Diferencia entre revisiones de «Campo de Luna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Se completa el apartado de la gastronomía y se incluyen una fotografía y las correspondientes referencias bibliográficas.
Se incluye información sobre el Censo del conde de Aranda, se pone el apunte correspondiente en el apartado Evolución demográfica y se añade el término migas en Gastronomía y etnografía.
Línea 51:
 
Por último, cabe destacar que la localidad tenía un molino harinero de una sola piedra que utilizaba el agua del río Luna como fuerza motriz. Dicho molino se declara como propiedad común de Antonio Marinas, Mariana Arias y Pedro y Juan Prieto, vecinos de Campo, José García, vecino de [[Láncara de Luna|Láncara]], y Domingo Arias, vecino de [[Lagüelles]], y su beneficio se estima en unos ciento sesenta reales al año. Además, se declara también la existencia de una docena de colmenas, propiedad individual de varios vecinos y vecinas del pueblo, cuyo beneficio anual era de unos cinco reales cada una.
 
===== Campo de Luna en el Censo de Aranda =====
El [[Censo del Conde de Aranda|Censo del conde de Aranda]] es considerado el primer censo moderno realizado en Europa, el primero propiamente dicho, ya que en él se enumeran personas y no vecinos. Abarcó todo el territorio nacional, a excepción de las tierras de las [[Órdenes militares españolas|Órdenes militares]]. Se llevó a cabo entre los años 1768 y 1769, se organizó a través de los obispados y, por primera vez, se clasificó a la población por sexo y grandes grupos de edad.<ref>{{Cita web |url=https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259942865759&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas |título=Instituto Nacional de Estadística. Censo del conde de Aranda 1768}}</ref>
 
En lo que respecta a Campo, se puede leer en la tabla que figura en la copia disponible de los datos del obispado de Oviedo, conservada en la [[Real Academia de la Historia]] y publicada actualmente por el [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]], que su parroquia era denominada de [[Pelayo (mártir)|San Pelayo]] y dependía de la vicaría de [[San Millán de los Caballeros]], localidad perteneciente en lo religioso al [[Archidiócesis de Oviedo|obispado de Oviedo]], pero en lo civil al [[corregimiento]] y a la provincia de [[Provincia de León|León]]. El párroco era en ese momento don Fernando Álvarez García, y fue él quien facilitó la relación de habitantes el 6 de noviembre de 1768. Según dicha relación, el número de habitantes era de 41, distribuidos por edad, sexo y estado civil de la manera siguiente: hasta los 7 años: 3 mujeres y 3 varones; entre 7 y 16 años: 1 mujer y 1 varón; entre 16 y 25 años: 7 mujeres y 1 varón; entre 25 y 40 años: 8 mujeres (3 de ellas casadas) y 6 varones (3 de ellos casados); entre 40 y 50 años: 4 mujeres (2 de ellas casadas) y 2 varones (1 de ellos casado) y, por último, los mayores de 50 años: 3 mujeres (1 de ellas casada) y 2 varones (1 de ellos casado). En total, residían en la localidad 26 mujeres y 15 varones.<ref>{{Cita web |url=https://www.ine.es/prodyser/pubweb/censo_aranda/tomo7.pdf |título=Censo de Aranda, tomo VII, diócesis de Orense, Oviedo, Palencia y Pamplona. Instituto Nacional de Estadística, p. 85}}</ref> En dicha tabla se puede ver un sello moderno que dice: «Error en cifras», lo que probablemente no afecte a los datos tabulados, sino a la suma de estos que, en efecto, es errónea, pues figura anotado un total de 25 mujeres, en vez de las 26 que resultan de sumar los datos correctamente. Por la misma tabla se sabe también que no había en la localidad ninguna persona exenta de pagar impuestos por ser [[hidalgo]], por Real Servicio, por Real Hacienda, por [[Bula de la Santa Cruzada|Cruzada]] o por [[Familiar de la Inquisición|Inquisición]], es decir, que todos los habitantes de Campo eran lo que se conocía entonces como [[pechero|pecheros]].
 
=== Edad Contemporánea ===
Línea 87 ⟶ 92:
 
== Evolución demográfica ==
Como se ha indicado más arriba, en el [[Catastro de Ensenada]] figura que Campo estaba entonces (agosto de 1752) habitado por «cinco [[vecino|vecinos]] y dos vecinas viudas», lo que nos da una población en torno a los treinta habitantes. TresUnos cuartosaños más tarde, en 1768, la población era de siglocuarenta másy tardeun habitantes, según el [[Censo del Conde de Aranda|Censo del conde de Aranda]]. En la segunda década del siglo XIX, el ''[[Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal]]'',​ publicado en Madrid entre 1826 y 1828 por [[Sebastián de Miñano]], recoge para Campo «una población de treinta y un habitantes (nueve vecinos)», pero no es hasta la aparición de los [[nomenclátor|nomenclátores]] estadísticos cuando podemos saber con exactitud la población real de la localidad. Del estudio de estos se desprende que, entre las localidades que formaron el antiguo Ayuntamiento de [[Láncara de Luna]],<ref>{{cita libro|autor=Gregorio Pedrosa Gómez, |título=Nomenclátor estadístico de la provincia de León. Formado con sujeción al censo oficial |editorial=Establecimiento Tipográfico de la Viuda e Hijos de Miñón |año=1863 |página=66.}}</ref> Campo siempre fue una de las que contó con menor número de habitantes.<ref>{{cita libro|autor=Juan Sáez de Parayuelo y Gallarza, |título=Nuevo nomenclátor de la provincia de León |editorial=Imprenta de la Diputación Provincial |año=1884 |páginas=58 y 59}}</ref><ref>{{cita libro|autor=Ignacio Prieto Sarro, «Luna y sus gentes» |título=El siglo de León. Todos los pueblos y sus gentes 1901-2000 |editorial=Diario de León|volumen=1 |año=2002 |página=358}}</ref>
 
{| class="wikitable"
Línea 133 ⟶ 138:
 
== Gastronomía y etnografía ==
La gastronomía de Campo, como la del resto de la comarca,<ref>{{Cita web | url=https://www2.uned.es/ca-gijon/web/actividades/publica/entemu01/a14.pdf |título=Ritos y costumbres agrícolas en el Valle de Luna, UNED, p. 25-26}}</ref> estaba compuesta por platos sencillos y pastoriles, como las [[migas]], la caldereta de cordero,<ref>{{Cita web | url=http://www.turisleon.com/es/sabores_leon/platos_tipicos/caldereta_cordero.html |título=Caldereta de cordero}}</ref> el [[frite]], la fritada y la [[chanfaina]], típicos también de [[Babia]]. Era habitual el caldo de arvejas, entre otras legumbres, y el cocido montañés.<ref>{{Cita web | url=http://www.turisleon.com/es/sabores_leon/platos_tipicos/cocido_montanes.html |título=Cocido montañés}}</ref> En cuanto a los platos de caza, cabe destacar la perdiz con arroz o patatas, y la sopa de trucha<ref>{{Cita web | url=http://www.turisleon.com/es/sabores_leon/platos_tipicos/sopa_trucha.html |título=Sopa de trucha}}</ref> y las truchas fritas como forma de aprovechar la pesca que ofrecía el río Luna. En cuanto a los postres, se consumían los [[frisuelos]], la ''regueifa'',<ref>{{Cita web | url=https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1748 |título=El consumo de pan tradicional en León y su dimensión social}}</ref> un tipo de pan dulce que solía ofrecerse a los invitados en las bodas, pero también con motivo de otras celebraciones, y el [[brazo de gitano]], típico asimismo de Babia. Entre los derivados lácteos, como todo el valle de Luna era buena zona productora de mantequilla, en Campo se comían rebanadas de pan con mantequilla y azúcar, que recibían en el valle el nombre de ''churruchas''. En cuanto a los embutidos, en Campo y en toda la comarca de Luna eran frecuentes, además de los [[chorizos]] y [[salchichón|salchicones]] —hechos con la carne de mejor calidad—, las [[longaniza|longanizas]], que se hacían con las carnes de menor calidad y otros restos, tanto del cerdo como de la vaca. Además, como parte de la [[Matanza del cerdo|matanza]] se [[Ahumado|curaban]]<ref>{{Cita DRAE|curar}}</ref> los jamones y otras partes del cerdo para poder consumirlas el resto del año. También se sacrificaban vacas, cabras y ovejas, algunas de cuyas piezas se [[Cecina de León|acecinaban]] para el mismo fin.<ref>{{cita libro|autor=Joaquín Alonso González |título=Cocina tradicional y gastronomía de las comarcas de Cuatro Valles |editorial=Asociación Cuatro Valles |año=2000 |páginas=26, 31, 38, 42, 83, 87, 116, 134, 156.}}</ref>
[[File:Caldereta de cordero en la Fiesta del pastor de Los Barrios de Luna.jpg|thumb|Caldereta de cordero en la Fiesta del pastor de Los Barrios de Luna]]