Diferencia entre revisiones de «Juan Pérez de Montalbán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Zumalabe (discusión · contribs.)
Zumalabe (discusión · contribs.)
Línea 58:
Se consideraba a Pérez de Montalbán, junto a [[María de Zayas]], uno de los autores de novelas más licenciosas, escabrosas y macabras del siglo XVII; tenía, en efecto, un sexto sentido para lo sensacionalista; un ejemplo de los extremos a los que podía llegar en la descripción de los goces carnales lo ofrece su novelita ''La mayor confusión'', que indignaba a [[Agustín González de Amezúa]]; la obra en cuestión narra nada menos que el [[incesto]] de una madre con su hijo, del cual concibe una hija que se convertirá en esposa de quien es su padre y hermano. Fuera de estas curiosidades, la acción en sus obras es vertiginosa y aun frenética y los personajes se dejan llevar por la pasión de una manera tal que se pueden definir, trastocando los tiempos, como románticos. La imaginación, en efecto, reina sobre todas las demás facultades y desprecia completamente la preceptiva, sin perder el tiempo en moralidades; el propio autor presumió de su originalidad e independencia sobre los modelos italianos, aunque, por ejemplo, la novelita citada debe mucho a ''novellieri'' como [[Giraldi Cinthio]] y [[Jacopo Sansovino]].
 
Se editaron dos volúmenes con doce de sus comedias cada uno en [[1635]] y [[1638]], póstumo el segundo. Escribió cerca de sesenta de ellas, muy desiguales de calidad y a veces disparatadas. Pero logró pronto grandes éxitos, con piezas como ''La más constante mujer'', ''Cumplir con su obligación'' o ''De un castigo dos venganzas''. Abundan entre ellas las religiosas, que le lograron gran fama, como ''Santa [[María Egipcíaca]]'', ''San Pedro de Alcántara'', ''La gitana de Menfis'' (también sobre María Egipcíaca) o ''Santo Domingo en Soriano''), pero también piezas históricas interesantes como ''El segundo Séneca de España'', comedia en dos partes sobre [[Felipe II de España|Felipe II]], donde el rey pronuncia aquellas famosas palabras sobre la [[Armada invencible]]: "Yo la envié contra hombres / no contra mares y vientos". También tiene carácter biográfico ''[[Diego García de Paredes (padre)|Diego García de Paredes]]'', un caballero muy popular a causa de su extraordinaria fuerza y grandes hazañas, ''La [[monja alférez]]'' o ''Don [[Juan de Austria]]''. De costumbres es notable ''La toquera vizcaína'' (h. 1628) y son excelentes comedias de capa y espada, muy elaboradas, ''No hay vida como la honra'' (1627) o ''La doncella de labor'' (1631). También dramatizó alguna trama extraída de [[libros de caballerías]], como su ''[[Palmerín de Oliva]], o La encantadora Lucelinda'' o su ''Don [[Florisel de Niquea]]''. Trató además el tema de ''[[Los amantes de Teruel]]'', un tema de [[Boccaccio]] ya utilizado por [[Andrés Rey de Artieda]] y que lo sería después también por [[Tirso de Molina]]; adaptó al teatro varias obras famosas, como ''La gitanilla'' de [[Miguel de Cervantes]] y las ''Etiópicas'' de [[Heliodoro]] a través de la traducción de [[Fernando de Mena]] con el titulotítulo de ''Los hijos de la fortuna, Teágenes y Cariclea'' y escribió ''pane lucrando'' comedias de varios ingenios, sobre todo con [[Pedro Calderón de la Barca]]
 
Cultivó también el [[auto sacramental]] con piezas como ''Las formas de Alcalá'' (h. 1623), ''El socorro de Cádiz'' (1626), ''Polifemo'' (h. 1628), ''Escanderbech'' (h. 1629, fundada en una comedia de [[Luis Vélez de Guevara]]). El mejor tal vez es ''[[Polifemo]]'', una alegoría en la que Acis (el Redentor) salva a [[Galatea]] (el alma humana) del mal (Polifemo)