Diferencia entre revisiones de «Real Casa de la Moneda (Segovia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.32.25.183 a la última edición de InternetArchiveBot (plagio http://casamonedasegovia.es)
Línea 3:
 
== Historia ==
A finales de 1580, [[Felipe II de España|Felipe II]] ordenó que se trasladara hasta Segoviahiciera una nueva técnica de acuñar monedas a rodillo. La casa de la moneda está reconocida como uno de los edificios de arquitectura industrial más antiguos de toda [[Europa]]. Fue la primera casa de la moneda mecanizada de España, también la primera que perteneció directamente a la corona. El Real Ingenio de Segovia fue una innovadora y pionera fábrica de moneda. El edificio fue diseñado para guardar una moderna maquinaria, conocidaconocidas como «ingenios», así como los diferentes departamentos del proceso industrial. El nuevo sistema de fabricación producía monedas de forma mecanizada y en serie, siendo precursora en más de doscientos años de las modernas factorías de la revolución industrial.
[[Archivo:Casa de la Moneda Segovia edificio residencia lou.jpg|miniaturadeimagen|Edificio residencia]]
 
Esta tecnología renacentista consistía en un sistema de laminación y acuñación mediante ingenios movidos por ruedas hidráulicas. Esta técnica fue inventada en [[Augsburgo]] en 1550 y antes de su implantación en [[Segovia]] se utilizaba en otras ciudades europeas. La máquina construida en [[Burg Hasegg]], [[Hall in Tirol]] ([[Austria]]) se trajo a España con el mayor [[convoy]] industrial que se conoce hasta el momento. El diseño de esta vanguardista fábrica se debe a [[Juan de Herrera]], uno de los arquitectos más influyentes de la historia de España, quien lo llevó a cabo junto con los arquitectos austriacos. La planta fue concebida para realizar en él todo el proceso de acuñación, desde la llegada del metal en bruto hasta el producto final, la moneda.
 
El sistema de acuñación inicial, de rodillo hidráulico, fue reemplazado en 1771 por otra tecnología, la prensa de volante. Esta fue introducida en España desde Francia por la nueva Casa Real, los Borbones.
 
La tercera y última tecnología que albergo la Real Casa de Moneda de Segovia fue la de acuñación mediante prensa automática. Este sistema apenas funcionó tres años, pues a principios de 1869 se llevaría a cabo la última acuñación en Segovia, una medalla conmemorativa de la República.
 
En la actualidad es posible visitar el monumento y se realizan visitas guiadas.
Línea 20 ⟶ 14:
== Arquitectura ==
[[Archivo:Casa de la Moneda Segovia ni.JPG|miniaturadeimagen|Puerta de la Casa de la Moneda]]
Fue construido en el siglo {{SIGLO|XVI}} por Juan de Herrera para el rey Felipe II y ha llegado casi intacto hasta nuestros días. Se halla en el margen izquierdo del [[Eresma|río Eresma]] muy cercana al [[Monasterio de Santa María del Parral]] de los [[Orden de San Jerónimo|monjes jerónimos]]. Felipe II estableció en él una [[ceca]] (fábrica en la que se fabrican monedas) que introdujo en España la técnica de acuñación mediante el rodillo.<ref>[http://www.abc.es/viajar/20150420/abci-maquina-dinero-perfecta-esta-201504171342_1.html ''La máquina de dinero perfecta está en Segovia''], Diario ABC, 20 de abril de 2015.</ref>
La Real Casa de Moneda se encuentra ubicada en un espacio de incomparable belleza, extramuros de la ciudad fortificada, en el Valle del Eresma – declarado Paraje Pintoresco en 1947 - junto al Monasterio de Santa María del Parral, y con magnificas vistas del [[Alcázar de Segovia|Alcázar]].
 
Esta privilegiada ubicación fue la elegida, por el rey Felipe II en 1583 para ubicar su nueva e innovadora Casa de Moneda. La construcción del edificio se realizará entre 1583 y 1588, siguiendo las trazas de [[Juan de Herrera]].
 
[[Juan de Herrera]] diseñaría en colaboración de los técnicos alemanes una planta fabril pionera, hoy reconocida como la muestra de arquitectura industrial más antigua de España. El complejo se articula a través de dos patios que mediante un muro decorado con los clásicos bolos herrerianos salvan el desnivel. El edificio se caracteriza por ser fiel al estilo escurialense, preponderando la pureza de líneas frente a los elementos decorativos y las cubiertas de pizarra empinadas. El gran tamaño del complejo, la mayor Casa de Moneda de su época, es símbolo del poder del monarca.
 
Al inicio del siglo XVII el arquitecto [[Francisco de Mora]] reforma la fundición sustituyendo los techos de madera por bóvedas de ladrillo. Las intervenciones de [[Francisco de Mora]], discípulo de Juan de Herrera, mantendrán la estética de la arquitectura herreriana.
 
En la primera mitad del siglo XVIII, con los Borbones, llegan cambios profundos, introduciendo en 1771 la acuñación a volante o balancín. La primera reconversión tecnológica llevaría asociada importantes reformas en el edificio bajo la dirección del arquitecto real [[Francisco Sabatini]]. Éste construye un nuevo edificio para los volantes, sustituye el canal de madera por uno de piedra y efectúa otras obras de mejora.
 
[[Fernando VII]] llevaría acabo la última gran obra en el edificio en 1829, la monumental puerta de estilo neoclásico construida por el arquitecto [[Juan José Alzaga]], uno de los ejemplos más destacados de este estilo en [[Segovia]].
 
Tras la centralización de la fabricación de moneda en Madrid en el año 1869, se vende el edificio, y a partir de 1879 albergará una fábrica de harina durante los siguientes cien años.
 
Especial mención merece el sistema hidráulico del Real Ingenio, que ha llegado hasta nosotros en buen estado de conservación y que hace que la planta sea la más completa de su tiempo. La infraestructura hidráulica incluye el azud, aliviaderos y canal de Sabatini. Además a través de la documentación y planos históricos se ha reproducido canales de madera, 3 ruedas hidráulicas con sus saetines.
 
== Historia del trasvase industrial ==
[[Enrique IV de Castilla]], que en 1455 había ordenado la construcción de una Casa de Moneda en el casco antiguo de Segovia, a la cual se añade a finales del siglo XVI la nueva sede junto al río Eresma.
Será en Hall donde se va a montar el ingenio, según la nueva técnica de acuñación a rodillo, introducida en el Tirol por un grupo de inventores suizos a partir de 1564, en la época del emperador [[Fernando I]] y su hijo, el archiduque Fernando del Tirol, tío y primo de Felipe II respectivamente. Paralelamente, en 1477 se fundaba en Hall, en el Tirol, una Casa de Moneda a expensas del archiduque Segismundo. Entre los suizos mencionados destaca Hans Vogler (Fogler) que consiguió con los técnicos locales un tal avance que a partir de 1569 se podía acuñar a rodillo de forma continuada y regular. Despedido por el archiduque Fernando en 1568, Vogler intentó vender el mecanismo a Felipe II, sin conseguirlo, así como en el reino de Polonia, donde habría de morir, fuertemente endeudado, en 1574 o 1575.
 
Entre los suizos mencionados destaca Hans Vogler que consiguió con los técnicos locales un tal avance que a partir de 1569 se podía acuñar a rodillo de forma continuada y regular. Despedido por el archiduque Fernando en 1568, Vogler intentó vender el mecanismo, a Felipe II, sin conseguirlo, así como en el reino de Polonia, donde habría de morir, fuertemente endeudado, en 1574.
 
Aunque Felipe II sabía que su primo en el Tirol disponía de una máquina para fabricar dinero, solo en 1580 el rey español toma la decisión de acuñar sus monedas con esta nueva técnica y, un año más tarde, en Lisboa, es informado minuciosamente acerca del funcionamiento del ingenio de Hall por Gregorio Gerlin, secretario del embajador imperial [[Hans Khevenhüller]] (Kefenjiler). Gerlin recibe el encargo de supervisar la construcción de la maquinaria en Hall para Felipe II, así como su transporte a España.
 
Lo que, hoy en día sería la producción, el traslado y la instalación de una planta industrial, habría de realizarse en un tiempo récord. En la primavera de 1582, Jacob Bertorf, jefe de la Casa de Moneda de Hall y sus colaboradores, empezaron la construcción de la maquinaria, a la vez que un primer grupo de técnicos viajaba a España y se realizaban los planos del edificio y las instalaciones hidráulicas, tomando como modelo los de Hall, instalada en el Castillo de Hasegg.
 
En los mismos años se organizó desde Hall la construcción de la Casa de Moneda en Ensisheimen [[Alsacia]], una ciudad situada entonces en el territorio del archiduque Fernando, que tiene las mismas características de la Casa de Moneda de Segovia. Bertorf construyó para Ensisheim otros dos ingenios que comenzaron a trabajar en 1584.
 
Dos años más tarde y tras una prueba, la máquina estaba lista para su transporte. Comienza aquí una larguísima y ardua expedición de más de dos mil kilómetros, atravesando puertos de montaña, ríos, lagos y el mar. La ruta elegida era el llamado «camino español», considerado seguro porque, en su mayor parte, discurría por territorios controlados por los [[Habsburgo]], que unía en esta época [[Flandes]] con la Península Ibérica, atravesando el Tirol.
 
Un convoy de 25 carros dejó el 2 de octubre de 1584 la ciudad de Hall, llegando a la ciudad de Como a finales de mes. La valiosa carga se custodiaba en la casa del gobernador Pallavicini, posiblemente la Villa Pliniana.
 
A principios de diciembre se continuó el viaje hacia Milán y Génova, donde un suceso imprevisible habría de bloquear el transporte hasta febrero de 1585.
 
Desde Hall el transporte había sido acompañado por un experimentado soldado italiano de nombre Flavio Bordón. Enterado éste de una trama asesina contra el conde lombardo Renato Borromeo, intentó vender sus informaciones, pero sin éxito. Era este un turbio asunto que habría de terminar de manera desastrosa para Bordón, condenado a galeras por chantaje.
 
Bordon es sustituido por Magno Mayr, quien ya había conducido en 1582 el primer grupo de técnicos a España y el 2 de febrero de 1585, el convoy se embarcó rumbo a Barcelona, arribando 16 días más tarde con un Gerlin enfermo y exhausto que fallece al poco de llegar.
Sin dirección y fuertemente endeudada, la Operación Ingenio parecía haber llegado a su fin.
Quiso la casualidad que el propietario de la maquinaria, el rey Felipe II, acompañando en abril de 1585 a su hija [[Catalina Micaela]] a Barcelona, se hiciera cargo del asunto. Pagadas las deudas, se pudo continuar el camino y el 13 de junio de 1585 el convoy llegaba a Segovia.
 
En la ribera del Eresma esperaba el primer edificio de la Casa de Moneda, construido por Juan de Herrera con la asistencia de los oficiales enviados desde el Tirol.
 
Una vez montada la maquinaria, los técnicos venidos desde Hall pudieron empezar con las pruebas y, finalmente, con la acuñación regular de monedas, primeramente en plata y más tarde en oro.
 
Felipe II y el embajador Khevenhüller visitaron la Casa de Moneda de Segovia en octubre de 1587, quedando el Rey muy satisfecho y ofreciendo al embajador una buena gratificación.
 
Empieza de este modo la historia de éxito de la Casa de Moneda de Segovia cuya tecnología llegaría a exportarse en el siglo XVIII hasta [[Potosí]].
 
== Arqueología ==
La intervención arqueológica, que ha acompañado al proyecto de rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia, ha tenido una duración de 3 años (abril de 2007- abril de 2010) a lo que hay que añadir una fase inicial de sondeos realizada en 2003.
El estudio arqueológico realizado ha supuesto la confirmación y corrección de muchos datos conocidos en estudios anteriores, apoyados fundamentalmente en las fuentes documentales, pero ante todo ha servido para documentar y registrar todos los restos conservados e identificarlos cronológicamente. En la intervención se han excavado aquellas zonas que se han visto afectadas por la remodelación de la Ceca, además se ha llevado a cabo la lectura de paramentos de los edificios más destacados del complejo, hasta obtener una secuencia histórica y arqueológica del conjunto en general.
Debido a la magnitud de las tareas a realizar, los trabajos arqueológicos se han incluido en el proyecto de rehabilitación de la Ceca, coordinándose con el plan de obra y a cuyas necesidades se han adaptando, especialmente en lo referente a los medios disponibles y al calendario de actuación seguido. Del mismo modo, los restos arqueológicos más significativos se han integrado en el proyecto de rehabilitación.
 
== Jardín del Rey ==
La Casa de la Moneda no sólo es un extraordinario edificio de arquitectura industrial que milagrosamente ha llegado hasta nuestros días, sino que además conserva la pequeña joya de su jardín íntimo concebido para el disfrute personal de Felipe II. El jardín se encuentra en el extremo oeste del conjunto de la ceca segoviana y continúa siendo un jardín secreto, de espacios recoletos, dirigido a los cinco sentidos, dentro de la más pura tradición renacentista.
El jardín del rey lo mandó construir Felipe II para aprovecharlo durante sus visitas al Real Ingenio de la Moneda. Era y es un lugar que invita al paseo, a la reflexión, a la integración con la naturaleza y a la pesca, actividad a la que era gran aficionado el rey.
 
Ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de sus quinientos años de historia, y en él permanecen las huellas renacentistas originales, pero también las del paso del tiempo, especialmente de la época de Isabel Segunda.
 
El jardín del rey fue concebido según la tipología de jardín huerto, concepto que se remonta a la antigua Persia y en el que el agua tiene una importancia fundamental. Sin agua no hay jardín, sin agua no hay plantas, no hay flores, no hay insectos, no hay pájaros, no hay nada.
Lo ideal de este jardín es que en verano los árboles están frondosos. Paseando por él, podrá disfrutar del perfume de los lilos y las celindas en primavera o los membrillos al inicio del otoño… Lo que es seguro es que disfrutará del sol en invierno y de una buena y fresca sombra en verano, pues todas las especies arbóreas son caducifolias.
 
Déjese llevar por los vericuetos y perciba el equilibrio de su geometría, integrado con la sutileza cromática de las flores y plantas. En la parte inferior, un tapiz de fragaria rodea el pabellón de pesca, punteado de jacintos morados. Allí también, bajo un arce, crecen blancas e intensas celindas.
 
En dirección hacia la pérgola central, el salón de las rosas damáscenas donde también crece madreselva. Al otro lado de la pérgola, el salón de los bojes, con ejemplares centenarios hechos ya árboles. Y también lirios y rosas de Francia. A la vera del río, un ejemplar del árbol del amor sobre un tapiz de prímulas, erígeron y aquilegia.
Subiendo por la pérgola, a la izquierda el parterre de los tilos, donde también crecen narcisos. A la derecha la terraza de la pileta, con arces, castaños, avellanos y palmeras. Haciendo frontera con la terraza superior, un tapiz de lirios. Y en la terraza de la frutalera ahora crecen membrillos.
 
En el espacio superior se encontraba la alberca original que regaba el jardín.
 
 
== Véase también ==
Línea 96 ⟶ 22:
== Referencias ==
{{listaref}}
 
[http://www.abc.es/viajar/20150420/abci-maquina-dinero-perfecta-esta-201504171342_1.html ''La máquina de dinero perfecta está en Segovia''], Diario ABC, 20 de abril de 2015.</ref>
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Casa de la Moneda de Segovia}}
* [http://www.casamonedasegovia.es/ Casa de la moneda]
* [https://web.archive.org/web/20130527084734/http://www.turismodesegovia.com/es/que-ver/monumentos/casa-de-la-moneda Casa de la moneda], turismo de Segovia
 
{{Control de autoridades}}