Diferencia entre revisiones de «Entierro»

Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Normalización de fechas
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: sintaxis de los enlaces y cambios menores
Línea 6:
La naturaleza y la composición de los ritos funerarios –o de duelo– del entierro varían según la época, la cultura, la posición social del difunto y las creencias religiosas de la sociedad a las que pertenece el muerto.{{sfn|Flores Arroyuelo|2000|p=110-111}} Asociados al entierro como un conjunto total aparecen otros capítulos ceremoniales o luctuosos como el [[embalsamamiento]] y el [[velatorio]], antes del traslado del cadáver hasta su [[sepultura]] o su centro de [[cremación]].{{sfn|Casares|1975|p=164}}
 
== Evolución histórica ==
[[Archivo:Frederick Arthur Bridgman - Funeral of a Mummy.JPG|thumb|left|Entierro cruzando el río Nilo, pintado por Frederick Arthur Bridgman, hacia 1870]]
Los [[rito fúnebre|rituales de despedida]] del difunto han ido variando y diferenciándose en función de las creencias religiosas, el clima, la geografía y el rango social.<ref name="historia">{{cita web |url= https://historiaybiografias.com/ritos1/|título=Ritos Funerarios. Formas de enterrar a los muertos |fechaacceso=23 de febrero de 2018|obra=historiaybiografias.com |idioma=es }}</ref> El enterramiento, asociado siempre al culto de los antepasados y a las creencias en la otra vida,<ref>{{cita libro|apellido= Cirlot|nombre= Juan-Eduardo|título=Diccionario de Símbolos |editorial= Editorial Labor |ubicación= Barcelona|año= 1991| isbn = 9788433535047 |página=212 (funerario)}}</ref> puede considerarse como uno de los principales elementos de estudio claves en la evolución cultural de la raza humana y una fuente importante de motivos [[iconografía|iconográficos]] relacionados con la muerte.{{sfn|Revilla|1990|p=139}}
Línea 12:
Resulta esclarecedora la rica cultura que rodea a los enterramientos en estadios anteriores a la [[Prehistoria]] y por tanto anteriores a la práctica del cultivo.<ref group='lower-alpha'>Revilla, en su ''Diccionario de iconografía'', menciona el dato de la existencia de «enterramientos rituales hace 200.000 años», a mediados de Paleolítico, localizados en los yacimientos europeos de Le Moustier y la Ferrasie (en [[Dordoña (departamento)|Dordoña]]), y de ejemplos posteriores en los enterramientos de las cuevas de Grimaldi (en la Riviera italiana) o de la cueva de Paviland (en Gales del Sur).</ref> Un simbolismo casi universal –determinado por principios como la [[Terra (mitología)|Tierra]] como madre fecunda y las nociones de renacimiento y ‘postvida’– favorece la idea de que todos aquellos cuyos restos sean entregados a la tierra podrán recibir de ella una nueva experiencia vital, como un elemento más del [[calendario agrícola|ciclo agrario]].{{sfn|Revilla|1990|p=139}}
 
=== En el mundo antiguo ===
 
* En el primitivo [[Egipto]] de los faraones, tras la muerte de una persona, una junta o tribunal público decidía si la respetabilidad del muerto merecía un entierro especial o debía ser enterrado en una fosa (el «tártaro»); así, aquel que moría dejando deudas, no era digno de exequias.<!-- Los antiguos egipcios creían que el fallecido era conducido por un barquero al otro lado del río, en dirección Oeste, donde sería recibido por Osiris, el dios de los muertos. Curiosamente, también los griegos clásicos pensaban que el reino de las sombras, al que llegaban las almas de los difuntos, se encontraba en la parte occidental del mundo. En su mitología, el espíritu del muerto sólo podía ser conducido por el barquero Caronte a la otra orilla del río Aqueronte en el caso de que el cuerpo hubiera recibido sepultura bajo tierra. De haber quedado insepulto, se vería obligado a vagar durante cien años a orillas del río antes de poder realizar su último viaje. Caronte recibe un óbolo por cada transbordo, y ése es el motivo de que los griegos pusieran una moneda bajo la lengua de los fallecidos, antes de enterrarlos. --><ref name="historia"/>
Línea 25:
Existen sustanciales diferencias rituales entre las iglesias cristianas, sean [[iglesia ortodoxa|ortodoxas]], católicas y otras confesiones afines. En el caso de la [[Iglesia Católica]] se practica de forma tradicional en enterramiento (o inhumación), y desde 1963 se autoriza la incineración. El rito cristiano, tras el sacramento de la [[extremaunción]] y el velatorio después del deceso, se materializa en el cortejo fúnebre y entierro del difunto, y la posterior celebración de sus [[funeral|funerales]]. Si el cuerpo es [[incinerar|incinerado]], el rito católico, en general, recomienda que la [[urna]] con las cenizas del muerto, sea depositada en un lugar de acogida definitivo.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/sociedad/2016/04/06/57041a7a22601d607c8b4611.html |título=Los ritos funerarios según la religión |fechaacceso=23 de febrero de 2018 |obra=elmundo.es|fecha=6 de abril de 2016}}</ref>
 
La [[islamismo|religión islámica]], no acepta la incineración del cadáver ni el uso de bóvedas, mezquitas-tumbas, o [[tumbas]] monumentales, como tampoco el empleo de ataúdes ni de ajuar funerario. El entierro se limita –salvo en casos comparables a los [[funeral de estado|funerales de estado]] en otras culturas– al traslado del cadáver amortajado hasta la tumba, considerada como una morada que protege al cadáver agresiones externas.<ref>{{cita web |url= http://www.redfuneraria.com/funeral-islamicohttp://www.redfuneraria.com/funeral-islamico|título=Funeral Islámico |fechaacceso=23 de febrero de 2018 |obra=redfuneraria.com}}</ref>
 
Una descripción simplificada del ritual hebreo de la muerte explica que han de ser los familiares y amigos cercanos del difunto los encargados del cuerpo y su lavado («tahará»), así como de los preparativos para el entierro, la mortaja, el cajón y la documentación legal, el velatorio, el cortejo y la inhumación, proceso que ha de realizarse en el mismo día de la muerte pero que puede demorarse en función de la duración de los funerales para honrar al fallecido, o por esperar la llegada de parientes cercanos que vienen de lugares distantes. En enterramiento final también podrá aplazarse por causa del «shabat», de un «iom tov», o por el traslado del cadáver la ‘[[Israel|Tierra de Israel]]’. También interesa relatar quizá que, como en las tradiciones funerarias islámicas, la mortaja es un signo de igualdad entre todos los seres humanos, y así mismo la ley judía prohíbe tanto los entierros en mausoleos como las cremaciones. Tras el enterramiento (inhumación), se cierra la ceremonia colocando una pequeña piedra o un puñado de tierra sobre la sepultura, y como en el rito islámico general se despide al difunto con una breve oración.<ref>{{cita web |url= http://www.masuah.org/guia_para_dolientes.htm#Introducción |título=Rituales hebreos de la muerte|fechaacceso=23 de febrero de 2018|obra= masuah.org}}</ref>
Línea 84:
Entierro de Castelar, Puerta del Sol, en El Mundo Naval Ilustrado.jpg|<small>Entierro de [[Emilio Castelar]] a su paso por la Puerta del Sol de Madrid.</small>
Napoli, Funerale di Enrico Caruso.jpg|<small>Entierro civil de [[Enrico Caruso|Caruso]] en Nápoles, el 2 de agosto de 1921</small>
Evita La Prensa cortejo.jpg|<small>Entierro de [[Eva Perón]] en Buenos Aires en julio de 1952</small>
</gallery>
 
Línea 93:
* [[sepultura]]
 
== Notas ==
{{listaref|group=lower-alpha}}
 
Línea 120:
* {{cita web |url= https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=entierro |título=Entierro. Documentos relacionados |fechaacceso= de febrero de 2018 |obra=Universidad de la Rioja |idioma=es }}
 
{{control de autoridades}}
 
[[Categoría:Entierros]]