Diferencia entre revisiones de «Progreso (Santa Fe)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Agregado de links a Wikipedia en "Indígenas, españoles, y criollos"
Agregado de links a Wikipedia del capítulo "Descubrimiento, espera y gestación"
Línea 67:
 
=== 1800 / 1881 - "Descubrimiento", espera y gestación ===
Por esta época se agregó un nuevo camino (una huella), más al norte en dirección a [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], que pasaba por la zona del Cululú, colocándola en el dominio de lo explotable y económicamente valioso. Así lo estimó un viajero que frecuentaba ese camino: [[Francisco Candioti|Francisco Antonio Candioti]]. Sus viajes al [[Alto Perú]], donde comerciaba sus productos provenientes de toda la [[Región del Litoral (Argentina)|región litoral]], y aun hasta de [[Asunción]], le redituaban grandes beneficios. Dueño de centenares de miles de cabezas de ganado, y de extensas propiedades rurales que ocupaban varias regiones, era por entonces el vecino más rico de [[Santa Fe (Argentina)|Santa Fe]]Santa Fe. Cabe presumir que al pasar por estas tierras, aparentemente sin otro dueño que el rey español, pensara en adquirirlas, acrecentando la extensión de sus campos y su ganado, y planeando quizá establecer allí una estancia. Su primer paso (en 1802), fue denunciarlas ante el gobierno, a efectos de que se verificara su dominio [[realengo]], y se mandara mensurarlas y tasarlas, dejándolas en condiciones de ser adquiridas.
 
Los movimientos revolucionarios que se estaban gestando en el [[Virreinato del Río de la Plata|Virreinato]] cambiarían una vez más el curso de los acontecimientos en esta tierra. El estallido de [[Revolución de Mayo de 1810|mayo de 1810]] exigió a la población [[Criollo|criolla]] un esfuerzo supremo. El eterno enemigo indígena pasó a un segundo plano: ahora el enemigo principal lo constituían las fuerzas españolas, que con sus filas bien armadas y disciplinadas amenazaban las todavía desorganizadas huestes patriotas. La zona del Cululú no quedó al margen de esos acontecimientos. Los soldados que la custodiaban desde su flanco norte, y todo hombre en condiciones de alistarse, acudieron al llamado patriota, dejando sus puestos descubiertos en los fuertes o en las estancias. Los [[guaicurúes|guaykurúes]] aprovecharon la ocasión: penetraron las debilitadas defensas, y arrasaron nuevamente todo lo que en pocos años habían logrado sus enemigos blancos. [[Francisco Candioti|Francisco Antonio Candioti]], nombrado gobernador santafesino en 1810, intentó contener su arrollador avance. Pero sus esfuerzos fueron inútiles, y vio cómo su pretendida tierra de La Ramada, que ya no tenía Rey, no podía ser defendida. Hacia 1818 toda la frontera norte había quedado a merced de [[mocovíes]] y [[abipones]]. La zona del Cululú volvió a ser refugio de tolderías, de ganado robado de las estancias, y escenario de las escaramuzas entre unos y otros.
 
Hacia 1836, [[Estanislao López]] estableció una nueva línea de frontera en el norte, que pasaba justamente por la zona del Cululú, defendida por dos precarios [[Fortín|fuertes]]: Cabrera (entre el arroyo Cululú y el río [[Río Salado (norte de Argentina)|Salado]], en algún lugar de los actuales distritos [[Cululú]] y [[Santo Domingo (Santa Fe)|Santo Domingo]]), y Ramada (al sur del arroyo Corrales, cerca de su desembocadura en el Cululú, es decir en el actual [[Grütly]], muy cerca del límite con Progreso). La crónica señala que se fomentaba el asentamiento de población junto a estos pequeños fuertes, y entre los pequeños poblados se mencionan en 1837 a los de Ramada y Corrales. Todo indica que estas poblaciones estaban compuestas de soldados que vivían con indias cautivadas.
 
Aun con sus adelantos y retrocesos, esta parte de la frontera no volvió a ser dominada por los indios, más allá de sus continuas incursiones con secuelas de robo y de muertes. A no ser que aparezcan otras evidencias, cabría concluir que la zona del Cululú está habitada en forma continua por lo menos desde 1837, con población criolla e indígena asimilada. En los años siguientes la línea de fuertes se fue trasladando gradualmente hacia el norte, y volvieron a abandonarse los establecidos en esta zona ya pacificada. Quedaban aun algunos indios montaraces, algunos soldados desertores y otros elementos marginales que atemorizaban a los escasos pobladores del Cululú.
 
La nueva situación de paz definitivamente lograda, fue propicia para los primeros intentos de [[Colonia agrícola|colonización]] (de ocupación de las tierras con fines agrícolas), pero esta vez favorecida por privados y el gobierno provincial, dirigida a pobladores extranjeros. Surgen entonces [[Esperanza (Santa Fe)|Esperanza]] (en 1856), seguida por [[San Jerónimo Norte|San Jerónimo]] y [[San Carlos Sud|San Carlos]], y unos años después, en 1869, [[Grütly]], en las puertas mismas de lo que sería Progreso.
 
Ya por entonces, una serie de leyes provinciales impulsaban la adquisición de [[Tierra fiscal|tierras fiscales]], y el apoyo a su colonización. Por otro lado, un grupo de notables interrelacionados: gobernantes, agentes de colonización, hacendados y comerciantes emprendedores, a quienes se sumaban parientes y allegados, hacían sus ofertas por las tierras libradas del indio, conciliaban sus intereses sobre los reclamos superpuestos de terrenos, y compraban esa tierra pública a buen precio. Los terrenos, hasta entonces apenas divididos, se fueron adjudicando y fragmentando en extensas áreas dando forma a los futuros distritos.
 
Las promisorias expectativas de desarrollo de la zona del Cululú no pasaron desapercibidas para un alemán emprendedor: Christian Claus. Este alemán y su socio suizo Carlos Müller ya habían construido en 1866 el puente Mihura, en el paso de este nombre sobre el río [[Río Salado (norte de Argentina)|Salado]], comunicando [[Santa Fe (Argentina)|Santa Fe]] con [[Esperanza (Santa Fe)|Esperanza]]. En 1870, por su cuenta y riesgo, construyeron otro puente, esta vez sobre el arroyo Cululú, uniendo [[Esperanza (Santa Fe)|Esperanza]] con el actual distrito [[Cululú]]. Reglamentada su inversión por un contrato con el gobierno provincial, se les concedió el privilegio de “cobrar derecho de peaje” por 20 años. Quedando allí especificado que todo lo que pasara por cuenta del gobierno sería gratis, cabe deducir que la intención no era sólo permitir un fácil acceso a los soldados de los fuertes y a sus proveedores, sino también a los pobladores criollos que ya estaban establecidos en la zona, preparándose para el mayor tránsito que la colonización de esas tierras prometía en un futuro cercano.
 
La primera referencia que relaciona la tierra de Progreso y la familia de donde provendría su fundador, es una solicitud del año 1802. En ella, el acaudalado estanciero santafesino [[Francisco Candioti|Francisco Antonio Candioti]], a la sazón de 59 años de edad, se dirigió a Prudencio María de Gastañaduy, teniente gobernador de [[Provincia de Santa Fe|Santa Fe]], provincia del [[Virreinato del Río de la Plata]], declarando ser propietario de tierras ubicadas entre el río [[Río Salado (norte de Argentina)|Salado]] y el arroyo Cululú (en el actual distrito de [[Cululú]]), y sabiendo que existían hacia el oeste tierras realengas (que hoy se llamarían fiscales), las denuncia para sí, es decir, propone comprarlas al Rey de [[España]], por medio de su representante en el [[Virreinato del Río de la Plata|Virreinato]]. El objetivo perseguido, según expresa Candioti, era dar espacio y alimento a su ganado, pues sus tierras resultaban insuficientes para sus rebaños cada vez más numerosos. Candioti no sólo habría conocido esas tierras por ser aledañas a las otras suyas, sino que las habría atravesado varias veces en camino al [[Alto Perú]] ([[Bolivia]]), aquel que acortaba distancias yendo directamente hacia [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], sin pasar por la ciudad de [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]. El estanciero y hombre de negocios arreaba animales hacia aquel destino, donde se vendían a muy buen precio.
 
Antes de dar respuesta, el teniente gobernador Gastañaduy dispuso que se designara a José Pujol (una mezcla de agrimensor práctico y administrador de tierras públicas), para verificar la condición de las tierras reclamadas, a efecto de hacer lugar al pedido o no. Pujol presenta su informe cinco años después (en 1807), constatando la propiedad realenga de esas tierras, y fijando los valores de tasación. Nunca se sabrá el precio final a que fueron ofrecidas las tierras, ni cómo ni a quién se pagaron. Este acto no consta en el expediente. El documento concluye sin información al respecto, y será la fuente de numerosos reclamos varias décadas después.
 
Pasaron más de 60 años. La historia pre-progresina fue rica en sucesos: del dominio colonial español a la última invasión indígena, seguidos por la reconquista de esa tierra en época de las guerras civiles, luego por la paz en la época de la reorganización[[Organización Nacional (Argentina)|organización nacional]], y por último por los primeros establecimientos de agricultores europeos. Fue en 1869 que los descendientes de Francisco Candioti iniciaron el trámite por el reclamo de esas tierras que nunca habían ocupado, y de las que no tenían título de propiedad. Muerto Candioti en 1815, estas tierras fueron heredadas por su hija María Dolores Candioti (casada luego con Antonio Crespo), y aun en vida de éstos, en 1869, se encargó a uno de sus hijos, Ignacio, la tarea de recuperarlas, vía reclamo al estado provincial. No teniendo éxito en sus gestiones, pasa la tarea a su hermano José María, quien logra finalmente el título de propiedad, que sus padres le legan formalmente como un adelanto de su herencia, en 1873.
 
En el período transcurrido entre 1873 y 1878, no se han hallado documentos que indiquen que José María Crespo haya intentado vender sus tierras a un particular o lotearlas para su colonización. El diario “La Nueva Provincia” de Santa Fe, del 13 de agosto de 1931 informaba: “Los continuos avances de la indiada con sus robos y crímenes hicieron que desde 1873 a 1879 nadie se animara a poblar estas tierras”. El año 1879 daría el primer indicio de que Crespo había optado por colonizar sus tierras: por su encargo: “los señores Meier y Hosch intentaron colonizar, pero los muchos peligros que debieron afrontar los hicieron desistir de sus propósitos”.
 
Crespo persistió en su cometido, cambiando de estrategia. Tenía que buscar y encontrar una persona que literalmente dibujara el plano de la futura colonia, a una persona responsable y dispuesta a vender y administrar. Tenía que esbozar un plan que lograra interesar a inversores o pobladores de la futura colonia. Tenía que dar un marco legal al proyecto, que cubriera cada acto, cada operación, cada conflicto potencial. Fue así como el 7 de marzo de 1881 firmó un contrato con Christian Claus, alemán establecido en [[Esperanza (Santa Fe)|Esperanza]], quien ya había participado en sociedades de colonización en tierras santafesinas, para que procediera a colonizar su campo, que esta vez llama el “Cululú”.
 
=== 1881 / 1890 - La fundación y los pioneros ===
Línea 219:
== Entidades deportivas ==
* [[Club San Martín de Progreso|Club Atlético y Social San Martín]]. Presidente Ing.: Daniel Ribero. Vicepresidente: Jorge Heymo. <ref>{{Cita web |url=http://www.sanmartindeprogreso.com.ar/ |título=Página web del Club Atlético y Social San Martín. |fechaacceso=10 de enero de 2020 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20141218182940/http://sanmartindeprogreso.com.ar/ |fechaarchivo=18 de diciembre de 2014 }}</ref>
* [[Sociedad Italiana de Socorros Mutuos]]. Presidente: Dante Juan Herzog.
 
== Paisaje<ref>{{cita libro|apellidos1=Hülsberg|nombre1=Hugo|título=Historia de Progreso, nuestro pueblo santafesino|fecha=2003|isbn=987-43-5991-9}}</ref> ==