Diferencia entre revisiones de «Pedro Calderón de la Barca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 26:
Decidió dejar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de pendencias y juego. Hubo también problemas en el ámbito familiar, pues los hermanos hicieron declaración oficial en 1621 de su estado de penuria y tuvieron que vender un censo o renta de bienes heredados para poder subsistir.{{refn|group=nota|''Información y licencia para vender un censo'' para los alimentos de los hijos de Diego Calderón de la Barca hecha ante Nicolás Gómez, en Madrid, 22 de marzo de 1621: "Decimos que después de la muerte de los dichos nuestros padres no se ha hecho partición de bienes y todos están en comunidad y hasta ahora no hemos tenido ni tenemos curador de nuestras personas y bienes y de presente estamos enfermos y desnudos y tenemos la necesidad de curarnos y vestirnos".}} Además, en el verano de ese mismo año él y sus hermanos Diego y José anduvieron enredados en el homicidio de Nicolás Velasco, hijo de Diego de Velasco, criado del condestable de Castilla, y tuvieron que refugiarse en casa del embajador de Austria hasta que lograron un concierto con los querellantes que exigió el pago de una crecida indemnización.<ref>Á. Valbuena-Briones, ''op. cit''., p. 254.</ref> Acaso por estas estrecheces económicas tuvo Pedro que entrar al servicio de [[Bernardino Fernández de Velasco y Tovar]], VI.º [[duque de Frías]] y XI.º condestable de Castilla, con quien viajó por [[Países Bajos Españoles|Flandes]] y el [[Ducado de Milán|norte de Italia]] entre [[1623]] y [[1625]] participando en varias campañas bélicas, según su biógrafo [[Juan de Vera Tassis]],<ref>Juan de Vera Tassis, "Fama, vida y escritos de don Pedro Calderón", en la ''Verdadera quinta parte de comedias...'' Madrid: Francisco Sanz, 1682.</ref> aunque falta documentación que lo confirme, y en 1625 marchó como soldado al servicio del citado Condestable. Su primera comedia conocida, ''[[Amor, honor y poder]]'', fue estrenada con éxito en Palacio con motivo de la visita de [[Carlos I de Inglaterra|Carlos, príncipe de Gales]], el 29 de junio de 1623, por la compañía de [[Juan Acacio Bernal]]; siguió en ese mismo año ''Judas Macabeo'', representada por la de [[Felipe Sánchez de Echeverría]], así como otras muchas; en 1626 el primogénito Diego Calderón, ya mayor de edad, pudo vender el oficio de Secretario del Consejo de Hacienda de su padre en la persona de Duarte Coronel a cambio de 15.500 ducados; con ello la familia logró salir de sus apuros económicos.
 
Desde 1625, fecha de su comedia ''La gran Zenobia'', representada por la compañía de [[Andrés de la Vega]], Calderón proveyó a la Corte de un extenso repertorio dramático: ''El sitio de Bredá'' (1626), ''El alcalde de sí mismo'' (1627), ''La cisma de Ingalaterra'' (1627), y, en 1628, ''Saber del mal y el bien'', ''Hombre pobre todo es trazas'', ''Luis Pérez, el gallego'', y ''El Purgatorio de San Patricio''; pero, en 1629, el irrumpir con sus hermanos en sagrado persiguiendo a un actor, concretamente en el [[Convento de las Trinitarias Descalzas|Convento de las Trinitarias]] de Madrid, donde se encontraba la hija de Lope, le causó la enemistad del monarca de la escena cómica, [[Lope de Vega]], y del famoso orador sagrado gongorino fray [[Hortensio Félix Paravicino]]. Calderón correspondió a los ataques de este último burlándose en un pasaje de su comedia ''[[El príncipe constante]]'', escrita en ese año, al igual que ''[[La dama duende]]'', su primer gran éxito.{{refn|group=nota|José Calderón, hermano del dramaturgo universal, fue gravemente estoqueado por un actor, Pedro de Villegas, en las cercanías del monasterio y, este, en su fuga, fue a cobijarse "en sagrado" al interior del cenobio trinitario. Una gran turba, que con gran alboroto y pulsiones vengadoras, igualmente pendencieras, perseguía al malhechor —en la que figuraba el hermano del herido, Pedro Calderón de la Barca, «facedor de dramas»— se adentró abruptamente a la clausura monacal en pos del espadachín, profanando así el recinto religioso según los cánones entonces vigentes. El escándalo fue muy grande en el beato Madrid de entonces, porque creó un conflicto de jurisdicción entre la justicia civil y los fueros religiosos. Empero, José Calderón curó de sus heridas y su agresor, semanas después del incidente, volvió a las tablas como si nada hubiera sucedido.}} Asimismo estrena en ese mismo año de 1629 ''[[Casa con dos puertas, mala es de guardar]]'' y, en el Real Sitio de la Zarzuela, ''El jardín de Falerina''. En 1630 ya era lo bastante famoso como para que [[Lope de Vega]] elogiara su talento poético en ''El laurel de Apolo'' y en 1632 se ganó también las alabanzas de [[Juan Pérez de Montalbán]] en su ''Para todos. Ejemplos morales''. En 1633 escribe ''Amar después de la muerte o El Tuzaní de la Alpujarra'', según [[José Alcalá -Zamora]] "la más apasionante tragedia de guerra y de amor de nuestra literatura".<ref>''Cf''. José Alcalá -Zamora, "El siglo de Calderón", en ''Historia 16'', VI, núm. 66, (octubre, 1681), p. 48.</ref>
 
Con estas y otras comedias fue ganándose incluso el aprecio del mismísimo rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]], quien empezó a hacerle encargos para los teatros de la Corte, ya fuera el salón dorado del desaparecido [[Alcázar de Madrid|Alcázar]] o el recién inaugurado [[Real Coliseo del Buen Retiro]], para cuya primera función escribió en 1634 ''El nuevo Palacio del Retiro''. Asimismo, eclipsada ya la estrella de Lope en los teatros, se ganó el aprecio del público en general en la década de los treinta con sus piezas para los [[corral de comedias|corrales de comedias]] madrileños de la [[Teatro de la Cruz|Cruz]] y del [[Teatro del Príncipe|Príncipe]]. En 1635 fue nombrado director del Coliseo del Buen Retiro y escribió ''El mayor encanto, Amor'', ''[[La vida es sueño]]'' y ''[[El médico de su honra]]'', entre otros muchos y muy refinados espectáculos dramáticos, para los cuales contaba con la colaboración de hábiles escenógrafos italianos, como [[Cosme Lotti]] o [[Baccio del Bianco]], y expertos músicos para las primeras [[zarzuela]]s que se escribieron, como [[Juan Hidalgo]]. En estos encargos palatinos cuidaba de todos los aspectos y detalles de la representación y asistía además a los ensayos. En 1635 se estrenó en un escenario flotante del estanque del Retiro ''El mayor encanto amor'', sobre el tema de [[Ulises]] y [[Circe]], con efectos de Lotti, del cual se conserva la ''Memoria'' para esta pieza.<ref>''Cf''. Enrique Rull, ''op. cit''., p. 24.</ref> Y en el 24 de junio de 1636, por ejemplo, se representó en el gran patio del [[Palacio Real]] otra comedia aún más aparatosa y complicada sobre tres escenarios alineados que desarrollaban tres acciones en tres continentes separados: Asia, Europa y África: ''Los tres mayores prodigios'', también asistido por Cosme Lotti.<ref>''Cf''. Enrique Rull, ''op. cit''., p. 24.</ref> Es más, Calderón fue el que firmó el acta de creación del teatro musical español el 17 de enero de 1657 al representar la primera "zarzuela", ''El golfo de las sirenas'', que entonces se llamó ''[[égloga]] piscatoria'', en un lugar llamado [[La Zarzuela]] adonde se solían desplazar las compañías teatrales para solazar a los reyes. Era una pieza en un acto con canto y música, y por el lugar este género de obras se llamaría en lo sucesivo [[zarzuela]]s. De estas escribió además ''El laurel de Apolo'' y ''La púrpura de la rosa'', esta última, también en un acto, ya una verdadera [[ópera]] aunque todavía muy breve. Su autor la denominó "representación música".<ref>Enrique Rull, ''op. cit''., p. 26.</ref>