Diferencia entre revisiones de «Inquisición española»

Contenido eliminado Contenido añadido
rv
Línea 231:
=== Tortura ===
[[Archivo:Picard.jpg|300px|thumb|"Imagen ficticia de una [[cámara de tortura]] inquisitorial. Grabado del siglo XVIII de [[Bernard Picart]]" ([[Henry Kamen]]).<ref>{{cita libro |apellido=Kamen |nombre=Henry |enlaceautor=Henry Kamen| título = La Inquisición Española. Una revisión histórica |año=2011 |páginas=192-193 |cita=}}</ref>]]
Para interrogar a los reos, la Inquisición hizo uso de la [[tortura]], pero no de forma sistemática. Se aplicó sobre todo contra los sospechosos de judaísmo y protestantismo, especialmente en el [[siglo XVI]]. Por poner un ejemplo, [[Henry Charles Lea|H. C. Lea]] estima que entre 1575 y 1610 fueron torturados en el tribunal de Toledo aproximadamente un tercio de los encausados por herejía.<ref group="lower-alpha">H.C. Lea, III, p. 33. Citado en Kamen, ''op. cit.'', p. 185. Recoge las mismas estadísticas García Cárcel, ''op. cit.'', p. 43.</ref> En otros períodos la proporción varió notablemente. La tortura era siempre un medio de obtener la confesión del reo, no un castigo propiamente dicho. Se aplicaba sin distinción de sexo ni edad, incluyendo tanto a niños mayores de 14 años como a personas de la tercera edadancianos.
 
Según Joseph Pérez, «como todos los tribunales del [[Antiguo Régimen]], la Inquisición torturaba a los prisioneros para hacerlos confesar, pero mucho menos que los otros, y no por un sentimiento humanitario, porque le repugnara utilizar estos métodos, sino simplemente porque le parecía un procedimiento erróneo y poco eficaz». «''Quaestiones sunt fallaces et inefficaces''», escribía [[Nicholas Eymerich|Eymerich]] en su ''Manual de inquisidores''. Pérez cita este pasaje del libro del inquisidor medieval catalán: