Diferencia entre revisiones de «Primer gobierno de Perón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Popraka - luna (discusión · contribs.)
Línea 136:
La enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que venía de la presidencia de Ramírez fue abolida el 16 de diciembre de 1954.<ref>Gambini, Hugo: ''Historia del peronismo'' vol. II pág. 251 Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9</ref>
 
El crecimiento más rápido de la escuela secundaria respecto de la primera indica que se produjo el acceso a la educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de una parte significativa de los estratos altos de la clase trabajadora, lo que se ve confirmado por la circunstancia de que el mayor aumento se dio en la enseñanza comercial y técnica.<ref>Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: ''La democratización del bienestar'' en ''Nueva historia argentina'' tomo VIII pág. 257. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3</ref> En 1954, el Congreso con mayoría peronista derogó la enseñanza religiosa en las escuelas públicas (no así en las privadas). El Congreso aprobó el Estatuto para el Personal Docente de los Establecimientos de Enseñanza Privada y el Consejo Gremial de Enseñanza Privada que igualaba los derechos de los docentes de escuelas privadas a losquelos que gozaban los públicos.
 
Respecto a los Jardines de Infantes fue aprobada la ley Simini en 1946, que establece los lineamientos para la enseñanza preescolar destinada a los párvulos de tres a cinco años. En 1951, se sancionó la Ley de Estabilidad y Escalafón número 5651 que, fue aprobada por todos los sectores. En lo que respecta al salario docente, establecía que estaría determinado por la ley del presupuesto y que las bonificaciones periódicas corresponderían tanto a los titulares como a los suplentes. Sobre los ascensos, especificaba que los cargos superiores a vicedirector de primera categoría se designarían a través de concurso de oposición. A su vez, los docentes consiguieron integrar el tribunal de clasificaciones docentes.
 
==== Enseñanza universitaria ====
En materia de política universitaria, durante su primera presidencia Perón impulsó medidas que tendieran a acercar a los sectores populares a la universidad pública. En 1948 envió al Congreso un proyecto de ley para crear la [[Universidad Obrera Nacional]] (actualmente denominada [[Universidad Tecnológica Nacional|UTN]]), que fue creada por Ley 13.229 y puesta en funcionamiento en 1952, con centros en Buenos Aires, [[La Plata]], [[Bahía Blanca]] y [[Avellaneda (Buenos Aires)|Avellaneda]]. El objetivo de la Universidad Obrera fue orientarla hacia la [[ingeniería]] productiva con regímenes de estudios gratuitos y que facilitaran el acceso de los jóvenes trabajadores. Las principales medidas de su gobierno fueron el ingreso irrestricto, la gratuidad y las becas, a fin de abrir la Universidad al pueblo, lo cual representaba toda una revolución socio cultural para la época. La gratuidad fue receptada en el decreto 29337 de 1949 (Broches, 2009). Durante el primer gobierno de Perón se coordinaron los planes de estudio, se unificaron las condiciones de ingreso a la Universidad, se crearon 14 nuevas universidades, se elevó el presupuesto desde 48 millones (1946) a 256 millones (1950). La gratuidad universitaria permitió que de 49 mil alumnos en 1946 se llegase a 96 mil en 1950. Se estableció la dedicación exclusiva para permitir a los profesionales investigar.<ref>http://www.paginapopular.net/el-desarrollo-cientifico-tecnologico-durante-el-primer-peronismo/</ref>Además, por primera vez se instauró un sistema de becas para estudiantes de bajos recursos a partir de un impuesto del 2&nbsp;% sobre los sueldos establecido en los artículos 87 y 107 de la Ley n.º&nbsp;13.013. Esto posibilitó que para el año 1956, Argentina fuera el país con mayor cantidad de estudiantes universitarios en toda América Latina (Buchbinder, 2005, pág.&nbsp;161).
 
[[Archivo:Viviendas en la Ciudad Universitaria de Tucumán.JPG|miniaturadeimagen|izquierda|El bloque residencial de la Ciudad Universitaria, proyectado en [[1949]] y comenzado a construir ese año.]]
Línea 151:
{{cita|Desde hoy quedan suprimidos los actuales aranceles universitarios en forma tal que la enseñanza sea absolutamente gratuita y esté al alcance de todos los jóvenes argentinos que anhelan instruirse para el bien del país.|Juan D. Perón}}
 
Durante su mandato se construyó también el edificio de la nueva [[Facultad de Derecho (UBA)|Facultad de Derecho]] y se crearon las de [[Facultad de Arquitectura (UBA)|Arquitectura]] y de [[Facultad de Odontología (UBA)|Odontología]], siempre de la [[Universidad de Buenos Aires]]. Ya en su segunda presidencia Perón creó el [[Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas]] (CONITYC) antecedente inmediato del [[Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)|Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)]] y se abrió una nueva sede regional de la Universidad Obrera en [[Tucumán]]. La creación del Instituto de Minería y Geología de la U.N.T. en la Provincia de Jujuy, a lo que le seguirían la creación de institutos en el campo de las artes, el derecho, la economía y la investigación científiccientífica. De este modo, también planificó la construcción de la "Ciudad Universitaria" en la Sierra de San Javier, cuyas obras comenzaron en 1949.En el norte expandió la Universidad en la región, creando el Instituto de Geología y Minería, el Instituto de Biología de Altura y el Instituto de Medicina Popular, en Jujuy; la Escuela Técnica de Vespucio y el Instituto de Humanidades, en Salta; la Escuela de Agricultura en El Zanjón, en Santiago del Estero, por ejemplo. Incorporó a la UNT la Universidad Salesiana del Trabajo y creó el Servicio Médico Universitario.<ref>http://www.lagaceta.com.ar/nota/441443/tucumanos/horacio-descole-memorable-rector.html</ref>
 
Tras 15 años de democracias restringidas e intervenciones militares sobre los gobiernos civiles, en 1946 el Congreso sancionó una nueva Ley de Educación Superior que puso a las universidades bajo la órbita de las reglas de una democracia sin proscripción. Para eso, y marcando un hito en la historia de la legislación sobre educación superior, el peronismo dictó en 1947 la Ley Nº 13.031, denominada Ley Guardo, en honor al diputado justicialista creador de su articulado. Esta legislación puso punto final a la larga vigencia de los cuatro artículos de la reducida Ley Nº 1.597 de 1885, “Ley Avellaneda”, que ofició de marco legal hasta entonces.