Diferencia entre revisiones de «Cantata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 15:
 
==Siglo XX==
En el [[Música clásica del siglo XX|siglo XX]] la cantata aparece en [[América Latina]], vinculada a la [[canción de autor]], donde se la reconoce como cantata popular y aborda variadas temáticas, especialmente políticas y sociales. Su desarrollo se da principalmente en [[Argentina]], [[Chile]], [[Nicaragua]], [[El Salvador]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]]. En Chile, destacan: la ''[[Cantata de Santa María de Iquique]]'', los ''Murales Extremeños'', el ''[[Canto para una semilla]] ''de [[Luis Advis]]; la ''[[Cantata de los Derechos Humanos]]'' de [[Alejandro Guarello]]; la "[[Cantata De Puentes Amarillos]]" de [[Luis Alberto Spinetta]]; "[[La Fragua (álbum)|La Fragua]]" de [[Sergio Ortega]], "[[Umbral (álbum)|Américas]]" de [[Gustavo Becerra]] con [[Quilapayún]]; "Recados a [[Gabriela Mistral]]" de Jaime Soto León con [[Barroco Andino]]; la "[[Rosa de los Vientos]]" de [[Inti Illimani]], entre otras. En Perú se escriben en dos tendencias cantata académica como "Apu Inka" de Francisco Pulgar Vidal o popular como "Kuntur Wachana" de Celso Garrido Lecca; otro ejemplo entre popular y académico es la "Cantata a Cajamarca, el encuentro de dos mundos" de Lino Bolaños Baldassari y [[Miguel Oblitas Bustamante]]. En Venezuela la Cantata más afamada es la [[Canta Criolla]] de [[Antonio Estévez]] compuesta para Tenor y Barítono, Coro y Orquesta, basada en el tema popular de Florentino y el Diablo, esta obra contiene abundantes ejemplos de la sonoridad del sentir llanero venezolano. En [[Canarias]] destacan la ''Cantata del Mencey Loco'' de [[Los Sabandeños]] (1975) y ''Romance del Corredera'' de [[Mestisay]] (1983).
 
== Véase también ==