Diferencia entre revisiones de «Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
KronT (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Satesclop (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 39:
Limita con los municipios de [[Atarfe]], [[Maracena]], [[Pulianas]], [[Jun]], [[Víznar]], [[Huétor Santillán]], [[Beas de Granada]], [[Dúdar]], [[Pinos Genil]], [[Cenes de la Vega]], [[Huétor Vega]], [[La Zubia]], [[Ogíjares]], [[Armilla]], [[Churriana de la Vega]], [[Vegas del Genil]] y [[Santa Fe (Granada)|Santa Fe]].
 
Entre sus barrios destacan el [[Albaicín]], [[Sacromonte]], [[Realejo-San Matías|Realejo]], [[Zaidín-Vergeles|Zaidín]], [[La Chana]], [[Almanjáyar]] y [[Cartuja (Granada)|Cartuja]].
 
Recibe los títulos de ''"Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada"'', que aparecen en el escudo municipal.
Línea 55:
La ciudad forma parte del [[Reino Visigodo de Toledo]] hasta que en el [[711]] [[Táriq ibn Ziyad|Táriq]] somete Iliberis. En el [[713]] [[Abd al-Aziz ibn Musa|Abdelaziz]] conquista definitivamente el territorio después de sofocar una [[rebelión]]. En el [[740]] hay una rebelión de los [[etnia bereber|bereberes]] africanos. Tropas [[Siria|sirias]] acuden a luchar contra ellos. En la península consiguen vencer los sirios. Se les otorgan tierras en varios lugares, entre otros en Elvira.
[[Imagen:Albaicín al atardecer.jpg|thumb|300px|[[Albaicín|Barrio del Albaicín]] al atardecer.]]
Fue un importante centro urbano de [[al-Ándalus]], formó parte del [[Califato de Córdoba]] integrada en la cora de Elvira, con capital en "''Madina Ilbira''" o de "''Elvira''" a diez kilómetros de la verdadera Iliberis. Con la llegada de los ziríes en el siglo XI, se retraslada la capitalidad desde Medina Elvira —en el llano de Atarfe— hasta su primitiva ubicación junto a "''Garnata al jaud''" —que era lo que quedaba de la antigua Iliberis, un [[judería|barrio judío]] ubicado en la salida sur y con infraestructura hidráulica romana— o sea en la cima del Albaicín. Posteriormente se ocupó la ladera por bereberes, después el [[piedemonte]] por la clase pudiente y después los altos del Albaicín por los refugiados andalusíes. El Realejo siguió siendo judería hasta lalos conquista castellana[[cristianismo|cristianos]], a pesar de varias [[asesinato masivo|matanzas]] que soportaron{{sin referencias}}.
 
Ya desde el [[siglo XIII]] se describe a Granada como ciudad de conocimiento y de gran belleza. Al-Saqundi hablando de la ciudad nos dice que: ''«Granada es pasto de los ojos, elevación de las almas»''; [[Ibn Yuzayy]] por su parte comenta que: ''«no tiene sentido prodigarse hablando de una ciudad tan renombrada»''; y describiendo las construcciones de la Alhambra Ibn al-Jatib dice que: ''«deslumbran los ojos y asombran las inteligencias»''. Al-Basit habla de Granada en estos términos: ''«Es lugar de reunión de personajes ilustres, de poetas, de científicos, de artistas; están en ella los mejores hombres de nuestro tiempo»''. Vemos por tanto que la fama de ciudad de conocimiento le viene de lejos, por eso [[Federico García Lorca|Lorca]], hablando de la cultura andalusí dijo: ''«Se perdieron una civilización admirable, una poesía, una astronomía, una arquitectura y una delicadeza únicas en el mundo»''.
Línea 63:
En el Albaicín vivían los [[artesano]]s y la [[nobleza]]. La población ocupó la parte más baja hacia el sur, con grandes industrias, [[aduana]]s y la [[madraza]] (primera universidad que tuvo Granada, fundada en [[1349]] por Yusuf I).
[[Imagen:Centrogranada.jpg|thumb|left|250px|Centro de Granada]]
En El Realejo se asentó el barrio judío. Tenían una base sólida y económica. Estos tenían su barrio en la orilla izquierda del río Darro. Fueron identificados como «Garnata al-Yahud». Tras la conquista[[Reconquista]] castellana, y la [[Edicto de Granada|expulsión de los judíos]], este barrio sufrió profundas modificaciones urbanísticas, y no se ha conservado casi ningún resto del barrio medieval, que debió contar con bellas [[sinagoga]]s.
 
=== Edad Moderna ===
La [[Rendición de Granada]] a los [[Reyes Católicos]] en [[1492]] produjola profundossumerge cambiosde pronto en el mundo moderno. En un principio, el cambio no pretendía afectar más que a la cabeza del reino; un rey por otro rey. En este caso una reina.
Las condiciones de la rendición fueron generosas y las personas encargadas de hacerlas respetar, sobre todo el arzobispo [[Hernando de Talavera]], intentan administrar un mundo que les fascina y turba al mismo tiempo. Pero a partir de finales de [[1499]], con la aparición del [[Cardenal Cisneros]], las Capitulaciones de Granada dejan de cumplirse, y empieza una etapa de represión y conversión forzosa{{cita requerida}}.
 
En [[1505]] se traslada a Granada la [[Real Chancillería de Granada|Real Chancillería]] desde [[Ciudad Real]], órgano jurídico fundamental, que se ocupaba del territorio de la [[Corona de Castilla]] al sur del [[río Tajo]] (las tierras al norte de éste estaban bajo la jurisdicción de la [[Real Audiencia y Chancillería de Valladolid|Real Chancillería de Valladolid]]). Esta institución será fundamental para el desarrollo de la ciudad y del Reino de Granada.
 
Cinco años antes surge el primer motín en el Albaicín y no pararon hasta que el ilustre [[Juan de Austria|Don Juan de Austria]], en [[1571]], acabó con los [[Rebelión de las Alpujarras|moriscos sublevados]] en la [[Alpujarra Granadina|Alpujarra]] y dio muerte a su rey, [[Abén Humeya]] o Don Fernando de Válor.
Cinco años antes surge la rebelión del Albaicín, como consecuencia de no cumplirse las Capitulaciones, aunque esta rebelión, provocada por la nueva política represiva que impone Cisneros, será aplacada por el arzobispo Hernado de Talavera.
 
El [[exilio]], la [[expulsión de los moriscos|expulsión]] y la [[Repoblación|colonización]] por nuevos habitantes -procedentes del norte del país- preparó a la ciudad para la explosión religiosa [[Contrarreforma|contrarreformista]] que la convertiría en un permanente espectáculo [[barroco]] durante el [[siglo XVII]].
Línea 82:
== Geografía ==
[[Imagen:Distritos de Granada.jpg|thumb|right|400px|Distritos de Granada]]
 
[[Imagen:ParqueCiencias EntradaAtardecer.jpg|thumb|right|250px|El [[Parque de las Ciencias de Granada|Parque de las Ciencias]]]]
[[Imagen:Granada plaza de isabel la catolica.jpg|thumb|right|200px|[[Gran Vía de Colón]], en el barrio de [[Centro-Sagrario]]]]
Línea 128 ⟶ 127:
**[[Juventud (Granada)|Barrio de la Juventud]]
**[[Rosaleda (Granada)|Barrio de Rosaleda]]
*[[Zaidín (Granada)|Distrito Zaidín]]
**[[Zaidín-Vergeles|Barrio del Zaidín-Vergeles]]
 
Línea 204 ⟶ 203:
*Otros monumentos civiles:
**[[Palacio de Carlos V]], de [[Pedro Machuca]], uno de los más avanzados exponentes del [[Renacimiento español|Renacimiento en España]]
**[[Madraza de Granada|Madraza]], primera Universidad que tuvo Granada, fundada por Yusuf I en 1349.
**[[Real Chancillería de Granada|Real Chancillería]], renacentista
**[[Hospital Real de Granada|Hospital Real]]
**[[Bañuelo de Granada|Bañuelo]], los baños árabes del Albaicín, (''Hammín al-Yauza''), de época zirí (s. XI)
**[[Corral del Carbón]], alhóndiga árabe, de época nazarí
**[[Alcázar del Genil]], palacio nazarí en el [[Zaidín (Granada)-Vergeles|Zaidín]]
**[[Dar al-Horra|Palacio de Dar al-Horra]]
**[[Casa del Chapiz]], casa morisca
Línea 321 ⟶ 320:
| Partido_4 = [[PSOE]]
| Alcalde_5 = Gabriel Díaz Berbel
| Partido_5 = [[Partido Popular|PP]]
| Alcalde_6 = José Enrique Moratalla Molina
| Partido_6 = [[PSOE]]-[[Izquierda Unida (España)|IU]]-[[PA]]
| Alcalde_7 = José Torres Hurtado
| Partido_7 = [[Partido Popular|PP]]
| Alcalde_8 = José Torres Hurtado
| Partido_8 = [[Partido Popular|PP]]
 
}}