla: la provincia de [[Vizcaya]], [[Eibar]] y el norte de [[Álava]], con una población total inferior a 700&nbsp;000 habitantes. A su cargo estaba la policía (la [[Ertzaintza|Ertzaña]]) y el ejército, peor también la moneda, correos e incluso las relaciones con otros países. Independientemente de lo que dijera la letra del [[Estatuto de Autonomí­aAutonomía del País Vasco de 1936|Estatuto]], las propias circunstancias de la guerra obligaron a sobrepasar con mucho las competencias previstas en él.
 
Dado el control que ejercía el [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]], no hubo ningún intento de revolución social, al contrario de que ocurrió en otras zonas republicanas, ni hubo colectivizaciones o nacionalizaciones. Las expropiaciones que se realizaron se hicieron previa indemnización, salvo cuando los afectados se habían pasado al bando de los "[[Bando sublevado|nacionales]]" como [[José Luis Oriol]], José María de Urquijo, [[Manuel Aznar]] o [[José María de Areilza]]. Tampoco la Iglesia fue atacada y el Clero siguió ejerciendo sus funciones con normalidad, incluso como capellanes del [[Euzko Gudarostea|Ejército Vasco]].
Línea 651:
 
====Exilio de los republicanos vasco-españoles====
La primera etapa, como para el resto de los [[Segunda República Española|republicanos]] españoles que huyen de la [[represión franquista]], es [[Francia]]. Pero allí la acogida no será la esperada. El [[Gobierno francés]] organiza los "centres d'accueil", es decir, [[campos de concentración]] improvisados, como el de Argéles-sur-Mer, instalado en la misma playa, bajo la vigilancia de soldados [[Senegal|senegalesessenegal]]eses. Hubo allí un grupo de casi 5.000 vascos que se encontraron organizados en un "poblado", conocido con el nombre de "Gernika-berri".
 
Mientras, a partir de marzo de [[1939]], se empieza la construcción de un nuevo campo de concentración en un lugar alejado, del distrito de [[Orthez]], en el [[Béarn]], conocido con el nombre de ''[[Gurs]]''. Para abril se encuentra ya terminado. Estaba situado justo en el límite con la provincia de [[Sola]] y a unos 17 km de [[Oloron]]. Pronto, los vascos, procedentes de Argéles y de otros campos, son concentrados allí. En total, el [[10 de mayo]] de [[1939]] hay 18.985 prisioneros en Gurs, de los que 6.555 son vascos.
Línea 673:
 
[[Archivo:Franco dando un discurso en Éibar en 1949.jpg|thumb|right|350px|[[Francisco Franco|Franco]] dando un discurso en [[Éibar]] durante una visita en 1949.]]
Con la ocupación de todo el País Vasco por las [[Bando sublevado|tropas franquistas]] a partir de junio de 1937 dio comienzo una etapa en la que, además de desmantelarse las instituciones creadas en el breve período en que estuvo en vigor el [[Estatuto de Autonomí­aAutonomía del País Vasco de 1936|Estatuto de Autonomía aprobado en 1936]], predominaron las formas directas de [[Represión franquista|represión]], tanto de los miembros de partidos políticos y sindicatos que se habían opuesto a la sublevación militar como de todo aquello relacionado con el mundo cultural vasco. Además de los militares hechos prisioneros tras el [[Pacto de Santoña]], los [[Partido Nacionalista Vasco|nacionalistas]], los [[Partido Socialista Obrero Español|socialistas]] y los [[Partido Comunista de España|comunistas]] que no habían conseguido exiliarse fueron encarcelados y muchos fueron condenados a muerte. A ello se unía la prohibición expresa y tajante de cualquier manifestación cultural vasca como hablar en [[euskera]] en público. [[Vizcaya]] y [[Guipúzcoa]], donde mayor había sido la resistencia a la rebelión, fueron declaradas [[Provincias traidoras|Provincias Traidoras]], suprimidos sus [[Concierto económico|Conciertos Económicos]] como castigo (no así los de [[Álava]] y [[Navarra]], en las que las autoridades y la mayor parte de la población habían apoyado la sublevación) y sometidas a un ejército de ocupación mientras el nuevo [[Dictadura de Francisco Franco|régimen]] nombraba a las nuevas autoridades civiles.
 
En estas condiciones cualquier actividad política tenía que realizarse en la clandestinidad, y eran grandes los riesgos que se corrían. Pese a todo, consiguieron reconstruirse algunas redes clandestinas que intentaban, con poco éxito, mantener la idea de la resistencia confiados en que la derrota [[Alemania]] e [[Italia]] en la [[Segunda Guerra Mundial]] significaría también la caída de la dictadura de [[Francisco Franco|Franco]]. Cuando se confirmó que era una previsión errónea esperar la intervención exterior para acabar con el [[Dictadura de Francisco Franco|régimen franquista]], las fuerzas políticas y sindicales hubieron de cambiar su análisis y contar exclusivamente con sus propias fuerzas, que no eran muchas.
Línea 758:
En [[Guipúzcoa]] el desarrollo tuvo características distintas. Aunque las industrias del papel y del sector químico tuvieron relevancia indudable, la expansión fue ante todo consecuencia del gran dinamismo del sector metalúrgico. El sector estaba altamente diversificado, con factorías y plantas diseminadas por toda la geografía provincial: fábricas de herramientas, ferretería, cerrajería, tornillería, armas, muebles metálicos, rodamientos, electrodomésticos, máquinas-herramientas, material eléctrico, bicicletas, laminados y aceros especiales; y, curiosamente, integrado mayoritariamente por empresas y empresarios modestos. El arquetipo de empresario guipuzcoano, al contrario que el vizcaíno (más vinculado a la [[Banco|banca]] y la [[sociedad anónima]]), tenía una visión de la empresa mucho más personal y próxima, quizá hasta patriarcal.
 
Simultáneamente, las [[Cooperativa|cooperativascooperativa]]s tendrían un notabilísimo desarrollo y, a menudo, un éxito formidable. La [[Corporación Mondragon|cooperativa Mondragón]] adquirió en estos años una imagen a nivel internacional; son los años del gran crecimiento empresarial de Mondragón, cuando [[Eroski]] empezó a funcionar como cooperativa de consumos y la [[Fagor|cooperativa Fagor]] se convirtió en marca de referencia a nivel de toda [[España]].
 
En [[Álava]] se crearon en la década de 1960 un total de 1.363 empresas, un 80% de ellas en polígonos del entorno de [[Vitoria]]; convertida gracias a las iniciativas de planificación y promoción de su ayuntamiento y de la Diputación alavesa en el enclave natural de la expansión de las economías vizcaína y, sobre todo, guipuzcoana. Era un polo de desarrollo en un emplazamiento idóneo, moderno y bien concebido. Los sectores metalúrgico y químico, y la construcción fueron las piezas fundamentales del despegue industrial alavés. Entre las empresas más vigorosas se encontraron Forjas Alavesas dedicada a aceros especiales; Mevosa, [[Mercedes-Benz|Mercedes]] y [[Volkswagen]] dedicadas a vehículos industriales; y [[Michelin]] dedicada a neumáticos.
Línea 764:
El caso de [[Navarra]] fue muy similar. El Plan de Promoción Industrial promovido por la [[Diputación Foral de Navarra]] por iniciativa de su vicepresidente, el industrial [[Félix Huarte Goñi|Félix Huarte]], permitió la creación entre 1964 y 1974 de un total de 337 empresas, con una inversión de unos 20.000 millones de pesetas y una dotación de unos 30.000 empleos industriales. Por lo menos la mitad de esas empresas, en su mayoría metalúrgicas, se establecieron en el área de [[Pamplona]].
 
El crecimiento económico vasco-navarro de los años 60 fue enorme pero tuvo muchos desequilibrios y contradicciones. En primer lugar, el crecimiento se hizo sin ningún control medioambiental y, por lo tanto, trajo consigo una contaminación intensísima de ríos como el [[Río Oria|Oria]] o de enclaves industriales como [[Baracaldo]], [[Sestao]] o [[Bilbao]]. En segundo lugar, el desarrollo se concentró enormenmente en algunos sectores, concretamente el sector metalúrgico y el sector químico se llevaron hasta un 60-70% de todas las inversiones. En tercer lugar, debido al proteccionismo arancelario, las empresas que surgieron eran, en general, pequeñas y poco competitivas, además de muy dependientes de tecnología extranjera vía [[Patente|patentespatente]]s o [[Propiedad industrial|licencias]] de los productos industriales.
 
El desarrollo económico de los años 60, que se prolongó hasta 1974, transformó radicalmente la región vasco-navarra. La población ascendió de 1.773.696 habitantes en 1960 a algo más de 2,5 millones a mediados de la década de los años 70. El saldo migratorio fue determinante; había llegado una masa importante de emigrantes procedentes de [[Andalucía]], [[Galicia]], [[Castilla la Vieja]], [[Región Leonesa]], [[Aragón]], [[Asturias]], [[Extremadura]] y [[Región de Murcia|Murcia]].
Línea 781:
[[San Sebastián]] también resitió y en 1970, aunque no era ya sólo el centro veraniego y turístico que venía siendo desde el siglo XIX sino la capital de servicios de su provincia, retenía su bella configuración y su equilibrada y elegante arquitectura pese a algunas agresiones, como la demolición en 1973 del edificio del Gran Casino Kursaal. Disponía de numerosas zonas verdes y ajardinadas y de un buen nivel de servicios hospitalarios, deportivos y docentes (salvo por lo que se refería a la enseñanza universitaria). En la periferia de San Sebastián, localidades como [[Hernani]], [[Pasajes]], [[Rentería]], [[Oyarzun (Guipúzcoa)|Oyarzun]], [[Usúrbil]], [[Urnieta]] o [[Lasarte-Oria|Lasarte]], que se habían industrializado intensamente, presentaban problemas de considerable magnitud: barriadas aglomeradas, trazado desordenado y anárquico, fealdad urbanística, insuficiencias estructurales, viviendas pobres y carencia de servicios.
 
[[File:Barakaldo sasiburu moldatua.jpg|thumb|300px|right|[[Baracaldo]] fue uno de los municipios del [[Área metropolitana de Bilbao|Gran Bilbao]] que creció de forma caótica]]El [[Área metropolitana de Bilbao|Gran Bilbao]] fue, sobre todo, un fracaso urbanístico. Su crecimiento desbordó todas las expectativas y previsiones. En pocos años, la capital vizcaína se transformó en una aglomeración urbana congestionada, con 6.953 habitantes por kilómetro cuadrado en 1970. Una ciudad literalmente cercada por barrios populares, de arquitectura pobre, viviendas insuficientes y de baja calidad; y con graves carencias en equipamientos e infraestructuras. En 1970 [[Bilbao]] no tenía ya prácticamente suelo urbanizable, registraba niveles de contaminación altísimos, carecía de zonas verdes y sus dotaciones de tipo cultural y sanitario resultaban, a la vista de su dinamismo y riqueza, insatisfactorias y mediocres. Bilbao se había convertido en un gran problema cuya solución exigía una radical revisión de toda la gestión urbanística, tal y como reclamaban urbanistas, arquitectos y sociólogos. Se hacían necesarios y urgentes una planificación seria del territorio urbano y de su desarrollo, planes de dotación de zonas verdes para reducir la contaminación atmosférica, progamas municipales de viviendas, proyectos de saneamiento e higiene colectivos, trazado de nuevas redes viarias y ferroviarias, y nuevos equipamientos docentes, deportivos y asistenciales. La reacción, sin embargo, fue muy tardía. Sólo en 1968 el Ministerio de Obras Públicas, el Ayuntamiento y la Diputación decidieron abordar la cuestión nada fácil de los accesos por carretera a la villa, acordando el trazado de varias soluciones para el casco urbano y su entorno; la construcción de [[Autopista|autopistasautopista]]s hacia la frontera francesa ([[Autovía/Autopista del Cantábrico|Bilbao-Behovia]]), y hacia [[Madrid]] y el eje [[Vitoria]]-[[Barcelona]] (Bilbao-Miranda). Sin embargo, al tratarse de obras, por definición, costosas y de realización lenta y laboriosa, más aún por la geografía complicada de Bilbao, sólo empezaron a completarse a partir de la segunda mitad de la década de 1970 y primeros años 80.
 
El crecimiento económico había transformado radicalmente la vida social vasco-navarra. El fascinante panorama de factorías, astilleros, chimeneas, vías, grúas, trenes, humos, llamaradas, muelles, barcos, tuberías, altos hornos y cables que hacia 1970 ofrecían [[Bilbao]] y su [[Ría de Bilbao|ría]] revelaba una riqueza incomparable. [[Guipúzcoa]] se transformó, prácticamente, en una provincia taller. Tanto el [[País Vasco]] como [[Navarra]] integraban una densa región urbana; el 76,23% de la población vasco-navarra vivía en 1975 en municipios de más de 10.000 habitantes.
Línea 795:
[[Archivo:Ez Dok Amairu.jpg|350px|thumb|El grupo musical [[Ez Dok Amairu]].]] La [[literatura en euskera]] experimentó paralelamente su primer resurgimiento real desde la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]]. Como en el arte, una nueva generación de escritores renovó temas y técnicas narrativas e hizo, en suma, una nueva literatura. Por su calidad e interés lingüístico, estético, social y político ''[[Piedra y pueblo|Harri eta Herri]]'' , el extenso poema de 2.401 versos de [[Gabriel Aresti]], aparecido en 1964 se constituyó en el símbolo de la renovación.
 
La liberalización del [[Franquismo]] permitió desde 1960 de la apertura de [[Ikastola|ikastolasikastola]]s. En 1970 funcionaban aproximadamente 120 ikastolas con unos 12.000 alumnos. El lingüista [[Koldo Mitxelena]] dio un considerable impulso a los estudios sobre la [[Euskera|lengua vasca]], de cara sobre todo a la unificación de su ortografía y declinación, pieza básica en la recuperación del euskera como lengua moderna de comunicación. También contribuyó decisivamente a la recuperación del euskera la aparición a mediados de esta década de la llamada ''nueva canción vasca'', cuyo mayor exponente sería el grupo musical [[Ez Dok Amairu]].
 
La sociedad vasco-navarra de los años 60 era también una sociedad de [[Sociedad de consumo|consumo]] de [[Sociedad de masas|masas]]. Subsistían, y aún se habían reforzado, usos y costumbres que la vida social de cada población había organizado desde antiguo: rondas diarias de bares, peñas, cuadrillas, [[Txoko|sociedades gastronómicas]]... Pero la prosperidad de la década había intensificado las posibilidades de ocio de la población y había multiplicado, como era de esperar, la oferta de entretenimiento propias, precisamente, de la vida industrial y urbana. Los deportes ocupaban el lugar preferente, por más que en los años 60 las prestaciones de los deportistas vascos y navarros no fueran excepcionales. El [[Athletic Club|Athletic de Bilbao]] ganó la Copa de fútbol en 1969, pero la [[Real Sociedad de Fútbol|Real Sociedad]] permaneció en la Segunda División entre 1962 y 1967. El [[Club Atlético Osasuna|Osasuna]], por su parte, inauguró en 1967 el estadio de [[Estadio El Sadar|El Sadar]]. Algunos ciclistas como [[Luis Otaño|Otaño]], [[Francisco Gabica|Gabica]], [[Domingo Perurena|Perurena]], los [[Miguel María Lasa Urquía|hermanos Lasa]] y, sobre todo, el equipo vitoriano [[Kas (equipo ciclista)|Kas]] lograron victorias significativas. [[Hilario Azkarate|Azkarate]] y [[Luciano Juaristi Alberdi|Atano X]] dominaron la [[Pelota mano|Pelota a mano]]. El navarro Astibia popularizó, gracias a la televisión, los concursos de [[Aizcolari]]s. [[Asociación de Remo Hondarribia|Fuenterrabía]] ganó las [[Bandera de La Concha|regatas de traineras de San Sebastián]] entre 1965 y 1968. En 1968 surgió el boxeador [[José Manuel Urtain|Urtain]], como una obvia operación comercial basada en la reedición del mito de la fuerza hercúlea de los vascos.
Línea 1110:
Sin embargo, sí existió una colaboración entre el [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]] y el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] sobre la base de las demandas mínimas: libertad, amnistía y autonomía. Más específicamente, las dos formaciones coincidían en la reclamación del autogobierno; demanda que, de hecho, era asumida por la totalidad de las fuerzas de la [[Oposición al franquismo|oposición]]. El exacerbado [[nacionalismo español]] del [[Franquismo|régimen de Franco]], acompañado por un riguroso [[centralismo]], provocó que la reclamación de un nuevo sistema de organización del Estado de carácter autonómico fuese parte sustantiva del programa de los partidos de la oposición. Sucedió así que el rechazo al franquismo produjo una convergencia entre la idea de la [[democracia]] con la del reconocimiento de las [[Nacionalidades históricas de España|nacionalidades]], de manera que la reivindicación de la libertad iba asociada al restablecimiento de los [[Estatuto de Autonomía|Estatutos de Autonomía]]. No fue pues extraño el acuerdo al que llegaron la mayor parte de los partidos democráticos vascos (PNV, PSOE, ESEI, [[Partido Comunista de Euskadi|PCE-EPK]], [[Democracia Cristiana Vasca|DCV]] y [[Acción Nacionalista Vasca|ANV]]) con el llamado "Compromiso Autonómico" en mayo de 1977. Sobre la base de un programa de mínimos, su objetivo central era exigir el "reconocimiento inmediato de la personalidad política y administrativa de ''Euskadi''". Como una derivación de este acuerdo, se constituyó para las [[Elecciones generales de España de 1977|primeras elecciones democráticas]] de junio de 1977 el [[Frente Autonómico]] con candidaturas conjuntas al [[Senado de España|Senado]] en las tres provincias vascas y en [[Navarra]] por parte del PNV, del PSOE, de [[Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra|ESEI]] e independientes.
 
Las [[Elecciones generales de España de 1977|elecciones generales]] celebradas el 15 de junio de 1977 significaron una importante clarificación del panorama político vasco. Los resultados electorales supusieron un baño de realismo, conociéndose por primera vez la opinión de los ciudadanos. Se midió la fuerza de cada grupo e ideología y las ensoñaciones acerca de una ''Euskadi'' socialmente [[Revolución|revolucionaria]] se evaporaron. De las elecciones surgieron en ''Euskadi'' dos partidos triunfantes con el mayor porcentaje de votos: el [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]] y el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]. El hecho de que no estuvieran en primera línea en la lucha contra el [[franquismo]] no les pasó factura, sino que una suerte de memoria histórica permitió que emergieran de nuevo como fuerzas dominantes tal y como lo habían sido ya en la [[Segunda República Española|Segunda República]].
 
<center>
Línea 1503:
|}
</center>
 
 
<center>
Línea 1678 ⟶ 1677:
Tras el triunfo del [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]] en las [[Elecciones generales de España de 1979|elecciones generales]], este partido asumió en exclusiva el protagonismo de la representación vasca dejando de lado al resto de las fuerzas políticas, sin que la protesta de alguna de éstas tuviera algún efecto. La importancia alcanzada por el PNV en el [[Consejo General Vasco]] hizo también que [[Adolfo Suárez|Suárez]] focalizara su esfuerzo negociador con este partido a la hora de detallar el futuro [[Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979|Estatuto de Autonomía]]. Tal fue así que las piezas clave de este estatuto fueron acordadas de forma bilateral entre el Gobierno de la [[Unión de Centro Democrático|UCD]] y el PNV, reservando a la comisión constitucional la labor de convalidar dichos acuerdos. Dentro de la negociación parlamentaria es de remarcar la importante fricción que existió entre el [[Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra|PSE]] y el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] a razón del [[Concierto económico|Concierto Económico Vasco]], ya que la dirección federal consideraba este instrumento una situación privilegiada respecto a otras [[Comunidad autónoma|Comunidades Autónomas]], aunque los argumentos a su favor del PSE sobre su necesidad para asentar la Democracia en el [[País Vasco]] hicieron que finalmente lo apoyase. El Estatuto de Autonomía fue aprobado definitivamente por la comisión constitucional el 17 de julio de 1979.
 
El [[Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979|Estatuto]] venía a recoger buena parte de las aspiraciones [[Nacionalismo vasco|nacionalistas]]. No en vano, desde un principio el guion sobre el que se articularon las negociaciones fue el del [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]], con cesiones importantes de los no nacionalistas en temas sensibles como la organización interna de [[País Vasco|''Euskadi'']], la bandera, los símbolos, el himno, el nombre, etc. que habían sido al fin y al cabo los propios de la comunidad nacionalista. En la negociación con el [[Gobierno de España|Gobierno]] el PNV tuvo que aceptar ciertas restricciones como la definición de la definición de las competencias de ''Euskadi'' en el marco estatal, pero a cambio consiguió que se incorporase la regulación confederal de los [[Territorio histórico|Territorios Históricos]], o vio plasmada la operatividad jurídica de conceptos como los [[Fuero|Fueros]]s y los [[Derechos históricos|Derechos Históricos]], que fueron la base sobre la que se alcanzó un Estatuto con un elevado tope competencial. Se dio la paradoja de que la [[Constitución española de 1978|Constitución]], a través de su Disposición Adicional Primera, jugó a favor de los nacionalistas. El Estatuto de Autonomía supuso, pues, que ''Euskadi'' se dotara de un amplio autogobierno, cayendo bajo su tutela materias tan sensibles como educación, sanidad y otros servicios públicos (medios de comunicación, transportes), permitiéndole poner en pie una policía autónoma, o dotándose de un sistema financiero y fiscal propio gracias al restablecimiento de los [[Concierto económico|Conciertos Económicos]].
 
La campaña del referéndum volvió a dividir [[País Vasco|''Euskadi'']] en dos polos, desplazándose la pugna [[Nacionalismo vasco|nacionalismo]] vs. no nacionalismo hacia la confrontación entre un bloque pro-estatuto y otro que lo rechazaba. Este segundo estaba integrado por [[Herri Batasuna|HB]] y partidos izquierdistas, que propugnaron la abstención, mientras que el favorable al [[Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979|Estatuto]] era un abigarrado grupo en el que se integraban formaciones estatales como el [[Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra|PSE]], [[Unión de Centro Democrático|UCD]], [[Partido Comunista de Euskadi|PCE-EPK]] y nacionalistas como el [[Partido Nacionalista Vasco|PNV]] y [[Euskadiko Ezkerra|EE]], en este último caso como un paso más de sus dirigentes para asentar la organización y el mundo de [[ETA político-militar|ETA(pm)en]]en las vías políticas y democráticas. Por último la derecha, [[Alianza Popular|AP]], y la extrema derecha, [[Fuerza Nueva|FN]], pidieron el no.
 
Los resultados del referéndum supusieron un claro triunfo de los partidarios del [[Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979|Estatuto]], con un porcentaje de la abstención no desdeñable (41%). Fue una abstención significativamente inferior a la habida en el [[Referéndum para la ratificación de la Constitución española|referéndum de la Constitución]], o muy similar a la que registró, por ejemplo, el Estatuto de Autonomía de Cataluña, todo lo que apuntaría a que la propuesta abstencionista tuvo un reducido alcance. En cualquier caso, uno de los grandes objetivos anhelados con el Estatuto, el que sirviera de lugar de encuentro de los vascos, resultó parcialmente fallido. El mundo del no nacionalismo superó resistencias históricas y lo hizo suyo, pero no ocurrió lo mismo con el universo de la [[Izquierda abertzale|izquierda radical abertzale]], que encontró otro frente al que oponerse.
Línea 1741 ⟶ 1740:
| {{formatnum:64321}} (36,77%)
| {{formatnum:204155}} (40,27%)
| {{formatnum:37562}} (42,51%)
|-
| '''Total Censo'''
Línea 1828 ⟶ 1827:
==== Navarra: Comunidad Foral ====
 
A finales de los años setenta del siglo XX [[Navarra]] conservaba sus [[Fueros de Navarra|fueros]] (reconocidos por la Ley de Modificación de los Fueros de 1841) como reconocimiento a la contribución de sus voluntarios, en particular los [[Requeté|requetésrequeté]]s, al éxito de la rebelión militar que desencadenó la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] en 1936. Su autonomía foral destacaba más, porque, tras la caída de [[Bilbao]] en junio de 1937, el gobierno de los [[Bando sublevado|sublevados]] había liquidado por decreto el [[concierto económico]] en las provincias de [[Guipúzcoa]] y [[Vizcaya]] por su "traición" a la causa nacional.
 
Por eso, [[Navarra]], y en mucha menor medida [[Álava]], escapó de la implacable política de uniformidad cultural y de centralismo administrativo y legislativo que impuso el [[Dictadura de Francisco Franco|régimen franquista]], ya que la administración foral había sido pionera en la aplicación de muchas de las medidas, en particular la depuración del magisterio y la cesión a la Iglesia del control de la enseñanza, a través de la Junta Superior de Educación, de la moralidad y de las costumbres. No en vano, la [[Guerra Civil Española|guerra]] se había convertido en una Cruzada defensora de la fe y contra el comunismo.
Línea 1848 ⟶ 1847:
De cualquier modo, los cambios demográficos, sociales, económicos y de mentalidades producidos en estos años evidenciaron que las costuras de [[Navarra]] estallaban por todas partes. Un buen reflejo de ello son las profundas transformaciones demográficas. Entre 1900 y 1960 el crecimiento poblacional de Navarra había sido muy lento, mientras que se aceleró en las dos décadas siguientes, en cuanto despegó el proceso de industrialización. El saldo migratorio, que venía siendo negativo desde mediados del siglo XIX (110.000 personas entre 1900 y 1960), cambió de signo para ser positivo en los últimos cuarenta años del siglo XX. Desde 1960 la provincia se convirtió en receptora de inmigrantes, si bien el fenómeno no alcanzó grandes proporciones.
 
Durante el último tercio del Siglo XX el aspecto más relevante es la inmigración interior, procedente de zonas agrarias de economía tradicional, una parte importante de cuyos habitantes se trasladó, junto con los originarios de fuera de [[Navarra]], a los focos industriales y urbanos atraídos por sus mayores oportunidades de empleo y mejores salarios por efecto de los más elevados rendimientos de la industria y de los servicios en relación con los de la agricultura. Como consecuencia, la población urbana pasó del 33% en 1960 al 58,5% en 2001. En este sentido conviene destacar que sólo hubo dos zonas de expansión demográfica: el área metropolitana de [[Pamplona]], que concentra más de la mitad de la población provincial, y la zona meridional limítrofe al [[Ebro]], la [[Ribera Navarra|Ribera]], sobre todo la [[Tudela|tudelanatudela]]na. En el resto, excepto algunos núcleos concretos, el estancamiento o el declive (particularmente en la Montaña) fue la nota dominante.
 
===== Transformación Económica =====
Línea 1863 ⟶ 1862:
El atentado indiscriminado de ETA en la calle Correo produce, durante la celebración de la VI Asamblea en 1973, discrepancias entre los sectores que abogan por la prioridad absoluta de la actividad terrorista y quienes desean su supeditación a las luchas políticas. ETA sufre su escisión más importante y se divide en [[ETA político-militar|ETA(pm)]] y [[Euskadi Ta Askatasuna|ETA(m)]]. ETA(pm) abandonaría el terrorismo en 1981, seis días después del [[Golpe de Estado en España de 1981|golpe de Estado del 23F]], ante el riesgo de involución política que ponía en peligro lo conseguido desde 1975 hasta entonces. El partido próximo a sus postulados políticos, [[Euskadiko Ezkerra]], evolucionó desde posiciones [[Marxismo|marxistas]] a posiciones más próximas al [[eurocomunismo]] para acabar convirtiéndose en un partido [[Socialdemocracia|socialdemócrata]] con acento [[Vasquismo|vasquista]]. Tras sucesivas crisis internas pasaría a formar parte del [[Partido Socialista de Euskadi]], filial vasca del [[Partido Socialista Obrero Español]], mientras que su corriente crítica más importante acabó integrada en [[Eusko Alkartasuna]]. La otra rama, ETA (m), se conformaría como vanguardia del llamado [[Movimiento de Liberación Nacional Vasco]] que agrupa a la estructura socio política de la denominada [[izquierda abertzale]]. Ésta consideró que los adelantos democráticos habían sido inadecuados o insuficientes por lo que continuó la lucha armada, cometiendo multitud de actos terroristas que han costado la vida a más de 800 ciudadanos. Su partido hermano, la coalición [[Herri Batasuna]], tomó como proyecto político la [[Alternativa KAS]] sin aceptar posibilidades reformistas o intermedias y logró algunos éxitos electorales notables. Mantuvo una postura antisistema, ausentándose de las diversas instituciones a las que se presentaba, y posturas hostiles con otros movimientos políticos hasta su reconversión en [[Batasuna]] en 2001 y su ilegalización en 2003.
 
El PNV presidió el Gobierno vasco desde 1980 hasta 2009 (cuando, a pesar de ser la primera fuerza política en número de votos, perdió la presidencia ante el pacto de investidura entre el PSE-E y el PP), habiendo afrontado una dramática recorversión industrial. La escisión interna de este partido, de donde nació [[Eusko Alkartasuna|EA]], llevó a gobiernos de coalición con los socialistas bajo la presidencia de [[José Antonio Ardanza]] por un período de 12 años.
 
La ruptura de la colición PNV-PSE, en el marco de una oposición creciente al nacionalismo impulsada por el gobierno central dominado por el [[PP]], conformó un contexto de enfrentamiento político entre nacionalistas vascos y nacionalistas españoles, en el que los dirigentes del [[Partido Popular]] buscaban ganar la presidencia del Gobierno vasco, cosa que no consiguieron.