Diferencia entre revisiones de «Utiel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 274:
- Recinto cristiano. Sus ejes principales son las calles de Santa María y Real que convergen en la Plaza de la Villa (actual del Ayuntamiento), espacio central del casco antiguo con gran valor histórico, artístico y social, puesto que en ella se encuentran los edificios más importantes como son la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (S. XVI) y la Casa Consistorial (S. XVIII), y antaño el Pósito o las Carnicerías; esta parte de época cristiana abarca además las plazas de Miguel Ballesteros (antigua placetilla de los Santos) y del Castillo (plaza de armas del desaparecido castillo), así como las calles Puerta Nueva, Álamos, Arco, Corralazo del Paño, Aseo, Santísima Trinidad, Enmedio y Cavera. Su origen se produce tras la reconquista cristiana aunque es posible que parte de dicho recinto existiera ya bajo la dominación musulmana como arrabales situados fuera de la muralla. Las calles son más rectas y presentan un trazado mucho más regular. Las viviendas son de mayor tamaño y la tipología constructiva más destacada es la de las casas solariegas, las mansiones ocupadas por familias nobles o terratenientes, de las que quedan buenos ejemplos: la casa de la Cadena o de los Córdova en la Calle Santa María (s. XVI), la casa de Iranzo en la Calle Santa María que cuenta con escudo declarado Bien de Interés Cultural, la casa del Mariscal Iranzo en la calle Real que también cuenta con escudo protegido o la casa de la guarnicionería en la calle Esparto. Existen otros escudos en fachadas declarados Bien de Interés Cultural como los de Gálvez, en la calle Amargosas, o de Aller en la calle Puerta Nueva.
 
De gran relevancia son sus bodegas subterráneas que recorren todo el centro histórico creando una ciudad paralela bajo tierra aprovechando los múltiples pasadizos medievales y otras muchas realizadas ex profeso para la realización y conservación del vino de variedad bobal, autóctona de la Plana de Utiel y zonas aledañas. Se calcula que en su momento existieron alrededor de 240 bodegas subterráneas. Destacan las bodegas de titularidad municipal: como la que se encuentra en la propia Oficina de Turismo; el circuito de la calle Puerta Nueva que cuenta con 5 bodegas; la bodega del Ayuntamiento en la que podemos ver un arco ojival de arte gótico realizado en sillería durante el siglo XIII; o las Bodegas Subterráneas de la Plaza Puerta del Sol.
Junto a este gran número de bodegas subterráneas un papel fundamental en el desarrollo de la vitivinicultura fueron los tinajeros. Artesanos de la arcilla que propiciaron que la economía del vino, primero en Utiel, y posteriormente en el resto de la comarca, fuese la palanca de cambio de una sociedad ganadera a otra agrícola, basada principalmente en la vitivinicultura. Estos artesanos amasaron toneladas y toneladas de barro para dejar su impronta hecha tinajas, unos recipientes recios pudiendo pesar entre 600 o 700 kilos y las habituales tenían una capacidad de 100-120 arrobas de vino (1.600-1.920 litros). Las más antiguas datan de los años ´20 del S. XVIII extendiéndose esta artesanía hasta el cambio del siglo XIX al XX, prácticamente dos siglos. Posteriormente, los nuevos métodos productivos hicieron obsoletas estas grandes tinajas, quedando bajo nuestros pies como reliquias y testigos de aquella producción vinícola tradicional y artesanal.
 
- Judería. Está documentada la existencia en Utiel de una comunidad judía cuya aljama ocupaba las actuales calles de la Huerta de Torán, parte de la de Armas y Esparto. En el seno de dicha comunidad nació Abraham ben Salomón de Torrutiel, escritor y cabalista, que desarrolló su obra fuera del Reino de Castilla tras la expulsión de los judíos castellanos en 1492.
Línea 331 ⟶ 332:
* '''Yacimiento Ibérico de “La Mazorra”'''
 
A unos diezocho kilómetros de la ciudad sobre una muela donde a sus pies se encuentra la Urbanización de la Casa Medina se sitúa el yacimiento arqueológico de “La Mazorra”. Debido a su situación en alto con difícil acceso se colocó hay una fortaleza ibérica desde donde se controlaba su entorno cercano conservándose aún su vistosa muralla. Su ocupación se inició en el {{esd|siglo IV a. C.}} con fines estratégicos- defensivos. Con la llegada de los romanos sería uno de los pocos poblados amurallados que sobrevivirá, alcanzando una intensa actividad durante época republicana. En la actualidad, a trabes de paneles explicativos se puede entender las características del yacimiento, en el cual destaca la muralla, la entrada con los surcos por donde pasaban los carros o las cisternas, así como las magníficas vistas de su alrededor y diversas rutas de senderos a poder realizar.
 
== Museos ==