Diferencia entre revisiones de «Juan Rulfo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m WPCleaner v1.43 - Check Wikipedia (Cabeceras: con negritas - Referencia y punto - Varias referencias iguales)
Línea 21:
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del {{SIGLO|XX|d|s|0}}. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posrevolucionarios de México. Sus personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes problemas socio-culturales enhebradas con un mundo quimérico. La obra de Rulfo, y sobre todo ''Pedro Páramo'', es el parteaguas de la [[Literatura de México|literatura mexicana]] que marca el fin de la [[novela revolucionaria]], lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al [[boom latinoamericano]].
 
== Primeros años ==
 
Huérfano de padre a los siete años debido a la [[Guerra Cristera|Revolución Cristera]] que sufrió México en la época. Cuatro años después falleció su madre. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, pero posteriormente acabó en el orfanatorio Luis Silva —actualmente Instituto Luis Silva— en la [[Guadalajara (Jalisco)|ciudad de Guadalajara]], del que no obtuvo muy buenos recuerdos y él mismo califica como "correccional" en una entrevista de 1977.<ref name="youtube.com.1">{{Obra citada|título=Juan Rulfo - Entrevista a fondo|apellidos=Miguel Ángel Herrera|url=https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c|fechaacceso=2017-10-28|fecha=2012-04-29}}</ref>. En 1933 intentó ingresar a la [[Universidad de Guadalajara]], pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al [[Antiguo Colegio de San Ildefonso|Colegio de San Ildefonso]]. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista ''América''.<ref>Rulfo, Juan ''Op.cit.'' p.487-488</ref>
 
A partir de 1938 viajó por algunas regiones del país en comisiones de servicio de la Secretaría de Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
Línea 38:
Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, ''[[El gallo de oro (novela)|El gallo de oro]]'', que no fue publicada sino hasta 1980.<ref name=oficialgdo>{{cita web|url=http://clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/rulfoescritor3.htm|título=Juan Rulfo - Página oficial - El gallo de oro|obra=clubcultura.com}}</ref>
 
=== '''Algunas características de su narrativa''' ===
En la narrativa de Rulfo los personajes apenas actúan. Fundamentalmente, piensan, recuerdan y transmiten sus miedos, sus odios, sus remordimientos... De este modo, podría calificarla como una narrativa de "conciencia", en un sentido no oficial. Los ambientes y los mismos personajes carecen de toda ubicación y rostro; pero no por eso parecen ser menos reales. Esto se debe a la recreación de personajes como si fueran "gente común y corriente que no tiene nada especial".<ref>{{Obra citada|títuloname=Juan Rulfo - Entrevista a fondo|apellidos=Miguel Ángel Herrera|url=https://www."youtube.com.1" /watch?v=V74yJztkx-c|fechaacceso=2017-10-28|fecha=2012-04-29}}</ref>. Así bien, la magnificencia de estos recae en el lector por la historia de violencia que guardan tras de sí.
 
En el fondo de la creación tienen un lugar la [[Revolución mexicana]] y la [[Guerra Cristera|Revolución Cristera]], así como sus consecuencias. El campo mexicano descrito continúa con el problema del latifundismo, a pesar de las reformas de Cárdenas. La Revolución no consigue que el latifundismo mexicano se extinga. Juan Rulfo reflejará en sus obras la frustración de los campesinos y la soledad absoluta a la que los pueblos se enfrentan. Esta soledad no es más que un resultado de la revolución, al menos desde el punto de vista del escritor.