Diferencia entre revisiones de «Lombricultura»

Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Normalización de fechas; cambios superficiales
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: sintaxis de los enlaces y cambios menores
Línea 1:
[[Image:Lumbricus.rubellus.jpg|thumb|right|''Lumbricus rubellus''.]]
Se entiende por lombricultura o vermicultura a una serie de operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices detritívoras (formadoras de humus) y el tratamiento, por medio de ellas (mediante procesos de oxidación biológica), de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abono denominado humus de lombriz, lombrihumus o lombricompost.<ref>{{Cita libro|apellidos=VV.AA|nombre=|enlaceautor=|título=Reciclado y tratamiento de residuos|url=https://books.google.co.ve/books?id=jXEFxC3GiGQC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=27 de diciembre de 2016|año=2008|editorial=Editorial UNED|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=Español|capítulo=}}</ref>
 
La lombricultura no debe confundirse con el lombricompostaje o vermicompostaje, este último término hace referencia al proceso biotecnológico por el cual las lombrices son utilizadas con la finalidad de convertir residuos orgánicos en lombricompost o humus de lombriz. Sin embargo, no existe una linea que permita diferenciar ambos términos como actividades separadas; la relación es tan intima que la optimización del proceso de reciclaje de residuos orgánicos permite maximizar el cultivo de lombrices, obteniendo mayores cantidades de carne de lombriz y lombricompost o humus de lombriz.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Bollo|nombre=Enzo|enlaceautor=www.lombricultura.cl|título=Lombricultura. Una alternativa de reciclaje|url=|fechaacceso=|año=2003|editorial=|isbn=9978-40-812-6|editor=|ubicación=|edición=Primera edición digital|sined=digital|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=RED ESPAÑOLA DE COMPOSTAJE|nombre=|enlaceautor=|título=Vermicompostaje: procesos, productos y aplicaciones III.5|url=https://books.google.co.ve/books?id=AhpNBQAAQBAJ&pg=PA11&dq=vermicompostaje&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjQ4cvAksTfAhVSxVkKHRuKDggQ6AEIJjAA#v=onepage&q=vermicompostaje&f=false|fechaacceso=29 de diciembre de 2018|año=2014|editorial=Ediciones Paraninfo, S.A.|isbn=9788484766933|editor=|serie=Volumen 5 de De residuo a recurso: Recursos orgánicos: aspectos agronómicos y medioambientales|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
 
== Historia ==
La civilización sumeria, conocida por sus grandes conocimientos sobre agricultura hace 5000 años; establecían la calidad de los suelos al determinar la densidad de las lombrices al cavar un hoyo en el mismo. Para la civilización egipcia las lombrices eran valoradas a tal punto que las deificó castigando hasta con la muerte a quien las dañara. El filósofo griego Aristóteles en su obra "Historia animalium" manifestó que las lombrices eran los intestinos de la tierra y que contribuían a su productividad.{{Cita requerida}}
 
Los comienzos de la crianza de lombrices como actividad pueden remontarse hasta la década de 1940 en los Estados Unidos; donde se sientan las bases para el cultivo intensivo (desarrollo de poblaciones) de la lombriz roja californiana. Posteriormente, se expande a Europa con gran importancia en Italia durante la década de 1970. Y finalmente en la década de 1980 la actividad comienza un nuevo auge, gracias a empleo de las lombrices en el reciclaje de residuos sólidos orgánicos, lo que dio origen a la actividad paralela del lombricompostaje o vermicompostaje.<ref>{{Cita libro|apellidos=Schuldt|nombre=Miguel|enlaceautor=|título=Lombricultura: teoría y práctica|url=https://books.google.co.ve/books?id=gRU078M8nZYC&printsec=frontcover&dq=vermicultura&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwisgb-awMbfAhVKwlkKHYMPD644FBDoAQg0MAM#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=29 de diciembre de 2018|año=2006|editorial=Mundi-Prensa Libros|isbn=9788484764649|editor=|ubicación=|página=|idioma=Español|capítulo=}}</ref>
 
== Especies de lombrices ==
Línea 29:
 
=== ''Eudrilus eugeniae'' ===
Es una lombriz nativa de África, caracterizada por su color rojo oscuro y por su gran tamaño que suele oscilar entre los 15 y 20 cm de longitud, con un clitelio más craneal y de extremo redondo y blanquecino, es sumamente prolífica y su tasa reproductiva es mayor a la de la ''[[Eisenia fetida|]]''Eisenia fetida'']]. En condiciones adecuadas parece ser la especie adecuada para la producción de carne de lombríz (proteína), tiene preferencia por las altas temperaturas y no tolera por mucho tiempo temperaturas inferiores a los 16&nbsp;°C.<ref name=":1" />
 
=== ''Dendrobaena veneta'' ===
Línea 61:
El '''lombricompuesto''', '''lombrihumus''' o '''humus de lombriz''', es un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de herbívoros entre estos algunas aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y carroñeros que estos pueden atraer) sobre los que actúan y trabajan las lombrices.{{Cita requerida}}
 
Es un [[Abono orgánico|abono natural]] a diferencia de otros que son elaborados por [[Proceso químico|procesos químicos]]. Algunas de sus ventajas son aportar [[nutriente]]s al [[suelo]] y a las [[planta]]s, contiene hongos y bacterias benéficas y no contiene [[Sustancia química|productos químicos]] de origen sintético en su composición, es [[Abono orgánico|orgánico]] y natural, mejora la retención de agua y posee un [[pH]] neutro o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo).{{Cita requerida}}
 
Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboración son: restos vegetales de nuestro huerto o de nuestra cocina, estiércoles varios, materia seca elemental para obtener una buena relación de carbono y nitrógeno (C/N), etc.