Diferencia entre revisiones de «Romanización de Menorca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7:
[[Fitxer:Hispania_1a_division_provincial.PNG|thumb|
De hecho, el final de la guerra púnica intensificó la actividad ebusitana en las islas de [[Mallorca]] y [[Menorca]], e implicó un aumento de la incidencia. Los éxitos de la conquista romana en Hispania favorecieron un incremento del tráfico marítimo en dirección a la Península, el cual a menudo recaló en [[Ebusus]]. Los armadores ebusitanos aprovecharon esta nueva coyuntura para sacar provecho de la situación y, con la ayuda de honderos baleáricos, sorprendían las naves de comercio que entraban en aguas baleares para atacarlas y saquearlas. La respuesta romana no se podía hacer esperar. Pero a pesar de ello, la piratería incomodaba el tráfico comercial romano. Pero hay más causas que impulsaron a los romanos a tomar el control de [[Menorca]] y [[Mallorca]]. El [[senado romano]] impulsaría la conquista militar de Baleares como parte de la estrategia para pacificar el Sur de [[Galia]] y [[Cerdeña]], lo que se consumó el 120 y 122 aC, respectivamente.
[[File:Mago romana.png|thumb|Extensión de la Mago romana (según <ref>GÓMEZ, M.; GARRIDO, E. (2013). Suport d'escultura amb decoració vegetal procedent del forum de Mago (Maó, Menorca). Pyrenae, 44, núm. 2 (2013).)</ref>]]
Quinto Cecilio Metelo fue quien lideró la flota romana de ocupación. Tardó 2 años (hasta el 121 aC) para pacificar las islas y poner los fundamentos de la administración romana. En un primer momento la aportación de colonos es escasa, y se aprovechan los antiguos emplazamientos de origen púnico, '' Iammona '' (la actual Ciutadella) y '' Magona '' <ref>ORFILA, M. (2008). La intervención de Q. Cecilio Metelo sobre las Baleares (123 a 121 a.C.). Condiciones previas y sus consecuencias. Pyrenae, núm.39, vol. 2.</ref>(la etimología antroponímica en relación a Mago , hermano de Aníbal, y pretendido fundador de [[Maó]] es errónea, ahora se piensa que los fenicios la denominarían así, con el significado de refugio, amparo, protección, en relación a las excelentes condiciones portuarias del emplazamiento), donde viven comunidades punicoindígenes (que se aprecia en los yacimientos de [[Trepucó]] como en las excavaciones de la plaza de la Conquista de Maó), para construir emplazamientos de carácter militar ( '' castella ''). Es evidente que las buenas relaciones que habían tenido con el mundo fenicio pasan factura, y las '' civitates '' romanas menorquinas son reducidas a la condición de estipendiociudades estipendiarias. La condición de '' [[civitates stipendiariae]] '' las hacía estar sometidas a un régimen fiscal de mayor dureza. También se fundó [[Sanisera]] (alen el actual Puerto de Sanitja), un puestopuerto militar para evitar la instalación de piratas en la costa septentrional. En cambio en '' Mallorca '', la belicosidad de los talayóticos con los cartagineses y los sucesivos actos de apoyo bélico a las tropas romanas hizo que Roma otorgara más privilegios y aportara más colonos a las ciudades que fundaría<ref>GARCÍA RIAZA, E., SÁNCHEZ LEÓN, M. L. (2000). Roma y la municipalización de las Baleares. Palma</ref>.
 
[[Archivo:Hispania_1a_division_provincial.PNG|thumb|[[Hispania Citerior]]]]
Sea como sea, el año 123 aC [[Menorca]] (y el archipiélago) se incorporó a la [[Hispania Citerior]] por todo lo que afectaba la administración y la fiscalidad. El año 13 aC Augusto reorganizó el esquema provincial hispano estableciendo tres unidades provinciales: [[Bética]], [[Lusitania]] y [[Tarraconense]], a la que pertenecían las '' insulae Baliares ''<ref>ZUCCA, R. (1998). Insulae Baliares, Le isole Baleari sotto il dominio romano. Roma</ref>. Sin embargo, la administración provincial romana estaba dificultada por los problemas derivados de la insularidad, especialmente durante el invierno, cuando las condiciones de navegación eran hostiles y lael estaciónMar eraMediterráneo denominadapoco delnavegable, condición que provocaba un mar inoperativo o '' madremare clausum '' <ref>ORFILA, M., RIERA, M. (2004). Les ciutats romanes de Menorca. Dins ORFILA i CAU (coord.) Les ciutats romanes del llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Pàgs. 240-248.</ref>.
 
==Recursos y explotación económica==
 
El origen talayótico y de influenia fenicio-púnico de los asentamientos romanos, y también los datos paleobotánicaspaleobotánicos, denotan la preexistencia de una cerealocultura aen la [[Menorca]] ocupada. Determinados recursos eran conocidos y empleados por el mundo romano, como es el caso de la cebolla marina ( '' [[Urginea maritima]]''), abundante en [[Menorca]] y en general aen las [[Islas Baleares | islas]], empleadausada para matar ratas y como medicina. También se comercializaban caracoles (una variedad balear que vive en agujeros), miel, y liebres<ref>MAYER, M., 1991, Aproximació a la societat de les Illes Balears en època romana, en M. C. BOSCH y P. J. QUETGLAS (eds.), Mallorca i el Món Clàssic I, Palma de Mallorca, 167-187.</ref>.
 
==Poblamiento==
 
Parece que el poblamiento rural de Menorca en época Postalayótica se extiende especialmente sobre el Migjorn,sur yde quela enisla. En época romana se constata la pervivencia de muchos de los poblados, a los que corresponden algunas de las [[necrópolis]] excavadas, en los ajuares de las que conviven cerámicas hechas a mano de tradición indígena junto con cerámicas romanas hasta el siglo I y II dC. AlgunasEn algunas, como Rafal des Capità, hasta el siglo V dC. Las técnicas romanas de explotación agraria conviven con las formas tradicionales de aprovechamiento de los recursos. Poblados postalaiòtics y explotaciones romanas se yuxtaponen, como se puede apreciar en la zona de Algairens, donde el poblado d' Es pujol de sa Taula está situado a unos escasos 450 metros de una explotación romana tradicional.
También se da el decaimiento de los centros indígenas de intercambio punico-ebussitans, y que la conquista romana para, como es el caso de Cales Coves (la fiscalidad romana consideraba los antiguos puertos indígenas sitios de comercio irregular o de contrabando).
 
Las técnicas romanas de explotación agraria conviven con las formas tradicionales de aprovechamiento de los recursos. Poblados postalaiòtics y explotaciones romanas se yuxtaponen, como se puede apreciar en la zona de Algaiarens, donde el poblado de ''Es Pujol de sa Taula'' está situado a unos escasos 450 metros de una explotación romana tradicional.
A pesar de la continuidad en el poblamiento, una de las consecuencias de la conquista romana fue la desestructuración social que hizo que algunos contingentes de indígenas se integraran en el proletariado urbano (esto quizás se da más en Mallorca).
También se da el decaimientohundimiento de los centros indígenas de intercambio punico-ebussitansebusitanos, y que la conquista romana para, como es el caso de [[Cales Coves]] (la fiscalidad romana consideraba los antiguos puertos indígenas sitios de comercio irregular o de contrabando)<ref>ORFILA, M., 1995, Arqueología romana, Enciclopedia de Menorca, tom VIII, Menorca, 195-264.</ref>.
 
A pesar de la continuidad en el poblamiento, una de las consecuencias de la conquista romana fue la desestructuración social que hizo que algunos contingentes de indígenas se integraran en el proletariadopoblamiento urbano, (estoaunque este hecho quizás se daprodujera más en Mallorca).
Los romanos construyeron una vía que comunicaba las dos principales '' civitates '' (actuales [[Maó]] y [[Ciutadella de Menorca | Ciutadella]] que ellos llamaban '' Mago '' y '' Iammo '').
 
Los romanos construyeron una vía que comunicaba las dos principales '' civitates '' (actuales [[Maó]] y [[Ciutadella de Menorca | Ciutadella]] que ellos llamaban '' Mago '' y '' Iammo '')<ref>ZUCCA, R. (1998). Insulae Baliares, Le isole Baleari sotto il dominio romano. Roma</ref>.
 
==Las inscripciones epigráficas ==
[[File:Epigrafia Calescoves.jpg|thumb|Inscripción epigráfica de Calescoves (Alaior-Menorca)]] Tenemos en Menorca una serie de documentos epigráficos estudiados por diversos investigadores com el padre [[Cristóbal Veny]] o [[Marc Mayer]], entre otros, que nos informan sobre diferentes cuestiones relacionadas con la Menorca romana. Los documentos mas conocidos i, a la vez, estudiados son los de la Cova dels Jurats de [[Cales Coves]] picados en la pared de la entrada de una gran cueva utilizada en la antigüedad posiblemente com un santuario. Estos epígrafes son una serie de textos que nos hacen pensar en rituales religiosos relacionados con la fundación de la ciudad de [[Roma]]. Las persones que los escribieron repetían un esquema similar. En primer lugar la fecha consular; después una fecha, en la mayoría de casos el 21 de abril, día de la fundación de la ciudad, y finalmente una serie de nombres relacionados con otros cargos sociales y políticos, como los ediles. Muy posiblemente los personajes que las hicieron tenían un estatuto social elevado dentro de la Menorca romana y llegaban a la cueva cada 21 de abril para celebrar y conmemorar la fecha de la fundación de Roma en este santuario.
 
Son relevantes los epígrafes de Maó, Ciutadella y Sanitja que nos informan de la categoría jurídica de estos poblamiento como ''ciudades'', así como de los nombres de algunos personajes relevantes <ref>SÁNCHEZ LEÓN, M. L. (1999). Consideraciones sobre el estatuto jurídico de las ciudades romanas de la isla de Menorca. Mayurqa, 25, p. 157-166. Palma</ref>:
 
L·FABIO·L·F / QVIR / FABVLLO / AED·IIVIR.III / FLAMINI·DIVOR / AVG·R·P·MAG / OB MVLTA·EIVS / MERITA
TR: A Lucio Fabio Fabulo, hijo de Lucio, de la tribu Quirina, edil, duunvir por tres veces, flamen de los dioses, augustal. La República de Mago, por sus muchos méritos (Inscripción documentada en Maó)<ref>VENY, C.(1965) Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la dominación árabe, C.S.I.C., Madrid. 163-165</ref>
 
Tenemos otrs inscripciones repartidas por toda la isla, de las cuales también tenemos que destacar la encontrada en la Cova Diodorus del [[poblado talayótico de Torrellafuda]] o otrs inscripciones en las ciutades de [[Mago]], [[Iamo]] i [[Sanissera]] <ref>MAYER, M., 2005, Les Illes Balears i llur reflex a les fonts literàries i epigràfiques. Revisió d’alguns aspectes, en M.a L. SÁNCHEZ y M.a BARCELÓ (coord.), L’Antiguitat clàssica i la seva pervivència a les illes Balears, XIII Jornades d’Estudis Històrics Locals, Institut d’Estudis Baleàrics, Palma 2004, Palma, 39-60.</ref>
 
==El nombre de Nura==
Línea 49 ⟶ 61:
* [[Construcción ciclópia]].
 
==Bibliografía consultable==
 
* [http://www.uib.es/estudis/programes/historia/1767.pdf Programa de l'assignatura d' Història de les Balears a l'Edat Antiga i bibliografia consultable]
 
==Enlaces externos==
 
*[http://www.cime.es/ca/ptinicial/PTI%20Menorca%20catala%20PDF/04_Planols/informacio/planol-6%20patrimoni%20historic.pdf Patrimoni històric de Menorca]: Situació de tots els Béns d'Interès Cultural (BIC)
*[http://www.menorcaweb.net/arqueologia L'Arqueologia de Menorca]: La web més extensa i documentada que existeix sobre l'arqueologia de l'illa (en català, castella i anglès)
 
Línea 62 ⟶ 71:
 
[[Categoría:Historia de Menorca]]
 
[[Categoría:Menorca]]