Diferencia entre revisiones de «Ciudad de los Césares»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Diego de Rojas: tilde obsoleto
coloco espacios, establezco renglones, unifico citas, separo párrafos extensos, corrijo ortografía y redistribuyo secciones
Línea 4:
La ciudad se caracterizó por ser buscada intensamente durante la época [[Colonización española en América|colonial]], pues se suponía que había sido fundada según las diferentes versiones, por españoles ([[náufrago]]s, o [[exiliado]]s), y/o por [[mitimae]]s incas; y que estaba llena de riquezas, principalmente [[oro]] y [[plata]].
[[Archivo:Cesares.jpg|miniaturadeimagen|Recreación idealizada de la búsqueda de la Ciudad encantada. ''La ciudad de los Césares''. Óleo sobre lienzo encolado a tabla. 70 x 100 cm [2010] Autor: Guillermo Muñoz Vera]]
 
== Ubicación ==
 
Línea 13 ⟶ 14:
 
=== El viaje de Francisco César ===
{{AP|Expedición de Francisco César}}
 
{{AP|Expedición de Francisco César}}
[[Archivo:Brazil 16thc map.jpg|thumb|rigtht|300px|Mapa del [[Atlas Miller]] (1519) donde se observa la costa de Brasil y la desembocadura de los ríos [[Amazonas (río)|Amazonas]] y [[Río de la Plata|De la Plata]].]]
 
Si bien la actual [[leyenda]] de la '''Ciudad de los Césares''' está basada principalmente en la fusión de cuatro historias independientes, la primera referencia sobre su existencia aparece con la expedición realizada por el capitán Francisco César en [[1528]], en el marco de una avanzada mayor dirigida por [[Sebastián Gaboto]] en busca de la legendaria [[Sierra de la Plata]]. Gaboto había partido desde [[España]] en 1526 con la misión original de alcanzar las [[Islas Molucas|Molucas]], cruzando el [[estrecho de Magallanes]]. Sin embargo, durante su escala en [[Pernanbuco (estado)|Pernanbuco]] ([[Brasil]]), la expedición escuchó las primeras versiones sobre una rica tierra en el interior sudamericano a la cual se podría acceder a través de un gran estuario ubicado más al sur.<ref name="hgi1">"[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02588400888014428632268/index.htm Historia General de las Indias]'' (<small>libro virtual</small>). Capítulo CIX. Francisco López de Gómara. Medina del Campo, 1553; Zaragoza, 1555."</ref>

En [[Santa Catarina]], Gaboto tomó contacto con Melchor Ramírez y Enrique Montes, náufragos de la frustrada expedición de [[Juan Díaz de Solís]] al [[Río de la Plata]] de [[1516]], quienes confirmaron los rumores mostrándole algunos metales preciosos y relatándole la saga de [[Alejo García (navegante)|Alejo García]], otro náufrago de la [[Expedición de Solís al Río de la Plata|expedición de Solís]] que, confiado en el relato de los indios, se había internado en lo profundo del continente hasta las tierras del ''Rey Blanco'' ([[Imperio Inca]]), donde estaba la supuesta [[Sierra de la Plata]] ([[Cerro Rico de Potosí]]).<ref name="Historias del_1"/>"Historias del Río de la Plata - Roberto Hosne (Buenos Aires, 1998)."</ref>

Según esta versión, García había conseguido su objetivo hallando grandes riquezas en el actual [[Altiplano|altiplano boliviano]], aunque finalmente terminó siendo asesinado por los indios payaguas en su camino de regreso hacia la costa atlántica. Todos estos testimonios convencieron a Gaboto para abandonar la misión original en busca de las prometedoras riquezas sudamericanas.<ref name="Historias del_1">"Historias del Río de la Plata - Roberto Hosne (Buenos Aires, 1998)."</ref> Cabe destacar que para ese entonces aún los españoles desconocían la existencia del [[Imperio Inca]], que recién sería descubierto por [[Francisco Pizarro]] en [[1528]] descendiendo por la costa del [[Océano Pacífico|Pacífico]] desde la [[ciudad de Panamá]].<ref>"[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02588400888014428632268/index.htm Historia General de las Indias]'' (<small>libro virtual</small>). Capítulo CIX. Francisco López de Gómara. Medina del Campo, 1553; Zaragoza, 1555.name="hgi1"</ref>
 
Al ingresar al [[Río de la Plata]], la expedición de Gaboto tomó contacto con el ex grumete [[Francisco del Puerto]], único sobreviviente de los hombres que habían tocado tierra firme junto a Solís en 1516. Del Puerto, quien había entablado vínculo con los indios, ratificó los rumores sobre la Sierra de la Plata y se unió a la avanzada española como guía e intérprete.<ref name="Historias del_1">"Historias del Río de la Plata - Roberto Hosne (Buenos Aires, 1998)."</ref> Río arriba, en la confluencia del [[Paraná (río)|Paraná]] con el [[Carcaraña (río)|Carcaraña]], Gaboto decidió establecer el fuerte de [[Sancti Spiritu]] (1527), primer asentamiento europeo en la cuenca del Río de la Plata que serviría como base para la conquista de la región.<ref name="Historias del_1">"Historias del Río de la Plata - Roberto Hosne (Buenos Aires, 1998)."</ref>
 
La expedición de Sebastian Gaboto hacia la ''Sierra de la Plata'' sufrió sus primeros tropiezos cuando a la altura del [[río Paraguay]] la fuerza de la corriente le impidió continuar viaje, por lo que se decidió enviar una avanzada al mando de Miguel de Rifos que resultó emboscada por los indígenas a la altura del [[río Pilcomayo]] con la posible complicidad de [[Francisco del Puerto]]. Ante este panorama Gaboto decidió retornar a Sacti Spiritu para reorganizar sus fuerzas.<ref name="Historias del_1">"Historias del Río de la Plata - Roberto Hosne (Buenos Aires, 1998)."</ref>
 
Mientras se realizaban los preparativos para remontar nuevamente el [[río Paraná]] hacia el norte,<ref name="Historias del_1">"Historias del Río de la Plata - Roberto Hosne (Buenos Aires, 1998)."</ref> el capitán Francisco César solicitó y obtuvo autorización para realizar su propia exploración, junto a unos pocos hombres, desde [[Sancti Spiritu]] hacia el oeste, viaje que marcaría el comienzo de la leyenda de la ''Ciudad de los Césares''.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref> Finalmente, poco después, los indios del lugar terminaron arrasando el fuerte español con lo cual Gaboto tuvo que aceptar su derrota y emprender el retorno a España.<ref name="Historias del_1">"Historias del Río de la Plata - Roberto Hosne (Buenos Aires, 1998)."</ref> Más allá de no haber obtenido resultados concretos, la expedición de Gaboto sirvió para consolidar en Europa la fama de la ''Sierra de la Plata'' y el rumor de que en algún lugar, cerca de allí, también existía una gran ciudad llena de riquezas conocida como la ''Ciudad de los Césares''.
Línea 27 ⟶ 32:
El relato de César fue difundido por [[Ruy Díaz de Guzmán]], ampliado y con características épicas.
 
En el sglo XIX, el investigador [[José Toribio Medina]] estudió los datos disponibles sintetizándolos en una relación mucho más ajustada a la realidad.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
==== El relato de Ruy Díaz de Guzmán ====
 
[[Archivo:Región pampeana.jpg|300px|thumb|Mapa de la [[región pampeana]] argentina.]]
 
Esta versión fue elaborada por el conquistador y cronista [[asunceno]], [[Ruy Díaz de Guzmán]], quien dijo haberla escuchado de boca de Gonzalo Saénz Garzon, quien a su vez afirmó haberla oído del propio capitán Francisco César en la [[ciudad de Lima]].<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref> La versión de Ruy Díaz de Guzmán, difundida por [[Ciro Bayo]] y otros escritores, relata que Francisco César y su gente llegaron hasta la [[Cordillera de los Andes]], donde encontraron una provincia rica y fértil, con ganado, metales preciosos y mucha gente al mando de un cacique que habría recibido gentilmente a la avanzada española obsequiándole regalos al capitán César tras su despedida. Sin embargo, al volver a [[Sancti Spiritu]] la expedición habría encontrado el fuerte quemado, sin rastros de [[Sebastián Gaboto|Gaboto]] y sus hombres por lo que, bajo esas circunstancia, César habrían decidido encaminarse hacia el [[Perú]] junto a sus soldados, ya que habría tenido noticias de la llegada de [[Francisco Pizarro]] a aquellas tierras. Así, la avanzada de Francisco César habría atravesado la [[Cordillera de los Andes]] en un punto donde la altura les permitía ver mar a ambos lados, para luego continuar viaje surcando la costa del [[Océano Pacífico|Pacífico]] pasando por [[Atacama]], [[Lípez|Lipez]] y [[Charcas (Bolivia)|Charcas]] hasta el [[Cuzco]], llegando justo en el momento en que Pizarro mantenía cautivo al emperador inca [[Atahualpa]].<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref> Según esta versión, el épico viaje de Francisco César a través de media [[Sudamérica]] habría durado siete años y tras ella, sus hombres habrían sido bautizados como ''Los Césares'' y la expedición en general habría sido conocida como la ''Conquista de los Césares'',<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref> que por su extensión comenzó a creerse que podría haber abarcado sitios tan lejanos como el sudoeste de la [[Pampa (Sudamérica)|Pampa]] o incluso la [[Patagonia]].<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
==== Reconstrucción de José Toribio Medina ====
 
[[Archivo:Lago en Calamuchita.jpg|300px|thumb|Vista del lago [[embalse Los Molinos|Los Molinos]] en las [[sierras de Córdoba]].]]
 
A comienzos del siglo XX, don [[José Toribio Medina]] publicó una obra criticando y aclarando diversos puntos ofrecidos por la versión original de [[Ruy Díaz de Guzmán]]. Según su investigación, Francisco César habría partido de [[Sancti Spiritu]] a mediados o fines de noviembre de 1528, acompañado por otros catorce hombres repartidos en tres columnas: una hacia donde habitaban los quirandíes, otra hacia donde estaban los curacuraes y la última por el río Curacuraz. César y siete compañeros más, supuestamente los hombres que componían su propia columna, regresaron al fuerte español en febrero de 1529, con lo cual el viaje hacia el interior del territorio habría durado no más de dos meses y medio. De esta expedición solo consta en los documentos que los soldados de César ''"dijeron haber visto grandes riquezas de oro y plata y piedras preciosas."'', sin conocerse cual había sido la suerte de los demás hombres o por que lugares exactos habían estado los sobrevivientes. Otro posible dato sobre el resultado de la expedición lo aportó [[Cieza de León]] en su obra ''Guerra de Chupas'', quien dijo haber conocido a César y a Francisco Hogazón, otro de los primeros conquistadores de la región del Río de la Plata, y que a menudo les había escuchado hablar y afirmar bajo juramento que habían visto ''"mucho tesoro y grandes ganados de los que aquí llamamos [[Llama (animal)|ovejas del Perú]] y que los indios eran bien vestidos y de buen trato"''. Con esta información y calculando la duración del viaje, resultaba casi imposible que César y su gente hubiesen llegado hasta el sudoeste de la Pampa o a la Patagonia, aunque sí podía considerarse correcto suponer que la expedición habría llegado hasta las [[sierras de Córdoba]], donde existían tribus, como los [[diaguitas]] y los [[comechingones]], que estaban influenciados por la cultura de los incas y que podrían haber contado con [[Llama (animal)|llamas]] y [[metalurgia]].<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
Continuando con la investigación realizada por Toribio Medina, ''Sancti Spiritu'' habría sido atacada por los indios en septiembre de 1529 y en octubre de ese mismo año César se habría embarcado junto a Gaboto rumbo a España. Medina también encontró evidencia de que Francisco César ya estaba en Madrid en 1530 porque figuraba como testigo en el proceso de Catalina Vásquez y sus hijos contra Sebastian Gaboto. En 1532 César habría pasado a Venezuela y luego a territorio colombiano en busca del [[Darién (provincia)|Darien]], falleciendo durante dicha expedición en julio de 1538. Por lo tanto toda la historia de Ruy Díaz de Guzmán resultaría falsa, no solo por el tiempo que habría durado la jornada, sino también por el hecho de que la misma logró retornar a Sancti Spiritu antes de su destrucción y que Francisco César nunca habría estado en el Perú, por lo tanto, difícilmente podría haber contado su historia a Gonzalo Saenz de Garzon. Otro dato tergiversado por [[Ciro Bayo]], afirmaba que los soldados de la expedición original eran conocidos como ''los Césares'' y que la saga en general había sido llamada la ''Conquista de los Césares'', sin embargo, durante el Siglo XVI, aquella región incógnita, supuestamente rica en oro y plata ubicada al sur de la Pampa era conocida como ''"lo de César"'' y ''los césares'' eran los pobladores de aquel legendario lugar, mientras que el término ''Conquista de los Césares'' no hacía referencia a la saga original sino a las expediciones posteriores que salieron en su búsqueda.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
== Versiones posteriores ==
 
=== Colonia Inca ===
 
==== La Conquista del Perú ====
 
[[Archivo:JOHNSON1850 PANAMA CITY.jpg|thumb|right|300px|Vista de la [[ciudad de Panamá]] hacia el año 1850.]]
Línea 57 ⟶ 62:
[[Archivo:Emperador Atahualpa 1500-1533 - AHG.jpg|thumb|250px|right|Retrato de [[Atahualpa]].]]
 
Finalmente, Pizarro regresó a Panamá dentro del plazo establecido por el gobernador, pero a diferencia de lo que éste esperaba, Pizarro no volvió con las manos vacías sino con la impactante noticia de que un poco más al sur del [[golfo de Guayaquil]] había descubierto aquel anciado reino del Perú. Con el aval de sus otros dos socios, Pizarro se embarcó rumbo a [[España]] para entrevistarse con el rey [[Carlos V de España|Carlos V]] quien le otorgó el derecho de exploración y conquista de un territorio de doscientas leguas desde el río Santiago hacia el sur que a partir de entonces sería conocido como ''Perú'' o ''[[Gobernación de Nueva Castilla|Nueva Castilla]]''. Además el rey nombró a Pizarro gobernador, capitán general, adelantado y alguacil de éste nuevo territorio, lo que provocó la furia de Diego de Almagro quién amenazó con disolver la empresa e ir en busca de nuevos socios para emprender la conquista del Perú por su cuenta.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref> Francisco Pizarro intentó enmendar la situación con Almagro comprometiéndose a cederle el título de adelantado y a solicitar ante la Corte la creación de una gobernación nueva y exclusiva para su usufructo. Con la situación relativamente normalizada Pizarro emprendió en 1531 su último viaje desde Panamá hacia el Perú fundando en esta tierra la [[San Miguel de Piura|ciudad de San Miguel]], aunque temeroso sobre la lealtad de Almagro decidió salir inmediatamente en busca del soberano Inca al frente de ciento setenta y siete hombres antes de que otro contingente se le adelantase.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref>
 
El [[inca]] Atahualpa estaba enterado de la llegada de los españoles, sin embargo, consideró que el contingente de extranjeros era tan reducido que no valía la pena enfrentarlo, por lo que el viaje de Pizarro y sus hombres fue algo más similar a una paseo que a una campaña conquistadora. Los españoles finalmente acamparon en [[Cajamarca]], desde donde podían divisar, a una legua de distancia el extenso campamento del ejército incaico donde también se encontraba alojado Atahualpa. Pizarro envió a su hermando Hernando hasta el campamento inca para solicitar la visita del emperador a Cajamarca y finalmente éste aceptó la invitación. Acompañado por su ejército Atahualpa se apersonó en Cajamarca al día siguiente, 16 de noviembre de 1532, y ante él solo encontró al capellan y fraile [[Orden de Predicadores|dominico]] [[Vicente de Valverde]], quien le exigió al Inca abrazar la religión cristiana y reconocerse como tributario del rey de Castilla. Atahualpa reaccionó furioso ante tal pedido y el religioso, como había sido acordado, pidió auxilio a Pizarro diciendo ''"Salid a él, que yo os absuelvo"'', tras lo cual los españoles respondieron con sus caballos y su artillería, aunque Pizarro aclaró que nadie debía herir a Atahualpa. La jornada finalizó con el triunfo español y el secuestro del inca.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref>
 
Atahualpa ofreció, a cambio de su libertad, llenar toda una habitación con oro y otras dos habitaciones con plata hasta la altura de un brazo alzado. Pizarro, aunque algo escéptico aceptó la propuesta y durante las siguientes semanas los indios llevaron hasta Cajamarca cientos de objetos de plata y oro para cumplir con la promesa del emperador. Para acelerar la entrega del rescate tres españoles fueron enviados hasta Cuzco, donde pudieron observar las 700 placas de oro que recubrían las paredes del [[Coricancha]] (Templo del Sol), las cuales fueron arrancadas.<ref>"[http://books.google.com.ar/books?id=tMEp1OPtF7QC&printsec=frontcover&dq=paititi&hl=es&sa=X&ei=4urSU83nEcPisAT4roCoDw&ved=0CCAQ6AEwATgy#v=onepage&q=paititi&f=false] El Dorado en el pantano - Massimo Livi Bacci (2012)."</ref> Mientras tanto Diego de Almagro llegó a San Miguel, uniéndose rápidamente a las tropas de Pizarro en Cajamarca. Poco después, cuando Atahualpa terminó de pagar su rescate y estaba en condiciones de exigir su libertad, los conquistadores, temerosos de la sublevación que podía organizar el Inca para recuperar su imperio, decidieron condenarlo a muerte acusándolo de diversos crímenes como el asesinato de su hermano Huascar y de otros actos como la idolatría, la poligamia, etc.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref>
 
==== Expedición de Almagro a Chile ====
 
[[Archivo:Expedición de Almagro Pedro Subercaseaux.jpg|thumb|right|300px|''"Expedición de Almagro a Chile"'', pintura de [[Pedro Subercaseaux|Fray Pedro Subercaseaux]].]]
 
Mientras el [[Imperio Inca]] caía en manos de los conquistadores, llegó a [[Sudamérica]] la noticia de que el rey había accedido otorgar una gobernación a [[Diego de Almagro]], llamada [[Gobernación de Nueva Toledo|Nueva Toledo]], que estaría ubicada exactamente al sur de la gobernación de [[Francisco Pizarro]]. Esta decisión generó nuevamente un enfrentamiento entre los antiguos socios de la conquista ya que la ciudad de [[Cuzco]] quedaba dentro de la jurisdicción de Almagro, con lo cual la gobernación del ''Perú'' o de la [[Gobernación de Nueva Castilla|Nueva Castilla]] perdía su principal ciudad. Pizarro suplicó a Almagro que dejara al Cuzco bajo su jurisdicción, alentándolo a conquistar una comarca que se hallaba más al sur denominada [[Chile]], que según los indios era muy rica en metales preciosos.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref> Como garantía de su pedido Pizarro prometió a Almagro que si no encontraba riquezas en ''Chile'' podría regresar y ambos se repartirían el ''Perú'' como hermanos. Más tarde se corroborará que las exageradas historias sobre la riqueza chilena habían sido fomentadas intencionadamente por los propios incas con el objetivo de dispersar a las tropas españolas, enviarlas a combatir con los temibles mapuches y alejarlas lo más posible de Cuzco.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref>
 
Almagro era un aficionado a las aventuras y además estaba ansioso por conocer y conquistar la gobernación que tanto había anhelado, por lo que finalmente aceptó el pedido de Pizarro y solicitó a [[Manco Inca]], emperador [[títere]] designado por los españoles, que comisionara a dos señores principales con el objetivo de que éstos informaran a los distintos pueblos del sur que los europeos eran ahora los nuevos soberanos de la región. Manco comisionó para esta misión a su propio hermano Paullu Topa y al sumo sacerdote Villac Umu, quienes fueron enviados inmediatamente hacia el sur acompañados por tres castellanos a caballo. Luego Almagro despachó una primera expedición a las órdenes de Juan Saavedra, quien fundó el pueblo de [[Paria (Bolivia)|Paria]], primer asentamiento español de la gobernación de ''Nueva Toledo'' y finalmente el propio Diego de Almagro partió desde Cuzco el 3 de julio de 1535.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref>
 
La expedición de Almagro atravesó la [[meseta del collao]], pasando por Paria y ''Topisa'' (hoy [[Tupiza]]), donde los aguardaban Paullu Topa y Villac Umu. Los tres españoles que debían acompañar a los emisarios incas habían desaparecido, supuestamente con el objetivo de adelantarse en la conquista de Chile. Los indios hicieron saber a Almagro que la tierra ubicada más al sur era pobre y habitada por tribus belicosas y que las únicas dos vías de acceso a Chile eran peligrosas: la ruta del [[desierto de Atacama]] o el paso por la [[cordillera de los Andes]]. Los españoles se definieron por la segunda opción y continuaron su avance hacia lo que actualmente es la provincia argentina de [[Jujuy]]. Mientras tanto, cuando Almagro aún estaba en Tupiza se produjo una noche la fuga de Villac Umu quien comenzó a estimular una sublevación de los indios de la región contra los castellanos.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref>
 
Al llegar la expedición al valle de Quiriquirí ([[Santiago del Estero (provincia)|Santiago del Estero]], [[Argentina]]) se cruzó con una colonia de [[mitimaes]] del Inca, establecidos allí para controlar a los naturales de la provincia. Estos mitimaes enterados de la situación que atravesaba el Perú, conspiraron para matar a los españoles, sin embargo la gente de Almagro venció en esta batalla<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref> y prosiguió su viaje hacia la cordillera andina, cuyo traspaso hacia los amenos valles chilenos de [[Copiapó]] resultó sumamente arduo y sacrificado.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref> Una vez en Copiapó, Almagro se enteró que los tres castellanos que se habían adelantado por su cuenta habían muerto allí a manos de los indios. Sin poder entablar vínculo con las desconfiadas tribus del lugar, la expedición continuó viaje por los solitarios valles de [[Huasco (Chile)|Huasco]] y [[Valle de Coquimbo|Coquimbo]], con la noticia de que más al sur la tierra era mala y estéril.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref> Otra noticia que recibió Almagro en Coquimbo fue que en la provincia de Chile habitaba un español, llamado Pedro Calvo o Barrientos. La historia de este español era curiosa, ya que en [[Lima]] le habían hecho cortar las orejas por ladrón y tras este hecho había decidido exiliarse tierra adentro, hasta Chile, donde el ''barbudo blanco'' fue recibido con admiración por los indios, a tal punto que un cacique del lugar le había nombrado al mando de sus guerreros. Almagro ordenó anunciar su llegada a Barrientos y éste a su vez pidió a los indios del lugar que recibiesen a los españoles como amigos y él mismo se adelantó para dar la bienvenida a sus compatriotas, ofreciéndoles maíz y ovejas. Poco antes de llegar al pueblo de [[San Felipe (Chile)|Aconcagua]], cabecera de la provincia, la expedición recibió la grata noticia que cerca de allí acababa de llegar el pequeño buque ''Santiago'', con armas, hierro y ropa. Todo parecía comenzar a salir bien para los españoles, al punto que su arribo a Aconcagua fue una fiesta, sin embargo pronto llegó la decepción cuando al indagar sobre las características de la región los indios afirmaron de que allí y más al sur no había oro ni grandes ciudades como las del Perú, sino que sus habitantes vivían en cuevas o villorios de tan solo diez o doce casas, vestían con pellejos de animal y no comían maíz, sino raíces, yerbas y granos silvestres.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref> Almagro encomendó al capitán Gómez de Alvarado partír rumbo al sur al mando de ochenta jinetes, quienes confirmaron el relato de los indios. Ante este panorama desolador, todos los españoles comenzaron a clamar por la vuelta al Cuzco, aquella joya del Perú, que por disposición del rey pertenecía a la gobernación de Nueva Toledo. Finalmente Almagro ordenó la retirada, aunque esta vez, recordando lo sacrificado que había sido el paso por los Andes, se decidió tomar el camino de la costa, el del desierto de Atacama, llegando al Perú en octubre de 1536.<ref name="memoriachilena_2">[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012618.pdf] "Descubrimiento i Conquista de Chile" - Miguel Luis Amunátegui (1862)</ref>
 
==== Declaración de Blas Ponce ====
 
[[Archivo:Ruinas del Shincal.jpg|300px|thumb|Ruinas de la ciudad incaica de [[Shincal]] cerca de [[Londres (Argentina)|Londres]] ([[provincia de Catamarca]]).]]
 
El en el año 1553, [[Blas Ponce]], un habitante del pueblo [[Catamarca|catamarcaqueño]] de [[Londres (Argentina)|Londres]], declaró haber hallado a un indio ciego y muy viejo, el cual le habría contado la historia del territorio. Según dicha declaración, éste indio afirmaba que tras la matanza de los [[mitimaes]] incas por parte de [[Diego de Almagro]] en el valle de Quiriquirí, los sobrevivientes habían decidido irse hacia el sur, por el [[Camino del Inca|camino real del Inca]] que bordea la [[cordillera de los Andes]] dentro del actual [[Argentina|territorio argentino]], cuyo rastro se podría seguir, según el indio, solo hasta un valle llamado [[Río Diamante|Diamante]], debido a que a partir de allí los mitimaes habrían decidido borrar y deshacer el camino para evitar que los españoles llegaran hasta ellos. Continuando con el relato del indio, él mismo había vivido en ese establecimiento inca durante tres o cuatro años cuando era más joven y podía afirmar que se trataba de una tierra muy poblada y rica en ovejas, oro y plata, al punto que se podía comer y beber en vasos fabricados con metales preciosos.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
Blas Ponce agrega que, más allá de la veracidad del relato expresado por aquel indio, él mismo había conocido en [[Potosí]] a un soldado llamado Pedro Clavijo, que había formado parte de las campañas de expedición y conquista del capitán [[Diego de Rojas]] hacia la región del [[Tucumán]]. Según Pedro Clavijo, uno de los integrantes de la jornada de Rojas, al que llamaban Quiteria, había participado de la [[expedición de Francisco César]] y éste le habría garantizado que el descubrimiento de gran cantidad de gente y riqueza realizado en aquella jornada era cierto. Clavijo también confirmaba haber escuchado de boca de una india del Perú, la misma historia que el indio de Londres había contado sobre el traslado de los incas del valle de Quiriquirí hacia otra tierra ''"que ahora llaman de César"''.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
En la misma de declaración Blas Ponce agregó el relato del capitán Gregorio de Castañeda, quien estando en [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]], había escuchado la historia de un indio llamado Joffre venido desde la región del [[Río de la Plata]], cuyo padre le había contado que, años antes, cuando residía en un pueblo llamado Corona, había llegado hasta allí el capitán [[Sebastian Gaboto]] quién había hecho levantar un [[Sancti Spiritu|fuerte]] y desde allí otro capitán llamado César había salido con un grupo de gente tierra adentro ''"hacia Buenos Aires"''. Tiempo después, César y su expedición habían vuelto al fuerte con la noticia de haber encontrado grandes poblaciones con gente bien vestida, mucho ganado, esmeraldas y metales preciosos, sin embargo, no sabían especificar bien donde habían estado, salvo por el hecho de que habían ido hacia ''"las cordilleras de Chile"''.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
==== Crónica de Miguel de Olavarría ====
 
Tiempo después, el cronista y maestre de campo Miguel de Olaverria indicó que los súbditos incas que habitaban cerca al [[río Maule]], al recibir el asedio de los [[mapuche]]s y al enterarse que su emperador había sido capturado por los españoles, resolvieron no volver a sus tierras, sino atravesar ''"la gran cordillera por el [[río Putagán]] que está cerca del dicho rio Maule"'' y asentarse ''"en lo que llaman los Cesares sobre la Mar del Norte"''.<ref name="memoriachilena_1"/><ref>[http://www.google.com.pe/books?id=IGs1AAAAIAAJ&pg=PA13&dq=Miguel+de+Olaverr%C3%ADa#PPA25,M1 Informe de Miguel de Olaverría]</ref><ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
=== Los Españolesespañoles Perdidosperdidos de la Patagonia ===
 
==== Expedición de Simón de Alcazaba ====
 
====Expedición de Simón de Alcazaba====
[[Archivo:Mapa de América del Sur (Gobernaciones 1534-1539).svg|thumb|250px|División de las capitulaciones españolas en Sudamérica en el siglo XVI.]]
 
La tercera versión de la ''Ciudad de los Césares'' surgió a partir del rumor que comenzó a esparcirse sobre la existencia de una colonia fundada por unos españoles que se hallaban perdidos en la Patagonia. Esta historia poseía a su vez dos vertientes, siendo una de ellas la de los amotinados de la expedición de Simón de la Alcazaba. La historia de esta expedición se remontaba a 1529 cuando la emperatriz Isabel, había resuelto atender las solicitudes de dos aventureros que pretendían realizar campañas en el [[Nuevo Mundo]], siendo uno de ellos [[Francisco Pizarro]], quién buscaba consolidar sus derechos sobre el recién descubierto [[Imperio incaico|reino del Perú]], mientras que el otro hombre era [[Simón de Alcazaba]], un portugués al que se le había ordenado suspender una expedición a las [[islas Molucas]] luego de un arreglo alcanzado entre los reyes de España y Portugal y que ahora pretendía que lo compensaran con una expedición de conquista a Sudamérica. El 26 de julio de 1529 la emperatriz creó dos nuevas gobernaciones, una de ellas, la otorgada a Francisco Pizarro, se extendía doscientas leguas desde la desembocadura del río Santiago (Ecuador) con lo cual, supuestamente, llegaba hasta el paralelo 14º, a la altura de [[Provincia de Chincha|Chincha]] ([[Perú]]), mientras que la otra gobernación, correspondiente a Simón de Alcazaba, se extendería desde allí otras doscientas leguas hacia el Sur. Las dos cédulas reales que las habían establecido, detallaban que las mismas no tendrían valor hasta tanto no se hubiese consumado la conquista y ocupación de sus respectivos territorios, aclarando también que todos los gastos debían correr por cuenta de los concesionarios, sin ningún derecho a pedir indemnizaciones a la Corona.<ref name="cervantesvirtual_1">[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-chile-tomo-primero--0/html/ff2595a8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_58.htm] Historia general de Chile. Tomo primero - Diego Barros Arana (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).</ref>
 
Si bien ambas gobernaciones tenían una extensión territorial similar y las cédulas reales no establecían distinciones entre ellas, resultaba evidente la brecha que existía entre ambos beneficiarios. Francisco Pizarro no solo tenía experiencia de mando, conocimiento de la región y socios acaudalados, sino que al momento de solicitar la gobernación ya había descubierto el reino del Perú y solo le restaba organizar su definitiva conquista, en cambio, Simón de Alcazaba tenía una personalidad que no estaba a la altura de su ambición, desconocía el territorio que pretendía conquistar y tampoco lograba infundir confianza entre sus posibles capitalistas. Como era de esperar, en 1533 los resultados salieron a la vista: Pizarro envió a Sevilla un navío con gran cantidad de finas piezas labradas en oro y plata con la noticia de que había logrado la conquista del imperio más rico de las Indias, mientras que Alcazaba había perdido cuatro años sin poder organizar su empresa.<ref name="cervantesvirtual_1">[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-chile-tomo-primero--0/html/ff2595a8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_58.htm] Historia general de Chile. Tomo primero - Diego Barros Arana (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).</ref>
 
La conquista del Imperio inca modificó por completo el panorama de 1529, ya que Francisco Pizarro comenzó a tramitar ante la Corte la extensión su territorio, que en los hechos llegaba hasta el paralelo 9º57´ y no hasta el 14º como se suponía originalmente, mientras que Diego de Almagro reclamaba desde hacía tiempo su propia gobernación por los aportes que había realizado al descubrimiento y conquista del Perú, a lo cual se sumaba también el pedido de otros pretendientes que buscaban satisfacer sus propias ambiciones de riqueza.<ref name="cervantesvirtual_1">[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-chile-tomo-primero--0/html/ff2595a8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_58.htm] Historia general de Chile. Tomo primero - Diego Barros Arana (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).</ref>
 
En el año 1534 el emperador [[Carlos V del Sacro Imperio Romano|Carlos V]] definió la nueva situación territorial de Sudamérica. La gobernación original de Pizarro, bautizada [[Gobernación de Nueva Castilla|Nueva Castilla]], fue extendida setenta leguas hacia el sur; Almagro fue compensado por sus servicios con una gobernación propia de doscientas leguas denominada [[Gobernación de Nueva Toledo|Nueva Toledo]], la cual estaría ubicada al sur de la de Pizarro; mientras tanto, [[Pedro de Mendoza]], caballero y capitán distinguido de las guerras de Italia, quien había reclamado la conquista de algún territorio en las Indias se vio beneficiado con la creación de la [[gobernación de Nueva Andalucía]], ubicada al sur de la ''Nueva Toledo'' y que tendría como máximo privilegio la exploración y conquista de la cuenca del Río de la Plata e incluso parte de la comarca de Chile; Finalmente Alcazaba continuó gozando del derecho a una gobernación, que fue bautizada [[Gobernación de Nueva León|Nueva León]], de doscientas leguas de extensión al sur del [[Paralelo (geografía)|paralelo]] 36º, donde terminaba la ''Nueva Andalucía''.<ref name="cervantesvirtual_1">[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-chile-tomo-primero--0/html/ff2595a8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_58.htm] Historia general de Chile. Tomo primero - Diego Barros Arana (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).</ref><ref name="uca_1">[http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo61/files/historia.pdf] Historia de la Patagonia (desde el Siglo XVI hasta 1955) - Investigación de la Universidad Católica Argentina (2001).</ref>
 
[[Archivo:SALAMANCA PAMPA.JPG|right|thumb|300px|Vista de la [[meseta patagónica]] en la [[provincia de Chubut]].]]
 
La flota de Alcazaba, que contaba con doscientos cincuenta tripulantes, partió desde [[Guadalquivir]] el 21 de septiembre de 1534, ingresó al estrecho de Magallanes el 18 de enero de 1535 y tras efectuar su reconocimiento se dirigió nuevamente hasta la altura del paralelo 45º donde se hallaba la bahía del cabo de Santo Domingo.<ref name="uca_1">[http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo61/files/historia.pdf] Historia de la Patagonia (desde el Siglo XVI hasta 1955) - Investigación de la Universidad Católica Argentina (2001).</ref> Originalmente el plan de Alcazaba era asentar su gobernación en la costa del Pacífico, sin embargo, el frío y los fuertes vientos del estrecho lo persuadieron a cambiar de planes.<ref name="cervantesvirtual_1">[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-chile-tomo-primero--0/html/ff2595a8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_58.htm] Historia general de Chile. Tomo primero - Diego Barros Arana (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).</ref> Aunque no existen pruebas fehacientes, esta expedición habría fundado, el 9 de marzo de 1535, una población bautizada ''Puerto de los Leones''.<ref name="uca_1">[http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo61/files/historia.pdf] Historia de la Patagonia (desde el Siglo XVI hasta 1955) - Investigación de la Universidad Católica Argentina (2001).</ref>
 
Entusiasmados con la idea de reconocer el territorio e incluso de llegar por tierra hasta el otro mar, se organizó una expedición hacia el interior del continente, rumbo al Noroeste. A causa de las enfermedades, Alcazaba debió retornar hacia el ''Puerto de los Leones'', sin embargo sus hombres continuaron viaje durante veintidós días hasta encontrarse con el caudaloso [[río Chubut]]. Si bien los indios de la región los motivaban para continuar viaje hacia el Norte, el constante viento frío y un paisaje caracterizado por llanuras estériles y cerros áridos, los hizo reflexionar sobre la posibilidad cierta de que todos murieran de hambre ante la falta de víveres. Uno de los capitanes llamado Juan Arias, desencadenó un amotinamiento, provocando el regreso de la expedición al ''Puerto de los Leones'' en grupos dispersos de cuatro o seis personas. Los primeros que llegaron allí, aprovecharon la oscuridad de la noche para asaltar las dos naves que componían la flota y asesinar a Simón de Alcazaba, quien se hallaba durmiendo.<ref name="cervantesvirtual_1">[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-chile-tomo-primero--0/html/ff2595a8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_58.htm] Historia general de Chile. Tomo primero - Diego Barros Arana (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).</ref>
 
Allí se inició una disputa entre Arias y otro de los sublevados llamado Sotelo, ya que Arias, convencido de que no serían perdonados por sus crímenes, pretendía que los sobrevivientes se transformaran en piratas, mientras que Sotelo quería navegar hacia el Río de la Plata para unirse a la poderosa flota de Pedro de Mendoza. Finalmente, los que no habían participado del motín, designaron a Juan de Mori como líder y éste a su vez demostró gran habilidad para reprimir la sublevación. Con la situación bajo control se organizó un tribunal militar que ordenó la decapitación de Arias y de Sotelo, mientras que cuatro de sus cómplices fueron arrojados al mar con pesas en la garganta, dos fueron ahorcados en la nave capitana y otros dos fueron abandonados en la costa con pena de destierro por diez años. Tres hombres más, queriendo evitar la aplicación de sus respectivas condenas, se fugaron hacia el interior del continente. Finalmente, los hombres que quedaron de la expedición, acosados por el hambre y el frío, decidieron que no había ninguna riqueza que justificara quedarse en la región, por lo tanto, el 17 de junio de 1535 se embarcaron nuevamente hacia el Norte.<ref name="cervantesvirtual_1">[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-chile-tomo-primero--0/html/ff2595a8-82b1-11df-acc7-002185ce6064_58.htm] Historia general de Chile. Tomo primero - Diego Barros Arana (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).</ref>
 
==== Expedición de la ''Armada del Obispo de Plasencia'' ====
 
[[Archivo:Cuernos del Paine from Lake Pehoé.jpg|thumb|300px|Vista de las [[Torres del Paine]], en la patagonia chilena.]]
 
La otra vertiente sobre el origen de los españoles de la Patagonia era la historia de los náufragos de una expedición financiada por el Obispo de Plasencia ([[Gutierre de Vargas y Carvajal]]). Según cuenta la historia, la flota, compuesta por cuatro navíos, ingresó al [[estrecho de Magallanes]] el 12 de enero de 1540, e inmediatamente aparecieron fuertes temporales que terminaron dispersando a la expedición. La nave capitana naufragó en la primera angostura del estrecho, logrando salvarse el capitán Fray Francisco de la Rivera y los 150 hombres que componían la tripulación, quedando todos ellos en tierra. Entre los hombres de Rivera, aparentemente se encontraba Sebastián de Argüello, cuyo nombre cobraría relevancia varios años después.<ref>[https://web.archive.org/web/20140325201408/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012868.pdf] La Ciudad de los Césares: origen y evolución de una leyenda (1526-1880) - Universidad Católica de Chile (1968)."</ref> El segundo buque que componía la flota intentó en vano socorrer a los sobrevivientes siendo arrastrado por los vientos y las corrientes hacia la bahía ubicada al sur de la [[isla de Tierra del Fuego]], donde permaneció durante seis meses, cuando finalmente logró partir nuevamente con destino a Europa. La tercera nave logró pasar al estrecho y llegó hasta el Perú, mientras que del cuarto buque no se supo más nada, aunque se sospechó de que habría naufragado en algún punto de la costa patagónica.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
Del capitán Francisco de la Rivera y de su tripulación tampoco hubo más noticia, aunque si existía la certeza de que todos se habían salvado y que al menos contaban con los elementos necesarios para sobrevivir ya que la nave capitana, que había quedado varada en la costa [[septentrional]] del estrecho, contaba con todo el aprovisionamiento necesario para la fundación de una colonia, incluyendo animales de carga (asnos o mulas) y ganado menor como cabras y ovejas. A la suerte corrida por estos marineros se sumaba además el misterio del cuarto navío, cuyo contingente también podría haber terminado en las inhóspitas tierras de la [[Patagonia]].<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
El primer rumor sobre los náufragos españoles aparece en 1551, cuando [[Francisco de Villagra]], en su viaje desde Perú hacia Chile, debió invernar en la [[región de Cuyo]], donde actualmente se encuentra la ciudad argentina de [[Mendoza (Capital)|Mendoza]]. Allí Villagra aprovechó la ocasión para despachar dos expediciones, una hacia el Este y otra hacia el Sur, la cual llegó hasta el [[río Diamante]] con el objetivo de recopilar noticias sobre la ''Ciudad de los Césares''. Si bien los hombres de Villagra no obtuvieron información sobre la supuesta colonia Inca, sí recibieron la noticia de que había unos españoles vagando por la Patagonia.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref> Casi paralelamente, [[Gerónimo de Alderete]], quien se hallaba al sur de Chile con la misión de explorar la región y fundar una ciudad al pie de los Andes, decidió atravesar la cordillera debiendo enfrentar varias escaramuzas de los indios [[Puelches]]. Durante esta jornada Alderete recogió varios rumores, tanto de los Incas como de los náufragos españoles, supuestamente ubicados en una provincia conocida como ''Lin-Lin'' o la ''Trapananda''. En 1552, Pedro de Valdivia encomienda a Francisco de Villagra una expedición que desde Chile debía cruzar la cordillera, llegar hasta el océano Atlántico y desde allí dirigirse hacia el sur, al estrecho de Magallanes. Si bien la expedición solo llegó hasta el [[río Limay]], los hombres de Villagra nuevamente recolectaron noticias sobre los supuestos náufragos de la Patagonia.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
Hasta ese entonces toda la información provenía de inciertos rumores propagados por los indios nómadas de la región pampeana, sin embargo, las primeras noticias directas sobre el hecho surgieron cuando dos de los náufragos lograron llegar hasta [[Concepción (Chile)|Concepción]] (Capitanía de Chile) donde relataron numerosos detalles, tanto de la ciudad de los náufragos, como de las riquezas de la colonia que tenían los incas en la Patagonia. A partir de allí comenzó a mezclarse la historia de los náufragos españoles con la legendaria colonia inca de ''los Césares''.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
==== La versión de los dos náufragos ====
 
[[Archivo:Puerto Ingeniero Ibáñez.jpg|thumb|rigtht|300px|Vista del Lago Buenos Aires/General Carrera. Posible lugar donde se habrían instalado los náufragos españoles.]]
 
En [[1563]], varios años después del accidentado paso de las naves de la ''Armada Obispo de Plasencia'' por el [[estrecho de Magallanes]], llegaron hasta la ciudad de [[Concepción (Chile)]] dos hombres que afirmaban ser náufragos que aquella malograda expedición. Se llamaban Pedro de Oviedo y Antonio de Cobos y apenas se presentaron ante las autoridades se les levantó un informe sumario donde narraron la suerte corrida por los demás náufragos y todas las aventuras que habían vivido en su camino.<ref name="memoriachilena_1">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
Según su versión de los hechos, la mayor parte de la tripulación de aquel barco había sobrevivido al naufragio, salvo trece personas y que una vez en tierra se habían dirigido hacia el interior del continente al mando de un ''"capitán llamado Sebastián de Argüello"'' quien comandaba una expedición conformada por ''"ciento cincuenta soldados, treinta aventureros, cuarenta y ocho marineros, artilleros y grumetes y trece mujeres casadas"'', llevando además armas, municiones, bastimentos y sustentos. También relataron que habían visto al ''"otro navío, que era la capitana"'', bordeando la costa y que luego se habría distanciado rumbo al Pacífico.<ref name="memoriachilena_1"/>
Línea 146 ⟶ 152:
==== Versión de Ibaceta ====
 
En la declaración de Blas Ponce, este menciona la historia de un marino francés de apellido ''"Ybaceta"'' o Ibaceta, quién según su propia versión de los hechos habría incentivado al conquistador español [[Jerónimo Luis de Cabrera]], para que realizara el descubrimiento del sur del continente, incluso antes de que este fundara la actual [[Ciudad de Córdoba (Argentina)|ciudad de Córdoba]]. Su argumento para fomentar dicha empresa era un episodio ocurrido durante un viaje que habría realizado tiempo atrás, en un barco francés con destino al estrecho de Magallanes y a las islas Molucas.<ref name="memoriachilena_2">[https://web.archive.org/web/20071007014317/http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018313.pdf]"La leyenda de los Césares, su origen y evolución - Ricardo E. Latcham (1929)."</ref>
 
Según su versión de los hechos, cien leguas al sur del Río de la Plata su navío se había cruzado con un barco español, cuyos tripulantes decían formar parte de la malograda expedición del obispo de Plascencia. Estos españoles contaron que se habían topado con una gran tormenta y que habían tenido que tirar todo lo que traían al mar, lo que había provocado que al poco tiempo algunos de sus hombres comenzaran a desfallecer ante la falta de suministros. Esta situación generó que unos cincuenta hombres fuesen designados para descender a tierra con el fin de buscar alimentos o indígenas que se los proveyesen, aunque todo fue en vano.<ref name="memoriachilena_2"/>
Línea 171 ⟶ 177:
 
== Búsqueda ==
 
Producto de las riquezas que se decía existirían en esta mítica ciudad, se produjeron varias [[expedición|expediciones]] a sus diferentes posibles ubicaciones para lograr encontrarla, y así lograr contactarse con sus habitantes. Estas expediciones fueron las siguientes:
=== Diego de Rojas ===
 
{{AP|Entrada de Diego de Rojas al Tucumán}}
 
El primer viaje de exploración que puede considerarse que tenía como uno de sus objetivos hallar la ciudad lo realizó [[Diego de Rojas]] en 1543,<ref>[https://web.archive.org/web/20071212083736/http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/cronologia.asp?id_ut=labusquedadelaciudaddeloscesares Memoria chilena, 2004]</ref> cuando entró desde el [[Perú]] al territorio de la actual [[Provincia de Santiago del Estero]], en busca de una rica región ubicada entre Chile y el Río de la Plata.
 
El virrey del Perú [[Cristóbal Vaca de Castro]] escribió al Rey en [[1542]]:
 
{{cita|
Asimismo hay noticia que entre la provincia de Chile y el nasçimiento del río grande que llaman de La Plata, ay una provincia que se llama [ ], hazia la parte del mar del Norte, de aquel cabo de las sierras nevadas, que diz que es muy poblada y rica; por manera, que la cordillera de las sierras nevadas que atraviesa estas provinçias
Línea 185 ⟶ 196:
 
=== Alderete y Villagra ===
 
Cuando [[Francisco de Villagra]] volvió de Perú con refuerzos para [[Pedro de Valdivia]] en 1551, envió un destacamento desde el valle de Cuyo hacia el sur a buscar lo de César. No encontraron la región, pero sí recibieron informes de la presencia de españoles refugiados en las pampas. En la misma época, el adelantado [[Jerónimo de Alderete]] cruzó al lado oriental de los Andes a fundar una ciudad y reconocer el terreno. Él también oyó a los indígenas relatar las historias de los sobrevivientes españoles viviendo en paz con los indios y las del asentamiento inca.
 
Línea 196 ⟶ 208:
 
== La Ciudad de los Césares en la literatura ==
 
El mito de la Ciudad de los Césares, de manera similar al de [[El Dorado]], ha sido tema de inspiración para obras literarias.
 
Línea 213 ⟶ 226:
 
== Véase también ==
 
* [[Cíbola]]
* [[El Dorado]]
Línea 219 ⟶ 233:
* [[Manuscrito 512]]
 
== EnlacesNotas externosy referencias ==
* [https://web.archive.org/web/20071020071941/http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=ccesaresciudad Libros y artículos descargables sobre la Ciudad de los Césares] (en Memoriachilena.cl)
* [http://www.champaqui.com.ar/lin.htm Lin Lin (Ciudad de los Césares)] (Una versión argentina que ubica la ciudad en las sierras de Córdoba).
* [https://web.archive.org/web/20060927133901/http://www.aforteanosla.com.ar/bibliografias/ciudad%20de%20los%20cesares.htm Lista de bibliografía relacionada con la Ciudad de los Césares] (recopilada por Liliana Núñez en AFLA:Bibliografías)
* [https://web.archive.org/web/20161009203409/http://www.anajuangomez.com/ La leyenda de la Ciudad encantada de Los Césares: Una utopía austral. Ana Juan-Gómez] (Red de recursos bibliográficos y audiovisuales sobre la leyenda).
 
== Bibliografía ==
=== Notas ===
 
<div style="font-size:90%;">
{{listaref|3}}
Línea 232 ⟶ 242:
 
=== Referencias ===
 
* {{cita libro
| autor =
Línea 239 ⟶ 250:
| id = p. 470
}}
 
== Bibliografía ==
 
* {{Cita web|
Línea 322 ⟶ 335:
|fechaacceso = 9 abr., 2009
}}
 
== Enlaces externos ==
 
* [https://web.archive.org/web/20071020071941/http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=ccesaresciudad Libros y artículos descargables sobre la Ciudad de los Césares] (en Memoriachilena.cl)
* [http://www.champaqui.com.ar/lin.htm Lin Lin (Ciudad de los Césares)] (Una versión argentina que ubica la ciudad en las sierras de Córdoba).
* [https://web.archive.org/web/20060927133901/http://www.aforteanosla.com.ar/bibliografias/ciudad%20de%20los%20cesares.htm Lista de bibliografía relacionada con la Ciudad de los Césares] (recopilada por Liliana Núñez en AFLA:Bibliografías)
* [https://web.archive.org/web/20161009203409/http://www.anajuangomez.com/ La leyenda de la Ciudad encantada de Los Césares: Una utopía austral. Ana Juan-Gómez] (Red de recursos bibliográficos y audiovisuales sobre la leyenda).
 
[[Categoría:Ciudades míticas]]